You are on page 1of 28

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

literatura-v-final

27 pag.

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Nocteritmias” - La torre de las esfinges

Julio Herrera y Reissig

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Ángeles Dopico
(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Nocteritmias” - La torre de las esfinges

Índice

Tiempos de cambios… Pag. 3

Vida y obra Pag. 6

Obra poética Pag. 7

Reflexiones finales Pag.12

Bibliografía Pag.13

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Nocteritmias” - La torre de las esfinges

Tiempos de cambios...

El mundo occidental experimentó transformaciones significativas


especialmente en el período comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y
principios del siglo XX. Estos cambios se sucedieron de forma acelerada y
modificaron el ámbito político, económico y cultural.

El conflicto bélico entre España y Estados Unidos en 1898 por Cuba y Puerto
Rico representa el final del imperio español y su dominio sobre las colonias
americanas.

Desde el punto de vista político el continente americano lucía muy


heterogéneo. Venezuela, Guatemala y México presentaban dictaduras; Cuba estaba
bajo la ocupación militar norteamericana y en el cono Sur: Chile, Argentina y Brasil
presentaban oligarquías liberales y progresistas. Uruguay logró el constitucionalismo
democrático, hecho que favoreció un bienestar general donde la inversión extranjera
contribuyó con el desarrollo socio-económico. Muy pocos vieron en ese momento el
fenómeno imperialista.

La ciencia y la razón generaron importantes inventos como el teléfono, los


Rayos X, el fonógrafo, el cinematógrafo y el automóvil, entre otros.

El desarrollo de las comunicaciones y los adelantos en los medios de


transporte con la aparición del avión modificaron las relaciones internacionales.

La circulación de nuevas ideas y muchas de las tendencias artísticas que


estaban de moda en Europa, así como bienes diversos llegaron a América. De esta
forma, el continente toma contacto con movimientos como el romanticismo, el
parnasianismo y el simbolismo. Estos a su vez dieron origen a un nuevo movimiento
que reunía ideas de todas ellos: el modernismo.

El modernismo tomó aspectos del simbolismo: el gusto por lo musical en sus


poesías. Buscó relacionar la literatura con la música. Le daban una importancia
fundamental al símbolo, las imágenes y la música. El símbolo era usado para
sugerir ideas y no tanto para nombrar.

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Adicionalmente, ante el crecimiento del capitalismo y la burguesía surgió el

pensamiento anarquista y el socialismo, las reivindicaciones del proletariado, las

huelgas y las manifestaciones feministas.

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Nocteritmias” - La torre de las esfinges

Uruguay como pequeño país ganadero daba inicio a su período de


Modernización (1875-1910); paradójicamente, en este período militar se iniciaba la
reforma pedagógica de Varela en 1876 y se instauraba el positivismo en la
Universidad.

Uno de los elementos más importantes del ambiente intelectual de fin de siglo
fue el positivismo filosófico. Las bases del mismo eran la razón, el individuo,
(egocentrismo), las ideas de progreso, de libertad, la ciencia dominaba la naturaleza
y explicaba el universo; estas ideas lograron llegar a sectores que rechazaban lo
moderno aferrándose a las tradiciones. A su vez, no se aceptaba lo metafísico, lo
psíquico y lo religioso, incluyendo al cristianismo. La iglesia fue revelada como
elemento que actuaba contra la libertad y la justicia humana.

El Modernismo incorporó a la literatura nacional pensamientos de corrientes


que no se presentaban vinculadas y lucían antagónicas, por ejemplo simbolismo y
parnasianismo en poesía. Se Identificó lo nuevo con lo diferente, raro, exquisito y
sensual: rasgos característicos del decadentismo. Este surgió como consecuencia
de la incomodidad de los artistas con el ambiente social; denunciaron los discursos
moralistas y del deber. Adicionalmente, existen otros elementos del modernismo: el
primero es el esteticismo, que coloca el valor estético como indispensable a través
de una concepción ética; el segundo elemento es el énfasis realizado en lo erótico.

