You are on page 1of 48

U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES

CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

Unidad Nº 4.- CONSIDERACIONES PARA LA ELECCIÓN DEL TEMA


DE INVESTIGACIÓN

4.1.- Disposiciones para la investigación.

Es absolutamente evidente, como lo sostienen Rossana Barragán y Ton Salman, en


“Principios Básicos del Trabajo Académico y de la Investigación”, que emprender
una investigación implica una serie de “disposiciones” del investigador, que tienen
que ver con la observación, cuestionamiento, con la amplitud de pensamiento, con
la crítica, con la tenacidad, paciencia y con la ética. Estas son:

DISPOSICIONES PARA LA INVESTIGACIÓN.


1.- Capacidad de observación y cuestionamiento
2.- Amplitud y pensamiento analítico crítico
3.- Paciencia y tenacidad
4.- Creatividad
5.- Ética en la investigación.

a).- Capacidad de observación y cuestionamiento

Debe existir una predisposición de observación hacia lo que nos rodea y hacia lo que
leemos; es decir un espíritu fresco del que mira, observa, se extraña y se pregunta
cómo y por qué. Se trata de captar la importancia de ciertos hechos,
comportamientos sucesos, etc., con los que convivimos y de los que nos hablan las
investigaciones. “Según la observación aristotélica, el científico es aquel hombre capaz
de encontrar “rareza” donde el resto de los mortales no ve más que normalidad”
(Barnadas, 1991; 20).

b).- Amplitud y pensamiento analítico-crítico

La amplitud de criterio implica una actitud no dogmática ni mecanicista, se trata de


mantener una mente abierta hacia la comprensión de la complejidad de los factores
de la realidad social. Supone también, reconocer las dificultades del conocimiento, la
lógica de otras teorías, las argumentaciones opuestas a las de uno; la capacidad de
ser autocrítico y abierto a escuchar lo que otros sustentan y defienden.
-2- U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

El espíritu crítico es una actitud que debe prevalecer hacia uno mismo, hacia los
materiales con que se trabaja y hacia otros trabajos. Se debe analizar y sopesar las
afirmaciones y los argumentos, las que no se deben tomar como verdades autoritarias
sino como hipótesis.

c).- Paciencia y tenacidad

La paciencia permite la minuciosidad y el cuidado que deben existir en las etapas de


investigación, desde escribir un proyecto hasta realizarlo y presentarlo; con estas
actitudes se mitigarán el entusiasmo inicial que fácilmente puede pasar.

d).- Creatividad

Es importante en todo momento, desde el planteamiento del tema de investigación,


hasta las etapas de análisis e interpretación de los materiales de trabajo. Como afirma
Barnadas, es el esfuerzo por conocer y comprender la realidad y no limitarse a
conocer y repetir las teorías elaboradas por los investigadores acerca de la realidad.

e).- Ética en la investigación

“Es una actitud de respeto hacia la opinión de autores y colegas, lo cual implica que
si utilizamos sus ideas debemos mencionarlas porque lo contrario sería incurrir en
plagio; supone, igualmente, una discusión en el marco del respeto mutuo e implica
también no deformar conscientemente los datos de otros o los nuestros para
determinados fines”(Barragán, 2001: 8).

4.2.- El tema de investigación

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y deben ser analizadas cuidadosamente
para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.

Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1976), cuando una persona desarrolla una
idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se
ubica la idea, analizar aspectos y factores que influyen e intervienen, debe platicar
con especialistas e investigadores del campo y materia en la que desarrollará su

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES -3-
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

trabajo, buscar y leer algunos artículos y libros para adentrarse en el tema; sólo así
estará en condiciones de precisar su idea de investigación.

4.3.- Necesidad de conocer los antecedentes del tema.

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y


trabajos anteriores. El conocer lo que se ha hecho con respecto al tema de interés
ayuda a:

 No investigar – de la misma manera- alguna cuestión que ya ha sido estudiada


muy a fondo. Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que
puede lograrse ya sea tratando un tema no estudiado, profundizando en uno
poco o medianamente conocido o dándole un enfoque diferente o innovador a
un problema aunque ya haya sido examinado.

