You are on page 1of 3

Elementos del altar

7 NIVELES: Representan los estratos de la existencia y varían en cada región


según su idiosincrasia.

Siete niveles: representan los siete escalones para llegar al cielo, al purgatorio o al
infierno, según la tradición católica.

ARCO DE FLORES: El arco o marco adornado flores de cempasuchitl que se ubica


en la cúspide del altar simboliza la entrada al mundo de los muertos.

PAPEL PICADO: Representa la alegría festiva del día de muertos y del viento.
REPRESENTACIÓN DEL FUEGO: Velas (vaso): sirven como luz guía a este
mundo. Por tradición se usan velas, veladoras y cirios de color morado (símbolo de
duelo) y blanco (símbolo de pureza). Las veladoras se extienden a modo de sendero
para llegar al altar; las velas se colocan repartidas por todo el altar en número par.

REPRESENTACIÓN DEL AGUA: Refleja la pureza de las almas, el ciclo continuo


de la regeneración de la vida y la muerte y es promesa de fertilidad en la vida y en
la siembra. Se coloca un vaso de agua fresca para que el espíritu refresque sus
labios y mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. A la vez
se coloca un aguamanil, o jícara con agua, junto a un jabón, una toalla y un espejo
para su aseo.

REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: que se representa por medio de diversas


semillas, frutos y especias. Así mismo, se utiliza aserrín para representar este
elemento.

ALIMENTOS: según la tradición, debe ser del agrado del fallecido, así mismo incluir
pan de muerto.

CALAVERITAS DE AZÚCAR: Como casi todos los símbolos alusivos a cráneos,


las calaveras de azúcar representan la forma de los mexicanos de ver la muerte, es
decir una celebración de la vida a través de lo que comúnmente podría significar
algo malo como puede ser la figura de la parca o los cráneos.
INCIENSO: Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda
entrar a su casa sin ningún peligro.

SAL: Significa la purificación de las almas y es el símbolo del origen de la vida. Se


coloca en una jícara, platito o tarro.

FLORES DE CEMPASÚCHIL: El nombre "Cempasúchitl" viene del Nahuatl


zempoalxóchit/ que significa Veinte pétalos. Se cree que por sus llamativos colores
y su característico olor sirve a los difuntos como guía en el camino de vuelta a la
tierra para poder convivir con sus familiares vivos. Se colocan cerca de las tumbas
y en los altares.

CRUZ: Este elemento fue agregado por los evangelistas españoles. Se coloca una
cruz en la parte superior del altar, aliado de la imagen del difunto; otra cruz pequeña,
de sal, que sirve como medio de purificación de los espíritus; y una tercera cruz de
ceniza, que le ayudará al espíritu a salir del purgatorio.

IMAGEN O RETRATO: Se coloca una pintura o fotografía del difunto al que se


honra, en la parte más alta y destacada del altar.

PAN DE MUERTO: Rinde homenaje a los muertos con piezas en forma de huesos
y un pequeño círculo en el medio para representar el cráneo.

OBJETOS PERSONALES DEL DIFUNTO: Estos funcionan para revivir los gustos
del difunto.

IMÁGENES RELIGIOSAS, CRUZ, IMAGEN DE LA VIRGEN: Se coloca una


imagen o escultura del santo de devoción de la persona a la que se dedica el altar.

LA MESA: En la época de la evangelización y la colonia los mayas elaboraron la


mesa con ramas de xcolonchees y cuatro horquetas del árbol kivis. En la actualidad
se pone la mesa de cualquier material, tanto para los niños, los adultos o del ánima
sola. Los materiales que se usan sobre ella son de barro, arcilla y madera.

El MANTEL: Representa las nubes.


PERRO: En el pensamiento náhuatl y maya, como en el de muchos otros pueblos
del mundo, el perro ha sido el guía de los espíritus de los muertos hacia el
inframundo, lo que se conoce como psicopompo. Ha sido el compañero inseparable
de los hombres no sólo en la vida, sino también en la enfermedad y en la muerte.

You might also like