You are on page 1of 15

Comunidad Sociedad y Cultura

Tarea2. Reconoce y Contrasta los Conceptos de Comunidad, Sociedad y Cultura

Presentado por:

Giselle Osmerly Guerrero: 1081700153

María Angélica C Martínez: 55216187

María Jose Artunduaga:

Mercedes Lozada Mendieta:

Nelcy Benitez Rojas. Código: 55207340

Grupo: 403007_152

Tutora: Reina Cecilia Viana

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Programa de Psicología

Pitalito Huila

02 de Octubre de 2022
Introducción

Se analizan conceptos y definiciones de comunidad, sociedad y cultura, contrastándolo

con la película la estrategia del caracol, direccionado por Sergio Cabrera, en la cual se puede

observar que mediante un análisis detallado se obtiene una reseña identificando el tema principal,

los personajes, el contexto de la película y sobre todo opiniones argumentadas desde la

conceptualización teórica, con el fin de comprender el desarrollo y comportamiento desde lo

micro a lo macro con aquellas características y valores que los diferencian.

Identificación de conceptos plasmados en una infografía que se realiza de manera

colaborativa y en ella se evidencia ejemplos que contrastan con escenas de la película, de igual

manera se resalta la importancia de comprender los conceptos desde la psicología.

Compilación trabajos Individuales


-Nelcy Benitez Rojas.

Reseña de la Película, La Estrategia del Caracol.

Tema de la película: La película muestra una problemática social la cual implica el

desalojo de un inquilinato denominado la casa Uribe ubicado enseguida de la pajarera, otro

inquilinato que días anteriores había sido desalojado por las autoridades en zona del centro de

Bogotá, a petición de su dueño quien había heredado el predio, por lo cual sus habitantes hacen

todo lo posible por quedarse en el lugar en miras de conservar su dignidad como seres humanos

pertenecientes a una comunidad y una sociedad.

Personajes:

-Romero (perro Romero, abogado en proceso, representante de los inquilinos de la casa

que iba a ser desalojada), Interpretado por el actor Frank Ramírez.

-Doña Eulalia (es la esposa de lázaro un viejito que estaba enfermo) Interpretado por la

actriz Vicky Hernández.

-Víctor Honorio Mosquera (abogado que representa al dueño del predio, el doctor

Holguín) Interpretado por Humberto dorado.

-Jose Antonio Samper (Periodista) interpretado por Carlos Vives.

-Misia Trina (la dueña por posesión del inquilinato) Interpretado por Delfina Guido.

-Fray Luis (el sacerdote) interpretado por Gustavo Angarita.

-Gabriel o Gabriela (personaje Trans) Interpretado por Florina Lemaitre.

-Doctor Holguín (El dueño del predio por herencia) interpretado por Víctor Mallarino.

-Jacinto Ibarburen (español exiliado, quien propone la estrategia) Interpretado por Fausto

Cabrera.

-Gustavo Calle (culebrero) Interpretado por Luis Fernando Múnera.


-Juez Díaz (Juez encargado del desalojo) Interpretado por Edgardo Román.

Contexto de la película:

La Estrategia del Caracol del cineasta y director Sergio Cabrera se desarrolla en el centro

de la ciudad de Bogotá, donde había predios con estilo colonial, casas hechas de bareque

provenientes de la época de la conquista de los españoles y el establecimiento de ellos en

territorio colombiano lo cual para la época de los 90 se constituye como verdaderas joyas de la

arquitectura del centro histórico de la ciudad, lo cual despierta el interés del dueño y heredero el

doctor Holguín, quien pretende que sea catalogada como bien de interés cultural.

El inquilinato está conformado por personajes bastante particulares todos llegados de

diferentes sitios del país y hasta un extranjero español exiliado, cada uno con sus propias

creencias, tradiciones, costumbres y estilos de vida. La casa Uribe como era llamado el

inquilinato alberga a todos con sus diferencias a los cuales al final los une un bien común, el

tratar de conservar la casa donde han desarrollado gran parte de su vida.