 Estructurar más formalmente la idea de investigación. Esto implica profundizar en


el campo de estudio correspondiente, para esbozar con más claridad y formalidad
lo que se desea investigar.

 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de


investigación. Esta puede ser jurídica, psicológica, sociológica, antropológica. En
efecto, los fenómenos pueden ser analizados en diversas formas según la disciplina
dentro de la cual se enmarque fundamentalmente la investigación (ciencias
naturales, sociales, exactas, entre otras. La elección de una u otra perspectiva tiene
importantes implicaciones en el desarrollo de un estudio. También es común que
se encuentren investigaciones interdisciplinarias que abordan un tema utilizando
varios enfoques.

4.4.- Recomendaciones para elegir el tema.

1. Elegir un tema que sea de interés del investigador; así aumentará su motivación
en el proceso de recolección de datos, procesamiento y exposición de los
resultados.

2. Escoger un ámbito o tema que sea, por lo menos, parcialmente conocido por el
investigador o del que se conozca los aspectos básicos, ya que así será más fácil

Edwin Villaflor Estrada


-4- U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

determinar con claridad las divisiones (capítulos) y subdivisiones que constituirán


el cuerpo del trabajo.

3. Evitar temas de carácter misterioso o muy novedoso, ya que muchas veces no se


cuenta con las fuentes de consulta, ni con los conocimientos necesarios para
desarrollar dichos temas.

4. Responder esta pregunta: ¿Cuento con las capacidades y posibilidades para


abordar con éxito, el tema que deseo tratar? Nos referimos a las capacidades
internas propias del investigador como determinados conocimientos y
habilidades (manejo de computadora, redacción adecuada de textos,
conocimientos de metodología de investigación, etc.) y posibilidades externas
relacionadas con la logística propia de la elaboración de la investigación
(existencia de un ordenador, impresora, escáner, fotocopiadora, etc.). Si la
respuesta es negativa, es preferible abortar el intento antes de comenzar y no
cuando se haya elaborado parte del trabajo.

5. Responder esta pregunta: ¿Cuento con la posibilidad de acceso a las fuentes de


información necesarias? Esto consiste en establecer si en el medio o en otros
lugares a los que el investigador puede acudir, existen bibliotecas, hemerotecas,
centros de documentación o instituciones en las cuales existan datos e
información que puedan servirle en la investigación y cerciorarse de la posibilidad
de acceso a dicha información o si ella se debe obtener directamente de un
acercamiento a la realidad mediante encuestas, entrevistas, observaciones,
experimentos en laboratorio etc.

Como estrategia, acudir a: A) Catálogos o ficheros temáticos de las bibliotecas y


hacer la elección en base en la bibliografía existente. B) Personas especializadas
en el tema, puesto que su orientación será muy importante. C) Periódicos y
revistas, pues ellos constituyen el material más actualizado sobre los diferentes
hechos.

6. Considerar si se tiene el tiempo suficiente para desarrollar el tema elegido. Hay


que tomar en cuenta que este factor se relaciona íntimamente con la profundidad
y la extensión que se le imprima al trabajo. Se deben tomar en cuenta las otras
ocupaciones que cotidianamente ocupan el tiempo del investigador (estudiante,
padre de familia, trabajador, etc.)

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES -5-
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

7. Darle un enfoque original y creativo al tema, es decir, infundirle un sello personal


al trabajo. Aunque el tema elegido ya haya sido tratado por otros estudiosos,
siempre cabe la posibilidad de enfocarlo desde un punto de vista diferente.

8. Delimitar bien el tema. Quizás todas las recomendaciones anteriores converjan


en este aspecto, pues es muy importante considerar la delimitación en cuanto a
tres aspectos: tiempo, espacio y profundidad.

En resumen:

RECOMENDACIONES PARA ELEGIR EL TEMA.