Afirma Carlos Real de Azúa, en la revista Número, (1950) : “que el ambiente


intelectual del 900 se caracteriza como pocos, en la vida de la cultura, por el signo
de lo controversial y lo caótico” (p.15)

Para comprender el ambiente y las características que rodearon a Julio


Herrera y Reissig y su obra es necesario imbuirnos de las particularidades de la
generación del 900.

En cuanto a la generación, en 1923 Ortega y Gasset decía: “las variaciones


de la sensibilidad vital que son decisivas en la historia se presentan bajo la forma de
generación”. (rev. Número, 1950, p.39)

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La generación presenta cambios al mundo y además tiene una duración que

se estima en quince años, período en el cual están vigentes ciertas formas de

pensar, usos sociales e ideas relativas al tiempo que trascienden a los individuos.

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Nocteritmias” - La torre de las esfinges

Los principales escritores de la generación del 900 según Emir Rodríguez


Monegal son: Viana, Reyles, Rodó, Vaz Ferreira, Herrera y Reissig, María Eugenia
Vaz Ferreira, Sánchez, Quiroga y Delmira Agustini.

Es destacable que los integrantes de este grupo no fueron universitarios


salvo Vaz Ferreira. Surgía a fines del siglo la cultura adquirida del libro en el
ambiente de los cenáculos. Se formaban comunidades de lectura; Julio Herrera y
Reissig tuvo de Baudelaire una influencia significativa en su formación tanto artística
como personal. También en relación a la formación el periodismo fue otro elemento
a destacar.

La experiencia más importante para este grupo será el cambio en la


sensibilidad vital que estará representada por el Modernismo y que explica por qué
a pesar de la diversidad de estilos de cada uno de estos escritores, es clara la
unificación de los mismos a través de un lenguaje nuevo. El mismo implicó un
cambio en los medios expresivos y una transformación lingüística con
construcciones verbales producto de una imaginación diferente. Todos tenían una
misma actitud ante la creación literaria, independientemente de la tendencia
personal de cada uno. Lograron una concepción universal al incorporar su obra a la
gran tradición literaria occidental. (rev.Número, 1950, p. 53)

En relación al movimiento y a nuestro poeta Idea Vilariño dijo:

Una cosa parece innegable y es su ubicación entre las primeras figuras del
Modernismo. Cumple brillante y extensamente con cada uno de los
caracteres que lo definen en el terreno poético: objetividad y evasión de la
realidad, renovación de la lengua española, cultivo de la sensación,
sensualidad, imágenes novedosas, lujo, uso de la palabra como elemento
musical, adaptación del sonido y del ritmo al tema, libertad en la acentuación,
en los cortes, combinaciones de versos nuevas, raras o desusadas, empleo
de neologismos, galicismos, voces antiguas y científicas. (Número, 1950,
p.121).

Vida y Obra

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La extensa, original, compleja y versátil obra de Julio Herrera y Reissig es

inigualable, especialmente si consideramos su corta existencia física.

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Nocteritmias” - La torre de las esfinges

Nació en Montevideo un nueve de enero de 1875 y falleció un diez y ocho de


marzo de 1910 a la edad de treinta y cinco años. Su partida fue en otoño su
estación preferida.

Sus primeros siete años de vida transcurren en una Chalet - quinta de dos
pisos ubicado en el centro del Prado; una casa muy lujosa con grandes parques,
jardines y pájaros. Si bien esta situación cambiará completamente por el resto de su
vida, estos primeros años formaron el gusto de Julio por la belleza y lo delicado.

La primer tertulia fue en casa paterna y compuso y publicó sus primeros


poemas de estilo romántico a principios de 1898. Allí recibía a sus amigos e instaló
en 1899 la redacción de La Revista. Lo visitaba Roberto de las Carreras con quien
entabló amistad y fue seducido por el dandismo.

En 1900 Herrera y Reissig tiene una crisis grave de salud y se desvela una
dolencia en el corazón que era de nacimiento. A partir de ese momento comienza el
uso de morfina recomendada por los médicos para aplacar sus dolores.

Entre 1901 y 1902 pasó a vivir en la calle Ituzaingó 543 dónde fue famoso su
altillo “La Torre de los Panoramas” que representó uno de los cenáculos más
importantes del modernismo literario en nuestro país.