Opinión argumentada:

La película la estrategia del caracol es un ícono del cine colombiano y latinoamericano

ganadora de importantes premios a nivel nacional e internacional, dirigida por Sergio Cabrera,

inspirada en una realidad que da cuenta de las innumerables problemáticas sociales, económicas,

políticas que ha vivido el país durante épocas, la narración que hace el paisa o culebrero,

personaje interpretado por Luis Fernando Múnera, al periodista encarnado por el actor y cantante

Carlos vives, presenta una historia de dignidad social donde sus protagonistas son los inquilinos

de la casa Uribe, una comunidad de individuos muy particulares provenientes de distintos lugares

aledaños a la capital del país, otros del interior del país y un español exiliado, la trama de la

película propone la indignación ante la institucionalidad que pretende hacer justicia a manos de
injusticias, donde las clases sociales están visiblemente marcadas y los pobres o vulnerables

pierden sus derechos por la falta de oportunidades y garantías de los gobiernos corruptos.

La sociedad que alberga a esta comunidad de inquilinos de la casa Uribe con

diferencias culturales, creencias religiosas muy marcadas por algunos, formas de vida de acuerdo

a sus tradiciones, a su crianza o al ambiente en que se desarrolló su vida, o la relación con el

mismo medio en donde viven muestra problemáticas con altos índices de pobreza, de falta de

apoyo en materia de salud, de trabajo, de educación, de cubrimiento de necesidades básicas en

todos los individuos de esta comunidad.

La película en una de sus escenas da una mirada a la historia donde asocia la

problemática actual de aquel momento con los hechos sucedidos en el año de 1948 con la muerte

del líder político, el candidato del pueblo, Jorge Eliecer Gaitán, donde se generó el llamado

bogotazo, hechos que trajeron consigo a la capital y al país entero, índices de violencia que

marcaron para siempre la historia, donde surgieron grupos al margen de la ley que aún hoy están

presentes en la sociedad colombiana. El factor determinante en la película sobre estos

acontecimientos antes mencionados dejan ver a una comunidad golpeada y aturdida donde en la

revuelta, muchos de los habitantes ricos de la ciudad de Bogotá abandonan sus viejas casonas de

bareque con estilos coloniales y se pasan a vivir a mejores lugares con nuevos diseños

arquitectónicos, por lo cual, estas casas abandonadas pasan a manos de personas que en virtud de

desplazados de sus lugares por la violencia o personas de la misma ciudad que en busca de un

lugar donde vivir, ven la oportunidad para ocuparlas, pero cuando el centro histórico comienza a

tener reconocimiento nacional e internacional por su arquitectura, despierta los intereses de sus

antiguos dueños, lo que pasó con el doctor Holguín, quien nunca estuvo al tanto de estos predios

heredados por su familia.


El doctor Holguín era un hombre rico quien por su alta clase social se valió de estrategias

corruptas para quitarle el predio a los habitantes de la casa Uribe denotando así el poderío, la

falta de humanidad, la vulnerabilidad de los derechos y la supremacía del rico sobre el pobre.

Esto hace alusión a lo citado por Rodríguez Ferreyra, A. R. (2020)” Cuanto más polarizado el

mundo, más resuena, naturalizando formas inhumanas de vida”.

En cuanto al sentido de comunidad en la película, es visible que cuando se establece un

objetivo en común las gentes trabajan de la mano para alcanzarlo, no es fácil estar en común

acuerdo entre los actores pertenecientes a una comunidad, pero en este caso, la casa Uribe hace

que se unan, esto hace referencia a lo establecido por varios autores donde ratifican la

importancia de analizar los espacios y las relaciones de las personas con el mismo y la potencia

que existe en la producción de lo común así como la forma de tratar las diferencias que lo

componen (Rodríguez Ferreyra, A. R. 2020).

Es así que cuando se propone la estrategia para no perder la casa, recurren a todas

las maneras posibles y es cuando aparece un elemento del ámbito cultural de las personas, sus

creencias religiosas, la imagen de la virgen en la pared, lo cual toman como una señal del cielo,

tal como lo menciona Inglehart (2008) en su concepto de cultura, “son los sistemas diferenciados

de creencias y valores en determinadas sociedades” (Vera Mercado, E. J., Caicedo, G. C., Peña

de Carrillo, C. I., Ariza Arias, J. A., & Acosta Escorcia, D. J, 2012).