Elegir un tema que sea de interés del


1.-
investigador.
Tener un conocimiento mínimamente
2.-
parcial del tema

3.- Evitar temas misteriosos o muy novedosos.

Evaluar las capacidades y posibilidades para


4.- la investigación.
Analizar la posibilidad de acceder a las
5.- fuentes de información
Contar con el tiempo suficiente para
6.- desarrollar el tema

7.- Darle un enfoque original y creativo al tema

Delimitar bien el tema


8.-

Edwin Villaflor Estrada


-6- U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

4.5.- Características de los temas de estudio

Los temas de estudio deben reunir hasta donde sean posibles las siguientes
características:

 Poseer una verdadera y amplia proyección social y que tenga la posibilidad de


reflejarse en la transformación de la sociedad.

 Ser novedoso, es decir, que tenga matices de singularidad y sea interesante para
ofrecer ideas, hipótesis o lineamientos de futuros estudios.

 Estar orientado para que sus resultados sirvan en el diseño de estrategias para
la solución o mejoramiento de la situación en que se encuentra la sociedad o
los grupos sociales.

 Prever la organización y sistematización de hechos con el propósito de lograr


la validez de las predicciones que conduzcan al desarrollo de nuevas teorías.

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

Unidad Nº 5.- PRIMERA PARTE DEL PERFIL DE INVESTIGACIÓN:


EL MARCO LÓGICO.

TITULO, JUSTIFICACION, FORMULACIÓN DEL PROBLEMA,


OBJETIVOS E IDEA A DEFENDER.

5.1.- Nociones sobre el perfil.-

La expresión perfil refiere un plan de trabajo que especifica una secuencia de pasos,
(proceso) objetivos y actividades metódico-técnicas que el investigador debe realizar
para abordar un problema investigable. Es un plan sistémico, una “estrategia
metodológica”.

El perfil implica realizar el cálculo de tiempo (cronograma), el costo del estudio


(trabajo de campo, de gabinete) y establecer las necesidades técnicas (encuestas,
entrevistas, estudios estadísticos) que significará la realización del informe final de
investigación.

Con estos antecedentes se puede afirmar que el Perfil de


Investigación es: “Un conjunto de elementos básicos
coherentemente interrelacionados, metódicamente
ordenados, cuyo objetivo es guiar y facilitar la realización
del informe final de un trabajo de investigación”.

“Lo válido del perfil es que representa una estructura metodológica de los pasos
básicos a seguir, soporta una propuesta temática e informa suficientemente para
elaborar una tesis”. (Suxo, 1998)

La sencillez es una de las características más importantes del perfil y se da esta, cuando
explicita el problema con los términos necesarios y suficientes; establece los objetivos
con claridad y muestra la metodología adecuada asumida por el investigador.
-2- U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I – GESTION 2018

5.2.- Etapas del perfil de investigación.

Según los reglamentos de Tesis de Grado y Proyecto de Grado puestos en vigencia a


partir de 2006 en la Carrera de Derecho, las siguientes son las etapas que se deben
desarrollar en un perfil de investigación:

 Portada
 Título
 Justificación del problema
 Formulación del problema
 Objetivo General
 Objetivos Específicos
 Idea a Defender
 Métodos y técnicas de investigación
 Cronograma de Ejecución
 Bibliografía.

Cebe hacer notar que este no es un formato único, este es sólo el formato adoptado
en la Carrera de Derecho, pues existen otras etapas que contemplan otros formatos
(situación problémica, objeto de estudio, campo de acción, población y muestra,
etc.)

La adopción de unas etapas o nó en un determinado formato, depende de la


necesidad de cada institución educativa y el enfoque metodológico que se adopte.

