You are on page 1of 6

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

capitulo-i-de-bonal

5 pag.

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Capítulo I de Bonal

¿Por qué la Sociología de la Educación es una herramienta teórica?

Esta desde sus inicios se ha ocupado de la necesidad de estudiar el hecho


educativo en sus interacciones con la sociedad y los conflictos que surgen en el
cruce de ambas realidades.

La búsqueda de respuestas a los problemas que surgieron en la sociedad


moderna, a partir de la revolución industrial, llevó a la necesidad de crear una
disciplina que con rigor científico analizará el fenómeno educativo como
institución.

Plantea en el texto la relación entre educación y contexto socio-político.

Primero trata de diferenciar el objeto de la Sociología de la Educ. de las demás


disciplinas que se ocupan de este hecho.

Concibe al proceso de enseñanza-aprendizaje como un hecho sociológico


porque es el producto de procesos sociales más amplios, resultado de las
relaciones de poder y control entre grupos sociales.

Clasificación de las distintas escuelas y corrientes que influenciaron en la


sociología de la educ. mediante un criterio cronológico.

S.XIX Las sociedades europeas experimentaban la transición del antiguo


régimen hacia la sociedad industrial creándose un escenario de fuerte
diferenciación social, esto generó la necesidad de que ciertas instituciones se
encargaran de los procesos de socialización y de control social.

Comienzos de la sociología de la educación, positivismo (Emile Durkheim) – de


los primeros en formular la relación entre la sociedad y la educación.

Luego de la segunda Guerra Mundial, la soc.de la educ. tendrá su período de


mayor impulso teórico.

El Estado Benefactor llevó a un gran desarrollo de la sociedad.

La educ. se convertía en un factor de ascenso social y de adquisición de


estatus.

Este período estuvo influenciado por la corriente denominada estructural


funcionalista.

¿Cuál es el objeto más importante que nos dejó la sociología de la


educación positivista?

La transmisión cultural, la socialización de los individuos, la adquisición de


“habitus” comunes, el que se deriva de la transformación social posterior a la

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
segunda Guerra Mundial es trascendental para otorgar pleno sentido al análisis
sociológico de la educación.

Capítulo II de Bonal

¿Por qué dos razones la sociología de la educ.se centra en las


instituciones educativas?

El desorden de la sociedad industrial justifica plenamente que los sociólogos


positivistas identificarán en la escuela la mejor institución para asegurar la
preservación de los valores morales (y por extensión del control social).

La segunda razón se trata, de la importancia de la educación en el proceso de


asignación y distribución de las posiciones sociales.

¿Cuándo el proceso de enseñanza-aprendizaje es sociológico?

El proceso de enseñanza-aprendizaje es sociológico en la medida en que es un


producto de procesos sociales más amplios, resultado de las relaciones de
poder y control entre grupos sociales.

Pero es, al mismo tiempo un factor crucial en la constitución de las identidades


culturales individuales y colectivas, y en la asignación de individuos en
espacios de diferenciación social (identidad cultural, identidad de género, clase
social, etc.).

¿A qué respondió la llamada “educational sociology” desarrollada desde


departamentos de pedagogía de universidades norteamericanas?

La llamada “educational sociology”, desarrollada desde departamentos de


pedagogía de universidades norteamericanas respondió a la auténtica
revolución que experimentó el sistema educativo norteamericano de comienzos
de Siglo y a su función de preparación de masas de trabajadores para la
creciente economía industrial.

¿Qué destacaron y en qué se resumen la tesis de las denominadas


“teorías de la reproducción”?

Las denominadas “teorías de la reproducción” destacaron la importancia del


conflicto y de la ideología en la educación.

Su tesis se resume en que la escuela, lejos de ser una institución


ideológicamente neutra, que asigna y distribuye posiciones sociales en función
de los méritos individuales, esos mecanismos de reproducción de las
posiciones sociales de origen.

¿Qué recoge el capítulo II de Bonal?

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El cap.II recoge las líneas de investigación desarrolladas bajo el “paradigma
liberal”.

El funcionalismo tecnoeconómico y el reformista constituyen las dos orientales


fundamentales de desarrollo teórico y empírico de la sociología de la educ.a lo
largo de dos décadas, en las que el principal objeto de estudio será la relación
entre educación y empleo.