La película tiene mucha tela para cortar con respecto a la comprensión de los

conceptos de comunidad, sociedad y cultura, pero en realidad deja una gran moraleja y es que

aunque cada individuo sea diferente esta diseñado para vivir en comunidad por lo cual se adhiere

a las normativas que rigen en la sociedad a la que pertenece y además, si se une a otros por un

bien común tiene la posibilidad de lograr grandes cambios.


-Giselle Osmerly Guerrero Moncayo

Reseña de la Película La Estrategia del Caracol

Director: Sergio Cabrera.

Tema de la película: Un grupo o colectivo de inquilinos que habitan en la casa Uribe

ubicada en el centro de Bogotá, tienen orden de desalojo por parte un juez, debido a que

mediante la corrupción un hombre logra demostrar que el predio es de él y busca con su abogado

la manera que desocupen la casa, pero con lo que no contaban era con el intelecto y liderazgo de

una comunidad que pese al contexto donde habitan, logran ejecutar una estrategia para evitar el

desalojo forzoso y hacer valer sus derechos; ellos buscan soluciones que consideran positivas y

que pretenden favorecer necesidades individuales y colectivas, como lo es la estrategia del

caracol, que mediante el ejercicio de roles, trabajo en equipo, sentido de pertenencia y

cooperatividad, logran llevar a cabo su plan y mantienen intacta su dignidad.

Personajes:

Doctor Romero (Un estudiante de derecho, ejerciendo como abogado y apoderado de los

inquilinos de la casa Uribe).

Jacinto (Un español que trabaja en el teatro y fue quien planteo y ejecuto la estrategia)

Trinidad (la señora que vivió 50 años en la casa Uribe, la mujer religiosa)

Gustavo (quien relata la historia la periodista)

Gabriel /la (era una persona insegura que vivía en la casa y se dedicaba al trabajo sexual)

Eulalia (es quien cuida a Lázaro, su esposo)

Lázaro (esposo de Eulalia quien se encuentra enfermo)

Víctor Honorio (Abogado de la diligencia del desalojo)


Juez Díaz

Contexto de la película:

Los hechos se desarrollan en el centro de Bogotá, en un barrio de escasos recursos, donde

la economía y la brecha social entre los pobres y los apoderados crecen día a día, se evidencia en

un contexto socio cultural, con creencias o costumbres religiosas, desarrollándose en un tiempo

donde las leyes colombianas no tenían una base sólida y los derechos de las personas y de los

niños se veían vulnerados y no eran tenidos en cuenta. Los procesos judiciales se ven alterados

por la corrupción y el poder, mientras que el proceder del ejercicio judicial de despojos se

observa el uso desmedido de violencia física, verbal y psicológica, de igual manera la falta de

oportunidades tanto laborales como educativas, son factores que influyen en el contexto social.

Opinión argumentada:

El fenómeno de desigualdad social se ha visto marcado en las últimas décadas por el

conflicto armado en Colombia, situación que afecta de raíz la estructura social, por supuesto la

capital no es la excepción; teniendo en cuenta que el contexto donde se desarrollan los hechos de

la casa Uribe es en zona céntrica de la ciudad, un barrio de bajos recursos con una fragmentación

social que los hace más vulnerables. Hay que tener en cuenta que los inquilinos de la casa tienen

diversas historias, creencias y culturas, debido a que son de diferentes regiones del país, incluso

tienen interacción con un extranjero español que ha convivido con ellos durante varios años; sé

percibe que ellos reconocen y aceptan las diferencias culturales.