1902 será un año de cambios que transformarán la escritura de Herrera: por


un lado su alejamiento de la política partidaria, sus problemas de salud, el
nacimiento de su única hija Soledad Luna producto de una relación efímera aunado
a su atención en la sociedad y su denuncia sobre la hipocresía de los uruguayos.

En 1905 viajó a Buenos Aires y allí trabajó unos meses, posteriormente, en


1908 contrajo matrimonio con Julieta de la Fuente su esposa hasta los últimos días.

La vida de Julio Herrera y Reissig estuvo plagada por el dolor y el miedo a la


muerte que lo acompañaron hasta el final de sus días y que se reflejaron en su
creación artística. Sin embargo, también hay que destacar el lugar protagónico que
le dió a la mujer y al amor en sus poesías.

Como características personales Julio Herrera y Reissig tenía una actitud de


rechazo hacia el medio, por lo que generaba frecuentes desplantes y esta situación
Descargado por Ángeles Dopico
(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
lo llevaba a evadirse. Atacó la burguesía montevideana y criticó lo bárbaro del
uruguayo de la época. Sin embargo, es oportuno destacar su gran sensibilidad e
imaginación, cultivó el arte en sí mismo y la belleza por la belleza; gran esteticismo

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Nocteritmias” - La torre de las esfinges

se refleja en su producción como principio relevante. Fue un gran perfeccionista y

sus obras fueron para un público selecto. La poesía fue para él sonido, color,

música, movimiento, estremecimiento del espíritu a través de los sentidos.

Obra poética

Como modernista, esencialmente, la base de su poesía está en los sentidos y


en la imaginación; la palabra tiene su trascendencia propia, como signo representa
una idea y la idea requiere representación gráfica para trascender.

Fue un creador de la lengua que no estableció diálogo solo con su tiempo,


sino con la antigüedad y sus mensajes son producto de una conciencia que se
sumergía en la eternidad.

Destaca el poeta un sexto sentido, el poder evocativo, a través del cual


podemos penetrar en los misterios de la naturaleza, accesible a los elegidos.

Una de las características de su obra es el exotismo que manifestó a través


del ensueño y de una sensibilidad refinada manifiesta por ejemplo en “Los éxtasis
de la montaña” y como delirio que se manifiesta como soledad llena de fantasmas y
misterio en “Tertulia lunática”.

Si bien es mucho lo que escribió Julio Herrera y Reissig trabajó en los últimos
meses de su vida, ayudado por César Miranda especialmente, para publicar su libro:
Los Peregrinos de piedra. El mismo fue editado por Bertani unos meses después de
su muerte y está conformado por:

● El laurel rosa / Recepción (Parnasiano)

● Los éxtasis de la montaña (Eglogánimas)

● La torre de las esfinges - Tertulia lunática (Barroco)

● Los parques abandonados

● Las campanas solariegas

Esta publicación tiene diferencias con el plan inicial realizado por Julio
Herrera y Reissig que incluía Las Clepsidras y Berceuse Blanca.

Debido a lo extenso de sus composiciones analizaremos el poema Tertulia


lunática agrupado en La torre de las esfinges. Esta es una de sus últimas

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
composiciones y probablemente una de las más importantes; la misma ha generado
opiniones bien disímiles y controversiales a través del tiempo, incluso Rubén Darío

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Nocteritmias” - La torre de las esfinges

en 1912 hablaría de onirismo tóxico al referirse a ella y también otros lo


consideraban producto de experiencias tóxicas producidas principalmente por la
morfina que consumía.

En relación con la poesía oscura Herrera escribió tres poemas: La vida,


Desolación absurda y La torre de las esfinges que pensaba agruparlas en la serie
“Nocteritmias” (neologismo). Se dice que los tres poemas no son más que el mismo
tema considerado en tres momentos distintos con diferentes visiones. El poema
alegórico La vida, sería la apertura para entrar a los otros dos poemas debido a las
notas al pie de página que agregó Herrera para ayudar a su entendimiento.

