You are on page 1of 10

Instituto Nacional Monseñor Tomás Pineda y Saldaña

Estudios Sociales y Cívica.


Segundo año
Licda. Norma Gicela Bonilla de Molina

Esta es una guía que te dará las orientaciones para que construyas tu aprendizaje de manera
autónoma. Lee, analiza y elabora un resumen de las temáticas estudiadas. Jóvenes
estudiantes, a la vez les recuerdo que el Ministerio de Educación está implementando desde
el día 25 de mayo de 2020 la franja educativa “Aprendamos en Casa”, con teleclases; en un
horario de 3:30pm, en canal 10 Televisión Educativa, la asignatura de Estudios Sociales la
transmiten el jueves en ese horario. Por lo que les pido vean la clase, ya que es apoyo a los
contenidos que se estarán desarrollando. Es importante realizar comentarios en el grupo
tratando de hacer un debate entre compañeros sobre la temática, para reforzar entre todos
los conocimientos adquiridos.

Revolución industrial
1. Antecedentes y desarrollo
El término revolución hace referencia a una serie de cambios profundos que ocurren en un
corto periodo de tiempo y que se pueden presentar en el campo político, económico, social,
entre otros. Estos cambios pueden acaecer de manera violenta y dan como resulta do un
nuevo orden en las sociedades, especialmente aquellas que van progresando y adhiriéndose
a estándares globales que están relacionados con la producción de bienes, como alimentos,
medicinas, entre otros productos y servicios; y estos a su vez a la creación de instrumentos
de trabajo. A lo largo de la historia, las revoluciones han sido pocas. Se evidencian mucho
en la época de la Revolución francesa en adelante. Además, estos cambios fuertes van
desde transformaciones económicas hasta educativas. Debemos de tomar en cuenta al
estudiar cualquier tipo de revolución (científica, industrial, política) que la realidad es una e
interconectada. Ver fenómenos aislados causan Interpretaciones erróneas.
Hasta el siglo XVIII, la producción era en su mayoría de tipo agrícola y artesanal, estaba a
cargo de campesinos o artesanos que trabajaban con herramientas sencillas. Esta situación
comenzó a cambiar llegado el inicio de la Revolución industrial en Inglaterra, misma que
introdujo cambios en los medios de producción (de artesanales a tecnológicos).
lo que permitió incrementar la productividad laboral. Aunque aún no se tiene la fecha
exacta de su inicio, historiadores y otros especialistas indican que comenzó en el periodo
comprendido entre 1760 y 1780, dado que el comercio exterior y la producción industrial
empezó a ser superior a partir de 1780.
1.1. Fundamentos de la revolución
El proceso de industrialización británico se apoyó en un mercado interior bastante
desarrollado, una posición hegemónica en el mercado mundial y el apoyo del gobierno.
Expansión de mercado. Se desarrolló internamente una economía de mercado, con
productos y servicios para la circulación mercantil, y un sector manufacturero en
crecimiento que favoreció la inversión tecnológica. También se construyeron canales,
carreteras y puentes para mejorar el transporte y la comunicación en el interior de la isla. A
su vez se desarrolla un mercado externo que aprovechaba la provisión de materia prima,
que provenía de los mercados que se habían originado de la colonia en América, Asia y
África.
Apoyo gubernamental.
La mayor parte de funcionarios públicos de Inglaterra eran también comerciantes, hecho
que permitió que estos a su vez favorecieran el desarrollo de políticas para el desarrollo del
mercado. Como medida, las políticas y guerras libradas en esa época tuvieron como fin
principal cerrar el camino a otros productores que competían en la misma rama.
Una consecuencia positiva de esto es que conllevo a que se revolucionara industrialmente
la nación, dejando atrás a otros países como la India, que ya también estaba inmerso en la
producción de tipo textil.
12. Fases de la revolución
De la Revolución industrial se conocen dos fases que fueron clave para su desarrollo cada
una de ellas con características muy propias y que son un indicio de cómo el mundo
comenzaría a modernizarse de manera progresiva y cada vez a una velocidad mayor.
Primera fase.
Comprende el período de 1760 a 1840. Se caracteriza por el liderazgo de Inglaterra en el
proceso de fabricación de telas. El algodón llegó a convertirse en la principal materia prima
en algunas ciudades como Manchester, Leeds y Salford; para ello se crearon fábricas
dedicadas a su procesamiento; sin embargo, se mantuvieron regiones y empresas
especializadas por toda Inglaterra: hiladoras, tejedoras, tintoreras, blanqueadoras y
estampadoras.
En esta fase se dio un proceso de creación de maquinaria e implementación de esta en el
ámbito económico, elevando así los niveles de producción; volviéndose una razón poderosa
para incrementar los flujos de mercancías hacia los destinos comerciales que ya se tenían y
abriendo otros alrededor del mundo.
Esta era había comenzado con el impulso masivo de la fábrica y la mecanización fabril
impulsada por la energía del agua.
Segunda fase.
También llamada revolución técnica. Se dio en los años comprendidos entre 1840 y 1920,
desarrollándose principalmente en países como: Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos
y Japón.
Fue una época de Innovación en los transportes y las comunicaciones, pues de esta forma,
las distancias se redujeron considerablemente, además aparecieron otras tecnologías que
llevarían a revolucionar totalmente el trabajo y la vida de las personas; con el aparecimiento
del desarrollo de las industrias química, eléctrica, del petróleo y del acero.
En este periodo se introduce el motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano, la
comercialización del automóvil, la refrigeración mecánica y la invención del teléfono.
Aparecen las materias primas químicas, como el plástico, y otros tipos de tejidos que se
usan en la industria textil. La madera deja de utilizarse y aumenta el empleo de minerales

