You are on page 1of 26

 Trastorno que cursa con perturbación del

humor y los niveles de actividad del paciente


 Entérminos generales, de todos los
trastornos neuropsiquiátricos, la depresión
mayor es la más frecuente

 Lamisma presenta mayor prevalencia en el


sexo femenino por sobre el masculino

 Encontraste, los episodios de manía son más


frecuentes en los varones

 Lasmujeres también representan a la mayor


parte de cicladores rápidos
En cuanto a edad:

 El trastorno bipolar I presenta una edad de


inicio de entre la infancia (5-6 años) y los 50
años, con edad media de 30 años.

 La depresión mayor también puede comenzar en


la infancia o bien a edades avanzadas. Que su
incidencia vaya en aumento en aquellos que son
menores de 20 años puede estar relacionado al
aumento en el consumo de alcohol y sustancias
de abuso en este grupo etario en particular.
Un episodio maníaco
dura al menos 1
semana

MANÍA Hipomanía Depresión

•Aumento de la autoestima

•Mas hablador (verborrea) Recordar:


Cada fase dura
•Fuga de ideas, taquipsiquia aproximadamente 3-6
meses
•Poca necesidad de dormir

•Facilidad de distracción

•Agitación psicomotora

•Participación excesiva en actividades


Un episodio
hipomaníaco
Manía dura al menos 4
días Depresión

HIPOMANÍA
•Forma leve de la manía

•Clínica similar; la diferencia radica


en que los síntomas no son lo
suficientemente graves como para
producir una alteración
significativa del funcionamiento
social o laboral, o necesitar
internación

•Si se agregan síntomas psicóticos


se la define directamente como
manía
Un episodio
depresivo
Manía Hipomanía mayor debe durar
al menos
2 semanas
•Sentimiento de depresión la
mayor parte del día, casi todos
los días DEPRESIÓN
•Ideas suicidas, con o sin plan,
intento de suicidio

•Anhedonia

•Fluctuación del peso corporal

•Insomnio o Hipersomnia

•Agitación o retraso psicomotor

•Fatiga
Nótense en la primer imagen el
retraso psicomotor, la postura
encorvada de la paciente, la
depresión de la comisura de los
labios y su vestimenta
descuidada,
manifestaciones típicas de un
episodio depresivo.
En la segunda imagen, la misma
paciente, 2 meses después de su
recuperación.

Pliegue de Veraguth (angulación


del párpado superior) en un
paciente con depresión mayor.
No se encuentra exclusivamente
en esta patología.
TIPO 1 TIPO 2
•Periodos de •Periodos de depresión
depresión mayor mayor

+ +

•Fases maniacas •Episodios maníacos


intensas leves (hipomanías)
TB por otra afección médica TB por sustancias de abuso
•Esclerosis múltiple •Alcohol

•Tumor cerebral •Cocaína

•Lupus eritematoso sistémico •Corticoides

•Diabetes •Antidepresivos

•Enfermedad de Parkinson •Opiáceos

•Enfermedad de Huntington •Fenciclidina

•Epilepsia •Alucinógenos

•Cushing •Inhalantes

•Artritis Reumatoidea •Sedantes o hipnóticos

•Infecciones virales •Tabaco


ESPECIFICADORES: indican gravedad y
remisión
1. Con características psicóticas

2. Con síntomas melancólicos: se caracteriza por anhedonia profunda,


despertar matutino más precoz, pérdida de peso y sentimientos
profundos de culpa

3. Con síntomas atípicos: edad de inicio más temprana, retraso


psicomotor más intenso, comorbilidades: pánico, abuso o
dependencia de sustancias. Puede enmascarar síntomas maníacos