Como indicamos previamente, La torre de las esfinges fue incluido por


Herrera en el libro de Los peregrinos de piedra entre dos series: Los éxtasis de la
montaña y Los parques abandonados, estableciendo así un contraste de luces y
sombras entre ellos.

En el título el sustantivo torre denota: altura, inmensidad, superioridad, tal


vez, protección; en relación a esfinge: esta será un símbolo clave para su poesía, es
la representación de las iniciaciones, algo nuevo, impenetrable, misterioso,
hermético.

El subtítulo: Psicología morbo panteísta representa un monólogo patológico


del poeta, el Yo del poeta y su mundo de la torre.

Las siete partes que compondrán el poema se agruparán bajo el título


Tertulia lunática. En relación al sustantivo tertulia es paradójico su uso ante el
soliloquio que se desarrolla en el mismo; por su parte lunática podría vincularse a un
estado de capricho caótico. Sin embargo, atendiendo a la morfología de la palabra
significa relativo a la luna y hace alusión a la noche.

El tema central lo representa el aparente caos que pretende generar a través


de la gran cantidad de imágenes, sin embargo no compromete nunca la
comunicabilidad; es la poesía más personal e intimista de Herrera. Aparece lo
onírico y su “delirio” es estructurado y controlado.

Asimismo, cada canto tiene un epígrafe en latín que corresponden a distintos


momentos en los oficios religiosos nocturnos que tienen relación con la noche, lo
oscuro, las tinieblas, el dolor. Así por ejemplo al canto III que seleccionamos,
corresponde el vocablo Avernus que significa entrada a los infiernos. Esta situación

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
8

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Nocteritmias” - La torre de las esfinges

aunada a la presencia de varios neologismos explica la denominación de poesía


hermética y oscura que se le ha dado a la misma; la calificación de oscuro no solo
refiere a la noche o lo tenebroso sino a lo complejo de estos versos para lograr su
comprensión e interpretación.

Tertulia lunática es un texto compuesto por números variables de estrofas


conformadas por versos octosílabos, con pausa entre el cuarto y quinto verso
marcada generalmente, por puntos suspensivos. Integran el poema siete cantos
formados por décima espinela de original creación Herreriana, el verso cuarto
termina con la misma palabra usada como final en el verso primero, rima
consonante (proviene de modelos europeos); este hecho da rigidez a la décima, lo
que es cónsono con el tono oscuro, tenebroso y onírico del poema.

Su estructura es de décima espinela, es decir una estrofa formada por diez


versos octosílabos donde riman el verso primero con el verso cuarto y el verso
quinto, el verso segundo rima con el tercero, el verso sexto rima con el séptimo y el
décimo, y el verso octavo rima con el verso noveno. De esta forma Herrera
resignifica del renacimiento la espinela y su apropiación que la gauchesca hizo de
esta estrofa; renovó el canon. En relación a la misma Hebert Benítez Pezzolano
(2011), en la obra Prosas Herrerianasescribió:

(...) Por lo demás, resulta inocultable y de especial relevancia para nuestro interés,
el fuerte protagonismo de esta estrofa en la poesía gauchesca y criollista
rioplatenses, incluida la de Río Grande do Sul. (...) Con un movimiento de
entrada y salida de la lírica letrada, la décima espinela atraviesa, en España y
América, desde el barroco, el neoclasicismo y el romanticismo, hasta el
modernismo, las vanguardias y diferentes expresiones poéticas de la
modernidad tardía. (p.p. 20 , 22)

Presentamos como ejemplos la primera y la última estrofa del Canto III que
analizaremos más adelante, (hemos marcado con diferentes colores las rimas
comentadas). Para Herrera la rima fue sustancial y se esforzó por buscar
novedades que rompieran con lo común, usando en su mayoría la base de la rima
consonante. En Tertulia lunática aparecen rimas graves y esdrújulas combinadas

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
9

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Nocteritmias” - La torre de las esfinges

con agudas. Estructura: (abbaaccddc).