1.3 ¿Una tercera fase?


Para algunos especialistas, la tercera fase de la Revolución industrial tiene su origen
alrededor de 1945 con el fin de la Segunda Guerra Mundial y continúa hasta los tiempos
actuales. En esta fase de la revolución se desarrolla la energía nuclear, la microelectrónica,
el estudio y exploración del espacio, la informática, la robótica, la biotecnología, las
comunicaciones, la salud y la medicina.
14. Consecuencias
Las grandes consecuencias que la revolución implicó se pueden agrupar en tres áreas:
Reorganización en el trabajo. Sustituye el trabajo de taller y aparecen las fábricas, donde
los trabajadores eran sometidos a producir durante 16 horas en malas condiciones de
trabajo.
Cambios tecnológicos. Modifica la forma de a base de maquinaria guiada por humanos.
Ampliación de urbes.
El paso de la estructura agraria a la industrial provocó un crecimiento miento acelerado de
las ciudades. Esto produjo hacinamiento y aparecieron los barrios pobres llenos de
condiciones Insalubres.
2. Inicio de la globalización económica Globalización es un proceso fundamentalmente
económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en
un único mercado capitalista que trata de ser igual en todo el mundo.
La globalización económica tiene raíces muy antiguas, presente ya entre los fenicios,
griegos y romanos. Una excelente red de caminos conectaba a la sede imperial con rutas
comerciales lejanas en otras partes de Europa y Asia. No era extraño en el mundo antiguo
ver productos de la India o China en mercados egipcios o perfumes del Medio Oriente en
Roma. Todo esto fue evolucionando luego con la expansión europea de ultramar en el siglo
XV, comunicando ya el "viejo mundo con el "nuevo. Posteriormente la Revolución
industrial del siglo XVIII fortaleció el comercio y luego adquirió un mayor auge después de
la Guerra Fría.
Es importante mencionar que en la medida en que la industrialización le permitió a
Inglaterra dominar los mercados que fueron apareciendo en América y surtir a Europa de
textiles baratos, provocó también la ruina de los productores asiáticos bajo la ocupación
inglesa. El éxito financiero que esta tecnificación causó en Inglaterra hizo que pronto la
imitaran otros países como Bélgica, Francia, Suiza, Austria, Italia y Alemania. Con la
Revolución industrial el capitalismo fue mostrándose como un modelo económico, ya que
la burguesía controló los sistemas de producción e incrementó su poder financiero.
2.1. Capitalismo
En la medida en que la globalización iba desarrollándose con un mercado más organizado y
un nuevo orden social que se caracterizó por el establecimiento de una estratificación
patrono-obrera, se consolidan sectores económicos que obtuvieron mucha más ventaja en
los ingresos de acuerdo a su producción, especialmente a la expansión de mercado que
pudieron lograr en todo el mundo, es allí cuando surge el capitalismo. Este sistema
económico se caracteriza porque favorece la acumulación de riquezas y capi tal en manos
de pocos para ello se necesita explotar el trabajo de muchos otros.
Este sistema es ampliamente explicado por Adam Smith en su escrito La riqueza de la
nación (1776), en el que plantes que el trabajo se realiza en función del interés partico lar y
su enriquecimiento, y que el Estado no debe intervenir en la economía. Como consecuencia
de la unión entre un mundo globalizado y el aparecimiento de un pequeño grupo, comienza
en el siglo XIX la monopolización del mercado y la tenencia económica en general.
La sociedad comienza a soportar el surgimiento de dos clases sociales antagónicas. Los
capitalistas, también llamados burgueses eran empresarios que por lo general solo se
dedicaban al comercio o a los préstamos de dinero, comenzaron a invertir en la industria y
se convirtieron en propietarios de tierras y fábricas. Los obreros, que eran trabajadores
manuales acceso a los medios de producción, obligados a trabajar por un salaria, que
terminaba siendo muy bajo.
Adam Smith. Nació en Inglaterra en 1723, Economista destacado, escribió varios libros
teniendo como fin principal la actitud individualista y racional del ser humano,
relacionándola con la economía y la globalización. Murió en 1790.
2.2. Oposición y consecuencias
Como cualquier cambio que ocurre en una sociedad, era de esperarse que el capitalismo y
la globalización no fueran aceptados de manera inmediata, especialmente porque
comenzaron a afectar a los sectores más vulnerables de los países que poco a poco
comenzaron a globalizarse.
Entre 1811 y 1817, en zonas industriales de Inglaterra, la furia de los trabajadores se
descargó sobre las máquinas de hila y tejidos. La versión clásica sobre este hecho relata que
los trabajadores atacaban a las máquinas como protesta ante los despidos y bajos sueldos A
medida que la industrialización fue sustituyendo a los modelos de producción antiguos y el
dominio de tierras, el mercado y el acaparamiento de un sector económico fue centrando
los mercados a nivel mundial para unos pocos productores, de donde se deducen algunas
consecuencias:
La Revolución industrial fue un medio por el cual se avanzó de métodos tradicionales de
producción, como los agrícolas, a métodos modernos basados en tecnología.
El proceso de industrialización inglés se fundamentó en: un mercado interior bastante
desarrolla do, una posición hegemónica en el mercado mundial y el apoyo del gobierno. La
expansión de los mercados, fruto de la Revolución industrial dio un gran impulso a los
procesos de globalización, entendida como la integración de las distintas economías
nacionales en un único mercado mundial capitalista.