4. Con síntomas catatónicos

5. Inicio en el periparto: durante el embarazo o luego de 4 semanas del


parto

6. Ciclos rápidos: presencia de 4 o más episodios en los últimos 12


meses

7. Patrón estacional
 Manía: período bien definido de
estado de ánimo anormal y
persistentemente elevado,
expansivo o irritable, y un
aumento anormal y persistente
de la actividad o la energía
dirigida a un objetivo, que dura
como mínimo una semana y está
presente la mayor parte del día,
casi todos los días
Debe presentar al menos 3 o más
de los síntomas que se
mencionaron anteriormente, y
que produzcan alteración
conductual importante
 Hipomanía: Un período bien
definido de estado de ánimo
anormalmente y
persistentemente elevado,
expansivo o irritable, y un
aumento anormal y persistente
de la actividad o la energía,
que dura como mínimo cuatro
días consecutivos y está
presente la mayor parte del
día, casi todos los días.
Debe presentar al menos 3 o más de
los síntomas anteriormente
descriptos, y que supongan un cambio
notorio del comportamiento habitual
El episodio no es suficientemente
grave para causar una alteración
importante del funcionamiento
social o laboral, o necesitar
internación
 Depresión mayor: Cinco o más Al menos UNO de los
de los síntomas anteriormente síntomas es un estado
mencionados, presentes de ánimo deprimido y/o
durante el mismo período de 2 anhedonia
semanas y representan un
cambio del funcionamiento
normal

Los síntomas causan


malestar
clínicamente
significativo o
deterioro en los
social, laboral u
otras áreas
importantes del
funcionamiento
1. Garantizar seguridad del paciente

2. Tratar tanto las fases agudas como asegurar


el bienestar del paciente a largo plazo

3. Abordar, además del aspecto farmacológico


y psicoterápico, las situaciones estresantes
que predispongan a la recidiva de la
enfermedad

4. Restablecer el funcionamiento normal


 Antes,debe plantearse la necesidad o no de
internación, teniendo en cuenta los
siguientes criterios:

 Riesgo de suicidio u homicidio

 Disminuciónevidente de la capacidad para


obtener alimento y refugio

 Necesidad de realizar procedimientos


diagnósticos
PSICOTERPAIA
COGNITIVA INTERPERSONAL CONDUCTUAL
se centra en las se centra en uno o dos se basa en la hipótesis
distorsiones cognitivas de los problemas de que los patrones
supuestamente interpersonales conductuales de
presentes en el actuales del paciente inadaptación dan lugar
trastorno de depresión a que la persona
mayor reciba poca
retroalimentación
positiva y, quizá, el
rechazo directo de la
sociedad
 Estimulación del nervio vago

 Estimulación magnética transcraneal:


indicada de forma específica para el
tratamiento de la depresión en
pacientes adultos que no han logrado
una mejoría satisfactoria con un
antidepresivo

 Privación del sueño

 Fototerapia: particularmente útil en los


patrones estacionales

 Terapia electroconvulsiva (TEC)


Antipsicóticos
Valproato atípicos

Carbonato Carbamazepina
y
de litio oxcarbazepina

BZD: Clona y
lorazepam
El tratamiento más usado
y de los más eficaces es
aquel que usa una
combinación de, por
ejemplo, fluoxetina (IRSS)
y olanzapina (antipsicótico
atípico)

Aquellos pacientes que no PRECAUCIÓN CON


responden adecuadamente ALGUNOS
al tratamiento de primera ANTIDEPRESIVOS
línea, se pueden beneficiar POR RIESGO DE
con tratamientos con VIRAJE
lamotrigina o ziprasidona a
bajas dosis
 Depende de:
 Tipo de depresión: uni o bipolar

 Tipo de AD: tasas de viraje: AD tricíclicos


(33,7%); IRSS (12%); IMAO (8,33%); bupropión
(11%)

 Duración del tratamiento con estos fármacos: a


mayor duración de tratamiento AD, mayor riesgo
de viraje

 Si bien no figura en el DSM, se habla del término


“trastorno bipolar tipo III”, el cual hace
referencia a aquellos episodios de
manía/hipomanía que se desencadenan por el
uso de antidepresivos
 Catatonía

 Depresión: 70-85% responden favorablemente. De


primera elección en depresiones psicóticas o con
riesgo de suicidio

 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

 Manía aguda: donde el tratamiento


farmacológico fracasa o se requiere su control
con rapidez

 Otros
 Losmás usados, ya sean como monoterapia o en
combinación, son el litio, la carbamazepina y el
valproato.

 Lalamotrigina posee más que nada propiedades


profilácticas, aunque hay que tener precaución
en el TB I, ya que puede producir viraje

A largo plazo, pueden requerir el uso de


triyodotiroxina (T4). La T3 se puede utilizar en
los procesos agudos. Se vio que los pacientes con
trastornos bipolares pueden presentar
hipotiroidismo

You might also like