Es muy enriquecedor el aporte que realiza Idea Vilariño para comprender la

importancia de la rima para Julio Herrera y Reissig:

El uso imitativo, onomatopéyico, pero sobre todo simbólico, de las vocales, tiene en
Herrera amplio y seguro rendimiento. Bajo su pluma el idioma se transforma.
Con una naturalidad que raras veces consiguió el simbolismo europeo, hace
sus versos plegando los sonidos al concepto, enriqueciendo las ideas por los
sonidos. Prefiere a veces, por simple placer auditivo, las sucesiones de una
misma letra, las palabras que repiten tres, cuatro veces si es posible una
misma vocal, los versos a base de dos vocales: “se raja la carcajada”- La
torre de las esfinges. (rev. Número, 1950, p.149)

El Canto III está conformado por cinco estrofas, presentamos para su

análisis la primera y la última.

Primera estrofa Estrofa final


1.Tú que has entrado en miimperio 1.Carnívora paradoja,

2. como feroz dentellada, 2.Funambulesca Danaida,


3. demonia tornasolada 3.Esfinge de miTebaida
4. con romas garras de imperio 4.Maldita de paradoja…
5.¡Infiérname en el cautiverio 5.Tu miseria es de una roja
6. voraz de tus ojos vagos, 6.Fascinación de impostura,
7. y en tus senos que son lagos 7.Y arde el cubil de tu impura
8. de ágata en cuyos sigilos 8.Y artera risa de clínica,
9. vigilan los cocodrilos 9.Como un incesto en la cínica
10.réprobos de tus halagos! 10.Máscara de la Locura!...

En esta primera estrofa el poeta hace una invocación a su amada a través del
pronombre personal Tú que representa algo amado y odiado a la vez; ella tiene
poder sobre el imperio individual, es decir sobre todo su ser. Es el demonio
femenino, la mujer fatal que ha irrumpido en su vida de forma terrible y la compara

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
10

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Nocteritmias” - La torre de las esfinges

con una dentellada feroz, agresiva, diabólica. Recordemos que a Herrera y Reissig

le fascinaba el diabolismo baudeleriano.

El pronombre Tú en todo el poema mantendrá diferentes significados,


generalmente con cierta vaguedad, haciendo referencia a la poesía, la locura o la
muerte. Hay también un cierto desdoblamiento entre un Yo que se pierde entre las
cosas y el Yo que habla y reconoce la pérdida. El tercer verso es contradictorio al
utilizar el sustantivo Demonia con el adjetivo modificador tornasolada, ambos de
naturalezas opuestas semánticamente; sin embargo, se refiere a la mujer plena de
vida que se convierte en el mal, (simbólicamente).

En el cuarto verso el poeta juega con el vocablo romas e imperio; desde el


quinto verso hasta el final aparecen signos de exclamación intensificando los
sentimientos de pasión, erotismo y cierta violencia que se manifiestan en los
mismos. No le preocupa estar preso en el infierno voraz de sus ojos vagos. Nos
preguntamos ¿qué quiso decir con ojos vagos?, probablemente sin movimiento, sin
vida, tristes, con poca disposición, serenos… tal vez así se sentía.

En la estrofa final aparecen signos claros de intertextualidad, como en toda


su obra, se presentan elementos simbólicos como esfinge, hay una vinculación con
los versos de Sófocles (episodio de la esfinge de Tebas). Danaida (nombre griego,
ninfa), Tebaida (de Tebas) y el uso de adjetivos de connotación negativa como
funambulesca, impura; también ocurre algo similar con los sustantivos elegidos.

El canto III al igual que el canto V se vinculan directamente con el Canto VII
que es la Oración final.

Podemos observar el uso frecuente de comparaciones, metáforas,


aliteraciones y gran número de imágenes visuales y sonoras. Los verbos se
presenten conjugados en tiempo presente (infiérname, vigilan) en la mayoría de los
casos, esto nos acerca e involucra a la vez como lectores. Si bien nuestro primer
contacto con estos versos nos sorprenden e incomodan porque rompen toda
estructura mental previsible, también es de destacar la originalidad, profundidad y
en especial la música diferente de los mismos lograda a través de la rima, que luce

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
11

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Nocteritmias” - La torre de las esfinges

sincopada y dislocada en sintonía a la realidad poética y los sentimientos que se


desean transmitir.

