You are on page 1of 32

PSICOPATOLOGIA DE LAS ADICCIONES

UAA
Héctor acuña
Los diez factores de riesgo sobre la carga de
enfermedades en las Americas. (2000)
Riesgo de Salud
Estadistica consumo de alcohol en
estudiantes.
1. Se encuestaron a 1144 alumnos, de 3 Colegios Oficiales (CO) y 3 Colegios
Privados (CP), fueron anuladas 30 encuestas, por no cumplir con los requisitos,
por lo que el trabajo se realizó en base a 1114 estudiantes, perteneciendo 567
estudiantes de CO y 547 estudiantes de CP.

2. Según el sexo, 566 eran del sexo Masculino y 548 corresponden al Femenino.

3. La prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas de todos los encuestados es


de 88% (983/1114). Corresponde 496 estudiantes del CO, que superan. 487
estudiantes de CP
a) La distribución de los consumidores según sexo 499 para el femenino superando
ligeramente a 484 consumidores del sexo masculino
b) Se constata que el 65% (642/983) consumió bebidas alcohólicas en el ultimo año
y mes.
c) La edad de inicio del consumo fue a los 13 años.
d) El lugar del primer consumo tanto de CP y CO fue en su casa en un 35,8%
(352/983) y en la casa de amigos en un 27,46% (270/983).
e) Sin distinción de edad o colegio fueron los padres los que proporcionaron por
primera vez las bebidas, en un 37,02% (364/983) y por los amigos en un 16,2%
(159/983).
f) La frecuencia de consumo de las bebidas alcohólicas tanto en CO como en CP, es
de por lo menos 1 vez al mes en un 42,52% (418/983), seguido en porcentaje por 1
vez por semana que representa el 18,5% (182/983).
g) 37,8% (372/983) de los encuestados señalan como lugar más frecuente de
consumo a las “Fiestas Privadas” sin distinción de edad o Colegios.
h) En un 53,9% (530/983) la bebida de elección es la cerveza para todos los
encuestados, el motivo de elección de la misma es por que “mas le gusta “en un
60,1% (591/983) y en un 16,6% (163/983) “por que es lo que consumen mis amigos”,
tanto para CO como para CP. La cantidad de consumo es de mas de 2 litros por
noche en un 29,43%(146/496) en CO y 18,27 % (89/487) en los CP.
i) La razón por la cual los estudiantes consumen bebidas alcohólicas es en un 33,97%
(334/983) “por que me hace más Feliz”.
j) Refieren que se han embriagado en un 51% de todos los consumidores no
existiendo diferencia entre CO y CP.
k) Refieren tanto CO como CP haber sufrido efectos negativos del alcohol, mareos y
vómitos en un 49,23% (484/983).
l) Manejó Vehículo Motor, después del consumo de alcohol ? (n:1114).
m) Fueron acompañantes de un conductor alcoholizado? (n:1114).
5. De todos los encuestados un 30,7% (345/1114) fuma, solo 3 de 345 que fuma no
toma, el resto fuma y toma.
6. En un 76,03% (847/1114) creen estar bien informado pero a la evaluación
realizada dentro de la encuesta se constato la falta de conocimientos sobre lo
que es la bebida alcohólica y sobre los efectos que esta produce.
“EL PROBLEMA DE LAS DROGAS”

OFERTA DEMANDA

PRODUCCIÓN TRAFICO DROGAS SUJETOS 


USOS ABUSOS DEPENDENCIAS
$

REPRESIÓN P.PR P.SEC. P.TER. R.DÑ

PREVENCIÓN
ALCOHOLISMO.
 UNO DE LOS PROBLEMAS MAS
IMPORTANTES Y SERIOS CON LOS
QUE SE ENCUENTRA LA SOCIEDAD
ACTUAL.
 EL USO ABUSIVO DE ALCOHOL
PRODUCE TANTOS PROBLEMAS
EN EL ASPECTO DE LA SALUD
FISICA O PSICOLOGICA COMO EN
EL ASPECTO SOCIAL, ACCIDENTES,
HOMICIDIOS.
ALCOHOLISMO
DEFINICION

“enfermedad crónica que se manifiesta por el hábito de beber repetidamente


de tal forma que se deduce que el bebedor perjudica su salud y su funcionamiento
social y económico”. Keller (1960)

“cualquier uso de bebidas alcohólicas que cause cualquier daño al individuo,


a la sociedad o a ambos”. Jellinek (1960).