El proceso de globalización
1. Antecedentes
La globalización económica consiste en la integración de las distintas economías nacionales
en un único mercado mundial, interconectado e interpendiente. Este proceso ha sido uno de
los acontecimientos más relevantes del último tercio del siglo XX.
Se trata de un proceso en que los capitales, mercancías y fuerza laboral circulan sin
mayores restricciones, favoreciendo la inversión y el comercio.
Cómo es lógico pensar, la globalización de la economía no resulta de un día a otra, sino que
surge de una serie de acontecimientos. Algunos de ellos son:
Fin de la Guerra Fría
Desarrollo de las TIC (tecnologías de la comunicación e informática).
Influencia de empresas transnacionales.
Caída y desaparición de la URSS (Unión de Repúblicas Sociales Soviéticas).
2. Ventajas y desventajas
La globalización como un sistema de cambios continuos en el que cada país debe apostar
sus capacidades al máximo y acceder lo más rápido posible a ese ritmo para crecer y
desarrollarse, presenta una serie de ventajas y desventajas para aquellos que aspiran a entrar
a este proceso, algunas de ellas son:
2.1 Características de la globalización
La globalización tiene características muy propias dependiendo de las regiones o países que
la hayan adoptado como el medio para un desarrollo integral; sin embargo, cuenta con
caracteres muy generales como los siguientes:
Involucra a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen
dentro de la economía mundial y del orden político.
Beneficia primordialmente a los países más desarrollados, ya que disponen de la mayor
parte de los capitales que mueven la economía del mundo.
En la lógica del intercambio comercial, lo que importa es la capacidad de consumo de los
países y no la sociedad como tal, puesto que el eje sobre el cual gira todo es la ganancia y
no el beneficio social.
El mercado es el rector de las relaciones sociales. Los países y las Individuos establecen
vínculos como vendedores y compradores de bienes y servicios.
Los grandes promotores de la globalización económica son los medios de comunicación
social, quienes publicitan productos y servicios, marcas y empresas, permitiendo así dar a
conocer ya sea un producto o servicio en particular.
La globalización empuja a las empresas y mercados a organizar se en redes estrechamente
hilvanadas a escala planetaria.
La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura y la educación tienden a escapar de
los límites o controles nacionales y a asumir, al igual que los mercados, una lógica de red
transnacional y global.
En los últimos 10 años, el comercio se ha multiplicado por 10; con el favorecimiento de las
reducciones en los aranceles, lo que ha logrado una expansión de mercado mucho más
amplia con la firma del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. Con la ayuda de la
electrónica y la informática, los niveles de comercialización monetaria han aumentado en
gran medida la expansión del mercado.
Las compañías multinacionales se han expandido y han llegado a controlar de manera
directa no solo la mayor parte del mercado de materia prima, producción, comercio y
servicios, sino también han llegado a ser en su mayoría las dominantes en materia de
producción y beneficio económico.
3. Grupos promotores y opositores
Para lograr una mayor expansión y favorecer su integración y alcance en la globalización,
los diversos países que han emprendido esta carrera han firmado algunos acuerdos que
permiten adecuar las condiciones de inclusión, competencia y desarrollo.
Entre los acuerdos más importantes están:
GATT (acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade-Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio). Es un acuerdo multilateral, creado en la Conferencia de
La Habana en 1947 y firmado en 1948, nació por la necesidad de establecer un con junto de
normas comerciales y concesiones arancelarias, y se le considera el precursor de la
Organización Mundial del Comercio.
Grupo de los siete (G-7). Es un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso
político, económico y militar es de mucha relevancia a nivel mundial. El G-7 está
conformado por Estados Unidos, Japón, Alemania Occidental, Francia y el Reino Unido,
quienes lo conformaron en 1973; pero en 1998 Rusia decidió unirse al grupo,
convirtiéndose en lo que se conoce hasta hoy como el G8 o Grupo de los Ocho.
Su objetivo principal es el debate y discusión de temas globales que afectan a la totalidad
de habitantes del planeta. Sin embargo, algunos opositores al grupo señalan que su
principal interés es beneficiar únicamente a los miembros.
3.1. Dura oposición
A pesar de que la globalización se considera una herramienta vital en la actualidad para el
desarrollo y fluctuación de la economía, también hay sectores que se sienten vulnerables
ante el proceso y han llegado a oponerse a su implementación, como en los casos
siguientes:

Debido a todos los factores que implica la globalización, sus principales oponentes buscan
defender las ideas de libertad de los ciudadanos y evitar en la medida de lo posible el
involucramiento de empresas privadas que intenten monopolizar el mercado, ya que se ha
llegado a considerar, para algunos individuos e instituciones, que la globalización:
Desestabiliza socialmente a los países.
Es un riesgo para el medio ambiente, especialmente en aquellos lugares donde se extrae
materia prima.
Genera violación de derechos.
Cierra las puertas a pequeños y medianos empresarios.
El mercado lo dominan las empresas extranjeras y no las nacionales.
Los de mayor inversión tienen el dominio; no existe total democracia estatal.
En los últimos años también se han celebrado reuniones en contra de la globalización, las
cuales han sido promovidas por los diversos grupos de países que se encuentran en dicho
proceso, algunos ejemplos de estos son:
El 2 de noviembre de 2011 unas diez mil personas desfilaron pacificamente por el centro de
la ciudad de Niza para protestar contra la Cumbre del G-20, En ella los manifestantes
proponían rechazar la instrumentalización de la deuda pública por los mercados, poner en
marcha un impuesto obligatorio a transacciones financieras para todos los Estados, luchar
contra la especulación y por el fin de los paraísos fiscales. Así como la defensa de la
soberanía alimentaria del planeta, y acabar con las políticas de guerra en nombre de la lucha
antiterrorista. El 15 de julio de 2006 se realizó una marcha antiglobalización en Rusia, 200
activistas en oposición a la globalización realizaron una marcha no autorizada oponiéndose
al foro G8.
Los movimientos antiglobalización, o también altermundistas, son un conjunto de
movimientos sociales, formados por activistas provenientes de distintas corrientes políticas,
que a finales del siglo XX convergieron en la crítica social al denominado pensamiento
único.
Los movimientos antiglobalización pueden clasificarse según el área de defensa en la que
se especializan:
Una de las características más fuertes del movimiento antiglobalización es el rechazo a
estructuras jerárquicas para su organización. Los simpatizantes toman sus decisiones en
asambleas en las que se procura que nadie acapare el protagonismo o represente a los
demás.
4. La nueva sociedad
La globalización implica también una sociedad globalizada, es decir, una nueva manera de
entender a la sociedad. Esta nueva construcción social se apoya en los siguientes principios:
Incremento de la revolución tecnológica. Cada vez son muchos más los países que
participan en esta forma de globalización con la construcción de medios de transporte y
herramientas de trabajo, que están más a la vanguardia de las exigencias globalizantes Tal
es el caso del internet 3G, banda ancha, telefonía móvil y nanotecnología con mucha
capacidad de almacenamiento, entre otros.
La modificación de la tenencia del poder.
Contrario a la Revolución industrial, en la globalización el poder ya no recae únicamente en
los dueños de los medios de producción y facilitadores de empleo, sino también en los
grupos, que bajo un mismo esquema e ideología pueden mover muchas más masas a su
favor.
José Boves, una de las figuras del movimiento antiglobalización

La sociedad del conocimiento y de servicios. Con la facilidad con que los medios de
comunicación se desempeñan hoy en día, las herramientas tecnológicas de las que disponen
y la facilidad que esto presenta a las nuevas generaciones aumenta su conocimiento,
convirtiéndose así en la sociedad apropiada para competir y tener éxito frente a los retos del
mundo moderno, dado que la mayor parte de la población adulta joven del mundo tiene
gran poder de voz y voto. Todo ello favores-dl crecimiento de este sector y rompe el
tradicional esquema de a más tener, más poder.

You might also like