You are on page 1of 3

Universidad Nacional Evangélica

(UNEV)

Asignatura:

Fundamento Medición Psicológica


Tema:

Ley 22-01  (CODOPSI)

Presentado por:
Luisa Maria Fernández 15-130-299

Presentado A:
Heymi Dalia

Santiago, Rep. Jueves


21 de junio de 2022
INTRODUCCION
Se resalta el contraste entre la importancia y necesidad de un conocimiento operacional
de la metodología de la investigación para un ejercicio profesional en psicología
plenamente consciente de sus límites y posibilidades, y la poca importancia que se le
concede en los programas de formación profesional de psicólogos en la República
Dominicana.
Art. 2.
Se define como ejercicio de la profesión de psicólogo la utilización del conocimiento
adquirido mediante el estudio científico de los procesos cognitivos y del
comportamiento humano y animal, tanto en la realización de trabajos de investigación y
de docencia, como en la prestación de servicios profesionales a personas físicas y/o
morales, en cualquiera de sus áreas especializadas.
Art. 8.
Para ser miembro del Colegio Dominicano de Psicólogos se requiere:
a) Estar amparado en un título académico expedido, revalidado y/o reconocido por una
institución universitaria dominicana que, por lo menos, otorgue el título de licenciado en
psicología;
b) Hacer una solicitud por escrito dirigida al Colegio, anexando su currículum vitae y
los documentos que justifiquen el título de psicólogo;
c) Tener residencia permanente en el país;
d) Estar amparado o tener en trámite el exequátur correspondiente y
e) Obtener la aprobación del Consejo Directivo del Colegio.

Art. 26.

Corresponde al Consejo de Ética y Disciplina:

a) Evaluar las denuncias hechas por escrito sobre las violaciones cometidas por
cualquier psicólogo a la presente ley y al Código de Ética y Disciplina. Se evaluarán,
además, las violaciones a los estatutos del Colegio y/o las disposiciones adoptadas por
la asamblea general y otros organismos del Colegio;

b) Investigar las denuncias recibidas contra los profesionales de la psicología por


violaciones del ejercicio profesional y/o al Código de Ética y Disciplina. Los resultados
de dichas investigaciones podrán ser hechos del conocimiento público si a juicio del
Consejo Directivo conviene a los intereses del Colegio;

c) Investigar las denuncias que sean recibidas contra personas no profesionales de la


psicología, por ejercicio ilegal de la profesión de psicólogo, y tomar las medidas que
correspondan de conformidad con la presente ley, el Código de Ética y Disciplina, los
estatutos del Colegio y cualquier otra decisión adoptadas por la Asamblea General
(ordinaria y extraordinaria);

d) Actuar como Tribunal Disciplinario.


Art. 32.
Las personas que ejerzan ilegalmente la psicología, se atribuyan esa calidad profesional,
así como que usen, apliquen, interpreten y/o distribuyan materiales y equipos
psicológicos serán sancionados con multas de tres (3) a diez (10) salarios mínimos
promedio o con prisión correccional de seis días a dos años, o ambas penas a la vez. En
los casos más graves o de reincidencia, serán sancionadas con multas de once (11) a
treinta (30) salarios mínimos promedio.
Párrafo I.
Las personas físicas o morales que, a sabiendas, contraten a una persona que
ejerza ilegalmente la psicología para prestarles servicios a terceros, serán sancionadas
también con las penas establecidas en el presente artículo.
Párrafo II.
Además de las sanciones indicadas en el presente artículo, el infractor, así como
las personas físicas y/o morales que los contraten para atender a terceros, podrán ser
condenados al pago de reparaciones civiles a que hubiere lugar.
Párrafo III.
Los juzgados de primera instancia en atribuciones correccionales tendrán
competencia para conocer de las infracciones a la presente ley. El Procurador Fiscal del
Juzgado de Primera Instancia del domicilio del infractor será apoderado por escrito, por
el Consejo Directivo del Colegio, de las violaciones cometidas contra esta ley, para lo
cual se depositarán los documentos que comprueben la infracción y el tribunal deberá
conocer de los hechos y juzgar en materia correccional a los presuntos infractores. El
Procurador Fiscal podrá también actuar de oficio y someter al presunto infractor al
tribunal, en caso de flagrante violación al ejercicio de la profesión de psicólogo.
Capítulo XI
Disposiciones generales

CONCLUSIÓN

Tomando en consideración las experiencias acumuladas de los proyectos de prácticas


supervisadas de psicología, sus debilidades y fortalezas anteriormente señaladas, sólo
nos resta recalcar nuevamente su importancia tanto para formación como para el
desempeño del futuro del psicólogo como profesional en nuestro país.

Por consiguiente, es necesario que sigamos aunando esfuerzos con miras a seguir hacia
delante, que reclamemos ante las autoridades competentes una mayor atención y
dedicación a estos menesteres y que luchemos por mejorar esas y otras condiciones que
favorecen el desarrollo de la psicología dominicana.

You might also like