5.3. – La Portada

La portada es la primera página tanto del Perfil como del Informe Final de
Investigación y cumple una función esencial: informar al lector sobre los elementos
básicos e importantes del trabajo de investigación . Los elementos de la portada
son:

a) Institución patrocinante.- Es la institución o entidad educativa que está


patrocinando o para la que se está realizando el trabajo de investigación. Esta
información siempre debe aparecer en la parte superior de la página. Se debe
describir el nombre completo de la institución y no usar abreviaciones,
empezando por el ámbito administrativo interno más alto para terminar en la

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES -3-
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I – GESTION 2018

dependencia u oficina específica. En nuestro caso: Universidad, Facultad y


Carrera.

En cuanto al logotipo o escudo, este no debe ser muy grande, sino que debe
compartir el espacio de la institución patrocinante en la parte superior, e
incluso en algunos casos no es preciso su uso, pues el nombre de la institución
patrocinante ya está identificado y establecido.

b) Título del trabajo de investigación.- Esta ubicado al centro óptico de la hoja y


debe ser escrito en letras mayúsculas, su función es informar sobre el contenido
del trabajo.

Tipo de trabajo.- En letras minúsculas, debajo del título se debe mencionar de


qué tipo de trabajo se trata, si es un Perfil de Tesis, Perfil de Proyecto de
Grado, Informe Final de Tesis, Informe Final de Trabajo Dirigido,etc.

c) Nombre del autor.- Esta ubicado entre el título y la parte inferior de la página,
del centro orientado hacia la derecha, en letras minúsculas, sólo las iniciales
son mayúsculas.

d) Lugar y Año.- Esta ubicado en la parte inferior, en el primer renglón el lugar


y país (Sucre – Bolivia) y en el renglón siguiente el año o gestión (2012).

Estos elementos de información son los más importantes, pues responden a las
preguntas básicas que se formula el lector:

¿Quién patrocinó el trabajo de investigación?,


¿Cuál fue el título?
¿Qué tipo de trabajo?
¿Quién lo realizó?,
¿Dónde se elaboró?,
¿Cuándo se hizo?

No siendo necesario plantear otros elementos o “adornos” que no hacen a la


labor de identificación que cumple la portada.

Edwin Villaflor Estrada


-4- U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I – GESTION 2018

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.
CARRERA DE DERECHO

FUNDAMENTOS JURÍDICO DOCTRINALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN


EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA DEL CONTRATO DE ALQUILER DE
VIENTRE MATERNO
Tesis de Grado

Dolores Fuertes de Barriga

Sucre – Bolivia
2021

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES -5-
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I – GESTION 2018

5.4.- El título

“Un buen título puede definirse como aquel que con el menor número de
palabras, describe adecuadamente el contenido del material”. (Soriano, 2; 2000).

Debe ser convenientemente corto e informativo, es decir, conciso.


“Otra característica del título es la especificidad, pues procura el empleo de
términos específicos en lugar de términos generales, de modo que no quede
como una frase sin sentido.” (Soriano, 2000:2)

El título, como función específica debe “describir adecuadamente el contenido del


material”, ahora bien, ¿En qué momento, el título puede describir adecuadamente el
contenido del material? La respuesta es práctica, Al terminar el informe final, porque
sólo entonces se puede comparar el contenido final con el planteamiento inicial del
título.

¿Esto significa que se puede empezar la investigación sin tener un título? No, de
ninguna manera, se empieza la investigación con un TITULO DE TRABAJO O
TÍTULO PROVISIONAL.

Al finalizar la redacción del informe final se consolida el título provisional en un título


definitivo. No se puede cambiar de ámbito temático, pero si de título inicial.

No se debe confundir el planteamiento del tema o ámbito temático con el título en


concreto, pues a partir del ejercicio de delimitación del espacio, tiempo y
profundidad, cuando sea necesario, se llegará a plantear el título específico.

Ámbito
Tematico
Se debe
delimitar el:
 Espacio
 Tiempo
 Profundidad.

Planteamiento de título

Edwin Villaflor Estrada


-6- U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I – GESTION 2018

Ejemplo de delimitación:

Los beneficios sociales en Bolivia (ámbito temático)

Profundidad

El cumplimiento de la normativa relativa a los beneficios sociales en Bolivia.