“alcohólicos son aquellos bebedores excesivos cuya dependencia al alcohol ha


alcanzado un grado tal que presentan notables trastornos mentales o interferencias
con su salud mental o física, con sus relaciones interpersonales y su funcionamiento
social económico, o bien tienen signos claros de la tendencia a orientarse
hacia tales síntomas. Es por eso que tales personas requieren tratamiento”. OMS(1952)
DESARROLLO EVOLUTIVO. JELLINEK (1952)

FASE
 El consumo de alcohol va progresando de
PREALCOHÓLICA. una actividad social y agradable a una
panacea para aplacar las tensiones de cada
dia.

 La tolerancia aparece relativamente pronto.

 El sujeto muestra una avidez creciente por el


alcohol.

 Necesita beber cada vez mayor cantidad y


con más frecuencia para obtener los efectos
psicotrópicos deseados, tanto para “ponerse
mas alegre” , como para, en algunos casos,
sentir alivio ante tensiones o frente a
estados depresivos.
DESARROLLO EVOLUTIVO. JELLINEK (1952)

FASE ALCOHOLISMO  Los síntomas de abstinencia empiezan


TEMPRANO. a aparecer.
 Se toman los primeros tragos a la
mañana.
 El alcohol pasa a ser fuente de
creciente preocupación para el sujeto.
 Se acompaña de sentimientos de culpa
que llevan a que la bebida se efectué
de una forma escondida.
 El bebedor, en este período, se
muestra extremadamente defensivo,
y hace todo lo posible por negar, a si
mismo, y a los demás, sus problemas
con el alcohol.
DESARROLLO EVOLUTIVO. JELLINEK (1952)

FASE CRUCIAL.
 Aparece la pérdida de control.
 Tolerancia reducida.
 Frecuentes conflictos tanto en la esfera
familiar como laboral que pueden
desembocar en divorcios y pérdidas de
empleo.
 Frecuentes cambios del estado de
animo, desde la irritabilidad y
eventuales explosiones de ira hasta
sospechas paranoides y celotipias que
en la vida familiar se traducen en
frecuentes discusiones y agresiones.
 Al dejar de beber el delirium tremens.
 Depresiones pueden aparecer con ideas
suicidas.
DESARROLLO EVOLUTIVO. JELLINEK (1952)

FASE CRONICA.  Puede permanecer ebrio


durante una semana o mas.
 Beberá cualquier cosa que
contenga alcohol.
 Lesiones físicas, junto a
desnutrición y déficit
vitamínicos.
 Pueden finalmente
desembocar en coma etílico y
la muerte del sujeto.
 Desinterés por el cuidado
personal.
PATRON DE CONSUMO PROBLEMATICO.

• Consumo regular y diario de grandes cantidad de


alcohol.
A
• Consumo abundante, pero limitado regularmente
a los fines de semana.

B
• Beber hasta el estado de embriaguez en episodios que
pueden durar dias, semanas o meses, intercalados
entre períodos largos de abstinencia total.
C
CAUSAS DEL ALCOHOLISMO.
EVITACION DEL
SÍNDROME DE  Cuadro sintomático que aparece
ABSTINENCIA. en un sujeto dependiente debido
a la disminución de los niveles en
sangre de una droga. Se produce
a las pocas horas de la
abstinencia de esta.

 En el caso del alcohol se


caracteriza por temblores,
hiperactividad autonómica,
ansiedad, irritabilidad, inquietud
e insomnio. Puede aparecer
también procesos alucinatorios.
CAUSAS DEL ALCOHOLISMO
MECANISMO DE  El valor de recompensa del
RECOMPENSA. alcohol se define empíricamente
por su efectividad de mantener
la conducta de ingesta.