En medio de su cotidianidad se logra observar que existen situaciones problemicas que

surgen en medio de la convivencia por sus diferencias individualistas. Mientras que el fenómeno

al que están expuestos por la notificación del desalojo, se tiende a percibir por la comunidad

como una amenaza porque se ven actos de corrupción y manipulación en el proceso judicial, de
acuerdo con Parales (2020) “es una reacción a la injusticia social percibida y es un fenómeno que

corresponde a la identidad social” (p.281) la anterior situación hace que se gesten diferentes

emociones como por ejemplo: malestar, ira, tristeza, impotencia; de igual manera puede generar

ansiedad e incertidumbre que afecta la condición de la comunidad Según Davies 1962 citado por

Parales (2020) “las revoluciones ocurren cuando las personas empiezan a perder las comodidades

y ventajas que han logrado” (p.287) en este caso los habitantes no tenían lujos, pero tenían

suplida una necesidad básica como lo es la vivienda, donde permanecen con sus familias y les

brindan un poco de estabilidad, de igual forma por el tiempo de residencia y una comunicación

interactiva ya habían creado y unificado algunas culturas en medio de las relaciones

interpersonales.

Por ende se ven obligados realizar acciones colectivas, siendo estas tomadas como “la

oportunidad de producir un cambio en condiciones que afectan el bienestar del grupo” (Parales,

2020, p.282) partiendo desde el sentido de comunidad que hace alusión a un sentimiento de

pertenencia individual qué se tiene por un grupo; esta estrategia se ve inmersa y sujeta a las

creencias religiosas que tiene la señora Trinidad, de acuerdo por el respeto y la experiencia qué

tienen hacia ella por su antigüedad habitacional en la casa Uribe, esperaban su aprobación.

Cabe destacar que la estrategia del caracol fue creada y propuesta por Jacinto, un hombre

español que desde sus conocimientos, habilidades y experiencia puso en marcha este proceso en

compañía con Romero, ejerciendo el liderazgo y mediante una comunicación asertiva se logra

llevar a cabo las acciones con la comunidad, promoviendo la cooperación y participación de los

inquilinos, teniendo en cuenta sus sentimientos, la intuición, la lealtad, confianza y respeto por el

grupo (Hall, 1999, citado por Vera et al 2012, p.239) estas labores se realizan de acuerdo a sus

capacidades, sus habilidades, conocimientos y desde su experiencia; con gran entrega,


compromiso y dedicación con el plan, de igual manera también hicieron parte los aportes

económicos, con lo poco que tenían y con el direccionamiento de las finanzas por parte del

sacerdote.

Aunque de forma colectiva tomaron la decisión de desarrollar la estrategia que

consideraron una buena solución, donde con ella reivindicaban su dignidad y hacían valer sus

derechos como habitantes, considero que no se puede observar como una acción positiva, puesto

que para que exista la sana convivencia social, existen normas y leyes que rigen a la sociedad, y

aunque los procesos judiciales colombianos se ven alterados por la corrupción y son bastantes

lentos, es inherente no reconocer que fueron acciones que pusieron en riesgo a la comunidad, de

manera psicológica por el estrés, la incertidumbre, la ansiedad y otras consecuencias no menos

menores importante como lo es la parte legal, donde dañaron el bien ajeno y podría ocasionar

consecuencias penales.

-María José Artunduaga

-María Angélica C Martínez

Reseña de la película “La estrategia del caracol”

Tema de la película:

El tema o idea principal de la película “La estrategia del caracol” está basada en la dignidad

como estandarte de un grupo de inquilinos de la Pajarera (Casa Uribe), una antigua casa ubicada

en el centro de la ciudad de Bogotá Colombia y su lucha para interrumpir el desalojo que un

político corrupto estaba a punto de concretar.


Personajes:

José Antonio Samper Pupo

Gustavo Calle Isaza

Víctor Honorio Mosquera

Henry Rodríguez

Doctor Romero

Don Jacinto

Doctor Diaz

Doctor Holguín

Trinidad

Eulalia

“Perro” Ramírez

Gabriela

Misia Triana

Contexto de la película:

La película se desarrolla en el centro de la ciudad de Bogotá Colombia, en una casa de inquilinos

llamada la Casa Uribe o La Pajarera. Los que habitaban la casa eran de diferentes culturas, de

diferentes regiones del país y también del mundo, como España. La gente de la casa Uribe o

Pajarera eran pobres, mientras que el dueño de la casa era un hombre adinerado. Se desarrolla en

un contexto de corrupción e injusticias, contexto de violencia política. La comunidad era muy

católica.