El cumplimiento de la normativa relativa a los beneficios sociales en Bolivia a partir


de la vigencia del D.S 21060.

Tiempo

El cumplimiento de la normativa relativa a los beneficios sociales, a partir de la


vigencia del D.S 21060 en la ciudad de Sucre.

Espacio

5.5. - Justificación del problema: Novedad, Actualidad y Pertinencia Social.

Una vez que se ha identificado y definido el tema, es necesario exponer las razones
por las cuales se está asumiendo el tema de investigación, “La justificación tiene por
finalidad dejar en claro por qué es importante realizar el estudio. Debe dejar
ver los beneficios que se obtendrían al resolver el problema planteado”
(Bustamante,2001).

Así se entiende por justificación el sustentar, con argumentos convincentes,


la realización de la investigación.

Para justificar un proyecto de investigación es importante responder a las siguientes


preguntas:

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES -7-
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I – GESTION 2018

¿Es de actualidad el problema, en qué ámbitos de la realidad está


ocurriendo?

¿Es novedoso el planteamiento o se trata de un nuevo enfoque?

¿Tiene pertinencia social, es decir le interesa a la sociedad, a la


comunidad, a quiénes afecta?

Para estar en posibilidad de presentar una justificación correcta se requiere conocer


ampliamente las causas y propósitos que motiven la investigación. La justificación del
problema nos habla del valor del estudio que se pretende realizar.

En la redacción de la justificación, al explicar la novedad, actualidad y pertinencia


social del tema asumido, se debe emplear entre cuatro a siete páginas, exponiendo
los argumentos convincentes que sustenta el investigador.

Para establecer la novedad y actualidad del tema, se debe hacer una revisión muy
prolija de todo lo que se ha escrito e investigado sobre el tema hasta ese momento,
el investigador debe empaparse de las corrientes, doctrinas, conceptos y aportes de
otros investigadores sobre el campo temático elegido; así se evitará pretender
“descubrir” algo que ya ha sido explicado por otros autores. Este es un ejercicio de
construcción de lo que se denomina Estado de Arte. Otros autores denominan a este
ejercicio como el “Balance de Cuestión”.

5.6.- La selección y la Formulación del Problema.

La Dra. Ivonne Ramírez en su obra “Apuntes de Metodología de la Investigación


Aplicada: Un Enfoque Crítico” sostiene que todo proceso de investigación científica
está orientado a la solución de problemas científicos de un determinado objeto, que
provoca una necesidad en el sujeto, el cual desarrollará una actividad para
transformar la situación mencionada y resolver el problema. El problema surge como
resultado del diagnóstico de la situación del objeto, en que se manifiesta un conjunto
de fenómenos, hechos y procesos no explicables.

Edwin Villaflor Estrada


-8- U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I – GESTION 2018

5.6.1.- Situación problémica

Una vez que se ha concebido la idea de la investigación (tema de investigación) y se


ha profundizado en el tema en cuestión justificando su estudio, el investigador debe
enmarcar, caracterizar su situación problémica, para posteriormente definir su
problema científico.

El presente cuadro esquematiza la situación problémica, en la cual el investigador


elige uno de los factores, que luego se convertirá en el problema a resolver:

Fuente: Georg Rolf.

En consecuencia, según Georg Rolf. la situación problémica, es la contradicción que


se presenta en un hecho, fenómeno o acontecimiento, que tiene como característica
la multifactorialidad, por lo tanto, el análisis de estos factores permite fundamentar
el problema científico, pero sin entrar en la esencia misma de la caracterización del
problema como tal.

5.6.2.- Formulación del problema:

Aunque pudiera parecer exagerado, lo cierto es que el éxito de todo proyecto de


investigación quedará en gran medida supeditado a la correcta formulación del
problema. De ahí que merezcan una consideración especial las palabras de Rusell L.
Ackoff cuando señala que “un problema bien planteado es la mitad de la solución”,

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES -9-
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I – GESTION 2018

y las expresadas por Eli de Gortari en el sentido de que: “en el planteamiento


correcto del problema descansa la posibilidad de su solución ”. Con lo anterior
se pretende explicar la importancia que tiene en el desarrollo de la investigación la
formulación correcta del problema objeto de análisis.