 El alcohol podría ser así un


reforzador sin la necesidad de
recurrir a modelos donde,
deliberadamente, disfunciones
putativas psicológicas o estrés
fueran las causas subyacentes a
la conducta dependiente.
CAUSAS DEL ALCOHOLISMO.
HIPOTESIS
ADAPTATIVA.
 Aquí se considera la
dependencia al alcohol
como un intento del
consumidor de reducir el
malestar que existía antes
de que comenzase la
ingesta del alcohol.
CAUSAS DEL ALCOHOLISMO.
PREDISPOSICIÓN  Los hijos biológicos de
GENETICA.
padres alcohólicos tienen 3 a
4 veces mas probabilidad de
convertirse en alcohólicos
que los hijos de no
alcohólicos o los hijos
adoptivos.
CARACTERISTICAS SISTEMAS DE
ENZIMATICAS QUE
METABOLIZAN EL ALCOHOL. NEUROTRANSMISION
(aldheído deshidrogenasa). DOPAMINERGICA Y
Herencia de la tolerancia. SEROTOGINERGICAS.

PREDISPOSICION GENETICA
PATRONES DE EEG NO DIRECTA SINO MEDIADA
POR LA CAPACIDAD DE
Frecuencia mayor de ondas en hijos PROCESAMIENTO DE LA
de alcoholicos. INFORMACION Y LA
PERSONALIDAD. (impulsividad)
ALCOHOLISMO CLONINGER (1987).

• Limitado al medio ambiente.

TIPO 1 • Tendencia a la evitacion del dolor y a


la obtención de recompensa.

• No limitado al medio ambiente.

TIPO 2 • Acompañado de conducta antisocial


asociada a la búsqueda de novedad y
de nuevas sensaciones.
PSICOPATOLOGIA DEL ABUSO Y
DEPENDENCIA DEL ALCOHOL.
AGUDOS: Intoxicación alcohólica. Síndrome
aparición brusca y de abstinencia no complicado.
reversible,
relacionados con la
Delirium tremens. Alucinosis
intoxicación de aguda. Amnesias parciales.
alcohol o con Trastornos del sueño. Alteraciones
situaciones de de la personalidad. Disfunción
abstinencia. sexual.
 CRONICOS:
procesos de forma Alteraciones cognitivas. Demencia
lenta e insidiosa y alcohólica. Encefalopatía de
con tendencia a la Wernnicke. Síndrome de
irreversibilidad.
korsakoff. Alteraciones de la
personalidad. Disfunción sexual.
AGUDOS
INTOXICACION.
Pronunciación y leguaje incorrecto y balbuceante,
incoordinación, marcha inestable, nistagmus, deterioro
de la atención o memoria, y finalmente estupor o coma.

AMNESIAS PARCIALES (blackout). ALUCINACIÓN ALCOHOLICA.


Pueden durar horas e incluso dias. Síntomas psicóticos

ABSTINENCIA NO COMPLICADA.
Temblores, sudoración, taquicardia, TRASTORNOS DEL
ansiedad, irritabilidad, SUEÑO.
inquietud.}imsomnio.

DELIRIUM TREMENS.
fluctuación del nivel de consciencia,
alucinaciones, miedo intenso y temblores
con agitación motora.
CRONICOS
ALTERACIONES COGNITIVAS.
Intelectuales y del razonamiento. Atención.
Resolución de problemas. Problemas del
aprendizaje.

ENCEFALOPATIA DE
WERNICKE. SINDROME DE KORSAKOFF.
Asociado a la desnutrición.
Desorientación. Disminución de los Fuerte deterioro de la memoria.
niveles de conciencia.

ALTERACIONES DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL.


PERSONALIDAD. Reproducción. Atrofias.
Disminución del deseo.
Conductas temerarias. Agresiva o
Trastorno eréctil. Inhibición
violenta. Psicopatias. Alteración del
orgásmica.
lóbulo frontal.
TRASTORNOS ASOCIADOS

TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO

TRASTORNO DE
ESQUIZOFRENIA ALCOHOLISMO ANSIEDAD

CELOPATIA
NOMBRE
NOMBRES PRESENTACION VIA DE EFECTOS AGUDOS CONSECUENCIAS SÍNDROME DE
ALTERNATIVOS ADMINISTRACION NEGATIVAS ABSTINENCIA

Priva, litrona, liquido Oral Depresor. Adormece Adicción. Daños Temblores,


botellón, birra el sistema nervioso orgánicos múltiples, irritabilidad.
central. Desinhibe la incluidos daños al Delirium.
ALCOHOL conducta. Falsa feto. Riesgo de
sensación de accidentes.
seguridad en uno Conducta agresiva o
mismo violenta.