¿Qué capta la sociología interpretativa y cuáles son los marcos teóricos y


metodológicos precisos para abordar el estudio de la relación entre
educación y sociedad?

Capaz de captar la construcción social de las diferencias educativas y sociales


que se producen dentro de la propia institución escolar.

El interaccionalismo simbólico y la etnometodología constituirían los marcos


teóricos y metodológicos precisos para abordar el estudio de la relación entre
educación y sociedad.

(Principales funcionalistas: Émile Durkheim y Talcott Parsons)

¿Hacia qué dos aspectos iban dirigidas las propuestas contenidas en el


libro de Young?

Las propuestas contenidas en el libro de Young iban dirigidas a superar el


estructural-funcionalismo desde dos fuentes: por una parte, la oposición a la
visión acrítica sobre la escuela como instrumento ideológicamente neutro; por
otra parte, la necesidad de superar el tratamiento de la escuela como “caja
negra” y de profundizar en el análisis de la construcción de la estratificación
escolar.

Funcionalismo:

Es una corriente teórica surgida en Inglaterra por los años 30.

Las ciencias sociales concibe a la sociedad como una estructura organizada


por instituciones con funciones diferentes pero interrelacionadas (capaz de
autoregularse al igual que los órganos del cuerpo humano) necesarias para la
reproducción social.

Definición: “El funcionalismo considera a la sociedad como un sistema, un todo


formado por partes interdependientes; donde el cambio de una parte afecta a
otras y al todo, la sociedad busca el equilibrio y los intereses que se presentan
en ella, actúan para mantener la tranquilidad y el orden”.

Estudia la relación entre las instituciones, la educación, y la sociedad. Es decir,


como la educación prepara a las personas para la vida social y realiza la

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
distribución de recursos humanos en función de la distribución del trabajo de la
sociedad adulta.

Durkheim: No existe ningún hombre que pueda hacer que una sociedad tenga,
en un momento dado, un sistema de educación diferente de aquel que su
estructura supone, lo mismo que es imposible a un organismo vivo tener otros
órganos y otras funciones.

Este compara a la sociedad con un organismo vivo, constituido de órganos


(estructura) que desempeñan diferentes funciones. Cada individuo de la
sociedad debe dedicarse a las funciones para las que esté apto.

Transición de la sociedad del antiguo régimen a la sociedad industrial

Preocupación de la época: Desorden moral generado por la diferenciación


social imperante.

Durkheim: POSITIVISTA – paradigma basado en lo visible y observable.

- La ciencia como algo objetivo


- El objeto de estudio como algo abstracto (ejemplo, sociedad como algo
independiente del hombre)

ORGANICISTA – todas las funciones son necesarias en la sociedad


con igual importancia pero diferente jerarquización

División de trabajo a) hombres de acción

b) hombres de pensamiento

Habrá equilibrio entonces si hay hombres de sensación, de acción y de


pensamiento.

ESCUELA Y EDUCACIÓN PARA E. DURKHEIM

- Lugar de formación y refuerzo de la conciencia colectiva (imposición de


la educación para el mantenimiento de las sociedades mediante el
control social)
- Lugar de desempeños construidos
- Institución que busca una sociedad igualitaria (universal/homogénea)
- Se aprende una moralidad aceptada por el colectivo social
- Función de adaptación y diferenciación social de los individuos que se
educan en una escuela.

EDUCACIÓN PARA E.DURKHEIM

La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas


que no han alcanzado todavía el grado de madurez para la vida social. Tiene

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados
físicos, intelectuales y morales, que exigen del medio ambiente específico al
que está particularmente destinado.

SOCIALIZACIÓN ---- EDUCACIÓN

La socialización trasmite las bases normativas de las funciones que cada uno
debe cumplir.

La educación es múltiple y única. Cada uno tiene su educación inicial en la


familia, particular para cada individuo.

La educación que todos debemos tener en común para mantener la armonía


social y determinar los roles de cada uno.

En nuestra sociedad actual, esto se enmarca en la institución educativa.

Procesos análogos e inseparables. Tienen como objetivo reproducir


armoniosamente el modelo social.

Según él es del Estado el deber de controlar que la educación cumpla con el


proyecto de socialización de manera adecuada.

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

You might also like