El problema necesita ser formulado de manera específica en términos concretos y


explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos
científicos (Selltiz; 2003)

Se trata de formular el problema en términos operacionales, a fin de permitir una


adecuada sustentación teórico-metodológica, mostrando e identificando los dos
elementos fundamentales de la contradicción, es decir mostrar la situación real y la
deseada o describir la relación causa-efecto en la situación problémica identificada.

En términos operacionales y concretos el problema se puede formular de dos


maneras: En forma de pregunta o de manera declarativa, en ambos casos, de un
modo claro e inequívoco, el que no debe ser largo, sino sólo explicitar la dificultad
considerando las variables a tomar en cuenta de la situación problémica identificada.

A manera de ejemplo, tratándose de un Proyecto de Grado, en la forma declarativa


se puede escribir: “La inexistencia de un reglamento municipal que norme el
funcionamiento de los internet’s en la ciudad de Sucre, está originando la apertura y
funcionamiento anárquico de estos centros, sin que exista reglamentación respecto
a la edad, sexo y ocupación de los asistentes a estos lugares”

En forma de pregunta podríamos decir: ¿Será que la carencia de un reglamento que


norme el ejercicio de los centros de internet en la ciudad de Sucre, esté originando el
incremento indiscriminado de estos centros, sin tomar en cuenta la edad, sexo y
ocupación de los asistentes?

Para lograr una exitosa formulación del problema, es necesario conocer la teoría
precedente e historia acerca del mismo. El conocimiento científico relacionado con
el problema será el punto de partida sobre el cual se elaborarán los nuevos
conocimientos. Estas cuestiones primarias deben ampliarse y enriquecerse con el
estudio bibliográfico, (documental) el intercambio con expertos, y un estudio más a
fondo para buscar puntos de vista propios, elaborar el Marco Teórico, etc. (Castellanos,
1997)

Edwin Villaflor Estrada


- 10 - U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I – GESTION 2018

En consecuencia, un problema debe:

 Estar bien delimitado


 Ser concreto y claro
 Permitir el desarrollo de una investigación
 Estar correctamente formulado respetando las normas gramaticales.

“El problema es la síntesis de situación problémica, expresada en no más de un


párrafo, debe formularse claramente y sin ambigüedades.”(Comisión de Grado de la
Carrera de Ingeniería de Sistemas, 2005: 3)

5.7.- Objeto de estudio de la investigación

Según la Dra. Ivonne Ramírez, en su obra ya citada “Es una parte de la realidad
objetiva que el investigador abstrae como consecuencia de agrupar en forma
sistémica, un conjunto de fenómenos hechos o procesos, y sobre el cual actúa en el
proceso de investigación científica”

El objeto está comprendido en el problema, pues este delimita todos aquellos


elementos y relaciones de la realidad objetiva estrechamente vinculados con éste.

Por lo general el objeto no es un fenómeno sino un proceso que tiene una serie de
componentes.

En el campo social y de la salud a veces se constituye en el propio hombre, sin


embargo debido a la nomenclatura positivista, se sigue manteniendo como objeto
aquella parte de la realidad objetiva que porta el problema científico”.

5.8.- Campo de Acción

El campo de acción o de investigación, sitúa al investigador en mejores condiciones


de precisión de su trabajo científico, pues un mismo objeto puede contener
numerosos campos de acción.

El Campo de Acción contribuye a delimitar aún más el problema científico.

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES - 11 -
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I – GESTION 2018

Siguiendo a Ivonne Ramírez se tiene que “El campo de acción, caracteriza una
realidad más reducida que la del objeto, es una parte o un subsistema del mismo, no
se refiere al espacio geográfico ni material donde el investigador actúa, sino aquella
parte del objeto de estudio que ha sido delimitada por el investigador.