Pito, pitillo, chupo. Cigarrillos, Fumada, e Estimulante. Al Adicción. Cáncer, Irritabilidad,


tabaco de liar, inhalada (en el contrario de lo que se enfermedades ansiedad.
TABACO Pipas caso de cree, no tiene efectos broncopulmonares y
fumadores relajantes. cardiovasculares.
pasivos).

Hierba, maría, Hachis; Fumada, inhalada, Psicodisléptico. Adicción. Recientes estudios


chocolate, porro, pasta marrón. oral. Produce relajación, Alteraciones de apuntan a la
CANABIS canuto Marihuana; hojas risa floja, locuacidad, memoria y existencia de un
trituradas. desorientación y aprendizaje. síndrome
Aceite de hachis; conjuntivas Desmotivación y caracterizado por
líquido oleoso. enrojecidas. posibles ansiedad, insomnio
alteraciones e irritabilidad.
psiquiátricas.

Coca, nieve, blanca, Polvo blanco. Oral, intranasal, Estimulante. Provoca Adicción. Trastornos Insomnio o
farlopa, perico. Crack En el caso del crack, fumada, inhalada, hiperactividad, psiquiátricos, somnolencia,
COCAINA (cocacina en forma de se presenta en inyectada. aumento de la coronarios, cerebro- irritabilidad,
base). forma de piedras o energía, insomnio, vasculares. En el agitación, tendencia
cristales. hipertensión, pérdida caso del crack, la a la violencia y la
de apetito y pupilas adicción es muy actuación en
dilatadas. rápida. cortocircuito.
Ansiedad,
Caballo, jaco, nieve, pico, Polvo blanquecino, Inyección intravenosa Depresor. Produce Adicción. malestar general,
chino. pardo o marrón. En o subcutánea. inactividad Riesgo de sobredosis. dolores, náuseas o
HEROÍNA ocasiones líquido. Nasal , fumada. aturdimiento y en un Enfermedades vómitos, diarrea,
primer momento infecto-contagiosas fiebre, dilatación
sensación de placer. (VIH, hepatitis B y C, pupilar.
tuberculosis).

Comprimidos de Oral. Estimulante/psicodisl Pueden aparecer


distintas formas y eptico. Produce Destrucción de síntomas como fatiga,
colores, capsulas. hiperactividad, mayor neurona. tensión muscular o
Pastis, pastillas, droga sociabilidad, aumento Golpe de calor y irritabilidad
EXTASIS del amor de temperatura, deshidratación. relacionados con
(MDMA) disminución de la Posibles problemas síntomas agudos
fatiga. de hígado y riñon. psiquiátricos que no
tienen que ver con el
síndrome de
abstinencia.

Polvo blanco. Oral, fumada, Estimulante. Taquicardia. Depresión,


inhalada. Disminución de la Hipertensión. ansiedad y
sensación de fatiga. Arritmias. agotamiento físico.
Speed, meth, chalk, ice, Euforia intensa Convulsiones. Estados
METANFETAMI cristal. (flash). psicóticos (paranoias,
NA alucinaciones,
delirios.
Depresor/psicodislep Paranoia, alucinaciones,
Polvo de angel. Polvo blanco soluble, tico. delirio. Despersonalización
tabletas, cápsulas. Oral, inhalada, Adormecimiento conductas violentas, y
PCP O FENCICLIDINA fumada. extremidades, autodestructivas.
distorsión de las
percepciones
visuales y auditivas.

Depresor/psicodislép Ansiedad. Paranoia. Parada


Especial K. tico. cardio-respiratoria.
KETAMINA Liquido, polvo. Inyectada, inhalada Dificultad para
hablar y pensar. Viaje
psicodélico.

Psicodisleptico. “mal viaje. Flashback.


Ácido, tripi. Sellos de papel, Oral. Cambios Trastorno de ansiedad,
LSD tabletas, cápsulas, emocionales rápidos depresivo y psicótico.
tiras de gelatina. e intensos. Viaje
psicodélico.

Euforia, Fatiga, disminución de la


Barras, spray, Inhalación de somnolencia y memoria, depresión,
SUSTANCIAS Colas, pegamentos, líquido. vapores. confusión. agresividad, daños orgánicos
VOLATILES gasolina. múltiples.

You might also like