Una buena síntesis del poema con palabras de Amestoy Beatriz, (2008), es la
siguiente:

“Tertulia lunática” queda como la expresión más original y trascendente de la obra


de Julio Herrera y Reissig; con este poema, el autor, guiado por una fantasía
creadora que se libera de sujeciones externas, penetra en la zona de lo irreal,
mágico y subconsciente (p. 52).

Reflexiones finales

A modo de síntesis para completar la idea que se ha ido gestando a través


del análisis y las opiniones de los diferentes críticos seleccionados en relación al
poema estudiado de Julio Herrera y Reissig y las características del mismo
consideramos idóneas las palabras de Eduardo Espina:

“La torre de las esfinges” es donde se presenta la primera ruptura con la estética
modernista y la primera travesía verbal hacia los límites del sinsentido y de la
dificultad, que caracterizarían posteriormente a la poesía de vanguardia.
Concluido 1908, este poema fascina tanto por el riesgo lingüístico que se
corre como por la heterogeneidad de imágenes que conforman la
escenografía metafórica del texto en su sucesión de pluralidades semánticas.
(Extraído de: Julio Herrera y Reissig y la no-integrable modernidad de «La
Torre de las Esfinges», Biblioteca virtual Cervantes).

Y en relación a Julio Herrera y Reissig Emilio Oribe escribía: “romántico,


parnasiano, simbolista, hermético, exótico, gongorino y pastoril” e Idea
Vilariño agregaba: “clásico, surrealista”... (rev. Número, 1950, p. 122)

Ha sido muy enriquecedor el reencuentro con Julio Herrera y Reissig a través


de su creación y también a partir de las diferentes miradas que existen en relación a
él y en especial al poema elegido La torre de las esfinges- Tertulia lunática.

12
Descargado por Ángeles Dopico
(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Nocteritmias” - La torre de las esfinges

Es sorprendente el cambio de conciencia en la forma de pensar y sentir que


experimentó el poeta en tan corto período de existencia física y la extensa obra
producida que dejó como legado artístico.

Era un creador incansable y como tal partió sintiendo que no había hecho
nada; fue un visionario y al igual que todos aquellos que han visto más adelante en
su tiempo son generalmente incomprendidos y duramente juzgados. Su obra habla
por sí sola: gran riqueza estilística, originalidad, musicalidad, color, sentimientos,
intertextualidad; una joya lingüística que despierta el deseo de escribir y penetrar el
insondable mundo de las palabras y su música.

Bibliografía

Academia Nacional de Letras, Biblioteca Nacional, F.H.C.E., I.P.A., 2011, Prosas


Herrerianas, Homenaje a Julio Herrera y Reissig, Montevideo, Uruguay, Ediciones
de la Banda Oriental S.R.L.

Alvarez Mario, 1995, Ensueño y Delirio - Vida y Obra de Julio Herrera y Reissig,
Montevideo, Uruguay, Academia Nacional de Letras.

Amestoy Beatriz, 2008, La obra poética de Julio Herrera y Reissig: su universo


imaginario, Montevideo, Uruguay, UAM Ediciones, Biblioteca Nacional Montevideo.

Seluja Antonio, 1984, Julio Herrera y Reissig - Vida y Obra,Uruguay, M.E.C.

Ardao, A, Benedetti M., Real de Azúa C., Rodríguez Monegal E., Vilariño I, 1950, La
literatura uruguaya del 900, de la revista Número, Montevideo, Uruguay.

Eduardo Espina, extraído de:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/julio-herrera-y-reissig-y-la-nointegrable-m

odernidad-de-la-torre-de-las-esfinges--0/html/394d75a7-8381-4806-8bd9-529bcdf89

3ae_2.html

Foto de portada extraída de:

http://www.cervantesvirtual.com/portales/julio_herrera_y_reissig/imagenes_retratos/i

magen/imagenes_retratos_04_julio_herrera_y_reissig_con_eduardo

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
13

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Nocteritmias” - La torre de las esfinges

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
14

Descargado por Ángeles Dopico


(gabydandopicofleitas@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

You might also like