Para efectos prácticos se entiende como aquella parte que el investigador describirá,
interpretará y/o transformará con el objetivo general. Su formulación no debería
excederlas 10 líneas.”

OBJETO DE
ESTUDIO

CAMPO
DE
ACCIÓN

5.9.- Los objetivos de la Investigación: Objetivo General y específicos

El establecimiento de los objetivos es parte fundamental en cualquier estudio, ya que


son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de la
investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos.

Para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle qué se pretende
lograr a través de la investigación, esto permitirá fijar objetivos debidamente
fundamentados y susceptibles de alcanzarse.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son las
guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes.

Los objetivos que se escriban han de ser congruentes entre sí. (Hernández , 1999:15) en el
mismo sentido Marcelo Saravia Gallardo (2004: 9), manifiesta que “los objetivos deben
ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejen la
contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del
objeto de estudio”

Edwin Villaflor Estrada


- 12 - U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I – GESTION 2018

5.9.1.- El Objetivo General.-

En el planteamiento del Objetivo General, debe quedar recogido el compromiso o


aspiración del investigador a ser alcanzado a la finalización del trabajo de
investigación.

Es la forma de solución que el investigador plantea para remediar el problema


formulado, es una respuesta a la situación problémica, por eso debe expresar
claramente la dialéctica con el problema enunciado.

A objeto de tener claridad en el trabajo y como el objetivo general es la guía de la


investigación, es recomendable la elaboración de un solo objetivo general, y utilizar
en su redacción no más de cinco líneas.

El objetivo general es la aspiración, el


propósito, que quiere alcanzar el
investigador en la realización del trabajo
de investigación, debe ser afirmativo y
susceptible de verificación y evaluación a
la conclusión del trabajo.

En el planteamiento del objetivo se debe usar un verbo en infinitivo simple, pues este
implica el cumplimiento de una acción, la del investigador a tiempo de llevar a cabo
la investigación.

Se debe elegir adecuadamente el verbo en infinitivo, existen muchos, pero el que será
usado debe estar en coherencia con la acción a realizar y recoger exactamente la
intención del investigador.

Un ejemplo de Objetivo General, en el caso de un Proyecto de Grado en la Carrera


de Derecho:

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES - 13 -
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I – GESTION 2018

Verbo en infinitivo

“Redactar un proyecto de ley de modificación del Código de Familia,


que introduzca el Divorcio Administrativo, como opción de
disolución del vínculo matrimonial, para permitir a los cónyuges una
separación rápida y expeditiva en caso de acuerdo en cuanto a la
distribución de bienes e inexistencia de hijos”

Así cuando el investigador concluya su trabajo deberá presentar y mostrar la


redacción del proyecto de ley, por lo que su objetivo general habrá sido cumplido.
Al respecto Mario Tamayo y Tamayo (1985:79) manifiesta:

“La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y


cumplidos, pues al final de la investigación los objetivos han de ser identificables con
los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los
objetivos propuestos”

El objetivo general debe ser orientador, es la “Guía de la Investigación” pues siempre


el investigador debe tenerlo presente a tiempo de desarrollar el trabajo investigativo,
pues no debe olvidar que el objetivo general y los específicos son susceptibles de ser
evaluados y verificados a la conclusión del trabajo de investigación.

El objetivo es portador del nuevo conocimiento científico que debe enriquecer el


acervo cultural de la humanidad, compromiso que le permite posteriormente al
investigador, definir los métodos, técnicas e instrumentos que utilizará. ( Añorga,
2002:9)

Algunos ejemplos de verbos en infinitivo son:

Analizar Demostrar Observar


Aplicar Determinar Obtener
Apreciar Elaborar Organizar
Ayudar Establecer Participar
Comprender Examinar Planificar
Formular Proponer
Identificar Realizar

Edwin Villaflor Estrada


- 14 - U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I – GESTION 2018

Construir Interpretar Redactar


Crear Evaluar
Contribuir

5.9.2.- Objetivos Específicos.-

Son también tareas que el investigador realizará y en su redacción se deben observar


las mismas características que para el objetivo general debiendo mostrar claramente
el uso de verbos en infinitivo simple, sin embargo, como su nombre lo indica son
mucho más concretos, deben estar en estricta relación con el objetivo general y
deben ayudar en su logro y cumplimiento.