Opinión argumentada:

El grupo de inquilinos es una comunidad, por lo tanto, ellos pertenecen a una colectividad donde
la percepción de cada uno de ellos se asemeja al del otro y en donde cada uno reconoce la

dependencia reciproca entre ellos. Cada uno siente como propias las necesidades de los demás,

por lo tanto, hay una conexión emocional compartida. En este grupo comunitario se excluye

como medio de protección al otro grupo porque ven en ellos una amenaza; el grupo de los malos,

de los que querían verlos en la calle.

El problema que surge dentro de esa comunidad despierta la necesidad de protección y ayuda

mutua. Aprendieron a mirar las desigualdades como normales, es lo que llamamos diversidad

cultural. El grupo supo muy bien que se trata de hacer diferencias y no de ser diferentes, se trata

de pensar las diferencias con el fin de elaborar estrategias de identidad comunitaria o individual

(Bhabba, 2002, p.18). En esta comunidad de inquilinos las jerarquías y las relaciones de dominio

la caracterizan, ya que sin estas estructuras no se hubiera podido lograr el objetivo.

“La comunidad se concreta en la dinámica generada por la diferencia”, dice Mario Flores (2014).

Cada uno de los miembros se tomó el trabajo de aceptar las diferentes culturas, dándole valor a

cada uno según sus potenciales y saberes poniendo en práctica la ética del aceptar a cada persona

como un mundo diferente con potencialidades y con debilidades.

El hecho de compartir un espacio los hace participes dentro de una comunidad. Además, dentro

de esta comunidad la cultura jugó un papel fundamental, ya que fueron importantes las formas de

relacionarse entre ellos y la forma como ellos se relacionaban con las organizaciones que los

gobernaban. Hubo cambios culturales a raíz de la problemática, las estrategias implantadas

fueron necesarias para poder cambiar comportamientos.

la cultura es aprendida, la cultura es compartida, la cultura es simbólica, la cultura está integrada,

la cultura lo abarca todo, etc. (Kottak, 2002). La vivencia que por muchos años tuvieron estas

personas dentro de esta casa hizo que construyeran una cultura que los identificara, esa
interacción cotidiana y su entorno formaron características compartidas. Esta comunidad

construyó cultura a raíz de la problemática de desalojo.

El valor de la dignidad es un valor cultural indispensable dentro de la comunidad de inquilinos.

Según Schwartz (1992), los valores son concepciones de lo que son los estados o

comportamientos deseables que trascienden situaciones concretas, estos guían las conductas y las

decisiones que toman los individuos, y están ordenados por importancia relativa.

En cuanto a lo social, esa construcción grupal de la injusticia de la justicia es lo que describen

ellos de la sociedad en la que viven y como esta versión es real y tiene poder y afirman y

comprueban una verdad entonces se vuelve verdad global y son los medios de comunicación los

que se encargan de llevar estas verdades construidas grupalmente. La participación individual en

el cambio social hace parte de la acción colectiva por medio de la identificación social.

-Mercedes Lozada Mendieta

Link de la infografía

https://www.canva.com/design/DAFNCJ17bPw/JECAfQbD-yLS7XNTBC800g/edit?

utm_content=DAFNCJ17bPw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_so

urce=sharebutton
Referencias Bibliográficas

Parales Quenza, C. (2020). Psicología social: un acercamiento histórico al estudio de las

relaciones sociales. Editorial Gedis. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edselb&AN=edselb.128302&lang=es&site=eds-live&scope=site

Rodríguez Ferreyra, A. R. (2020). Repensar Lo Común Desde Las Diferencias Especializadas:

Nuevas Interpelaciones Para La Psicología Comunitaria. Puerto Rican Journal of


Psychology / Revista Puertorriqueña de Psicología, 31(2), 206–220.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=asn&AN=151224577&lang=es&site=eds-live&scope=site

Vera Mercado, E. J., Caicedo, G. C., Peña de Carrillo, C. I., Ariza Arias, J. A., & Acosta

Escorcia, D. J. (2012). Cuantificación De Cultura en El Contexto De La Sociedad De La

Información. Revista Entramado, 8(2), 232–251.

You might also like