No es conveniente el planteamiento de muchos objetivos específicos, pues puede


complicar y distraer la labor investigativa, por lo que se recomienda el planteamiento
de tres a cinco objetivos específicos por investigación.

A momento de escribir los objetivos, se debe pensar cómo se efectivizarán en el


cuerpo del informe final de investigación.

Como una estrategia de evaluación y seguimiento de la investigación, el investigador


debe construir la “Visión Horizontal de la Investigación”, cuadro en el que se muestra
la relación que debería existir entre los objetivos y los capítulos del informe final de
investigación.

VISIÓN HORIZONTAL DE LA INVESTIGACIÓN


Objetivos Se manifiesta en Capítulos
Objetivo General
Propuesta o aporte

Objetivo Específico Nº 1
Marco Teórico

Objetivo Específico Nº 2
Marco Contextual

Objetivo Específico Nº 3
Marco Teórico

Objetivo Específico Nº 4
Diagnóstico

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES - 15 -
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I – GESTION 2018

5.10.- Idea a defender - Hipótesis

Hasta ahora se empleaba la hipótesis indistintamente, tanto para las investigaciones


en ciencias exactas como en las sociales; sin embargo, actualmente se sostiene que la
Idea Científica a Defender, es propia de las investigaciones cualitativas, dentro de las
Ciencias Sociales; y es adecuada a las ciencias sociales, por las condiciones propias de
las investigaciones donde es difícil el uso de experimentos con la consiguiente
introducción de variables.

Se define la Idea a Defender como concreciones del problema que orientan la


solución del mismo y no debe reflejar la envoltura externa del nuevo conocimiento
sino sumergirse, todo lo que el conocimiento del objeto en ese momento le permita,
en las esencias de su propuesta.

Es un postulado teórico, una suposición científicamente fundamentada, sustentada


por relaciones esenciales que permiten dar respuesta al problema científico.

Se recomienda su eso en ciencias sociales, ante la impertinencia de usar la hipótesis,


pues ésta al requerir la identificación de variables, encasilla las conductas humanas en
variables que pueden cambiar de un momento a otro al tratarse precisamente de
comportamientos humanos. También se sostiene que no se pueden identificar
variables, pues en el caso de los comportamientos humanos estos son multicausales,
lo que no ocurre en el caso de las variables para las ciencias exactas, que generalmente
tienen una sola causa.

El uso de Idea a defender es propio de los diseños no experimentales, de tipo


propositivo.

El planteamiento de la Idea a Defender no precisa el establecimiento de variables


(dependientes, independiente, intervinientes) como ocurre con la hipótesis, ni
tampoco la operacionalización y categorización que se realiza con aquellas.

La idea a defender necesita de un modelo teórico que le permita representar de forma


ideal la solución al problema.

En su redacción se debe describir qué idea se quiere apoyar con la investigación, decir
por ejemplo “Con el conocimiento de las causas de......... se lograra.............”.

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DE RECHO – SEMINARIO I

Unidad Nº 6.- EL PERFIL DE INVESTIGACIÓN. SEGUNDA PARTE.


MARCO METODOLÓGICO.

METODOS Y TÉCNICAS, POBLACIÓN Y MUESTRA,


CRONOGRAMA DE EJECUCION Y BIBLIOGRAFIA.

6.1- Métodos y Técnicas de Investigación

Para obtener información sobre un problema pueden emplearse distintos métodos;


sin embargo, lo relevante en la investigación científica radica en seleccionar los
adecuados, dependiendo de la naturaleza del fenómeno, los objetivos del estudio y
las perspectivas de análisis. Los métodos permiten implementar las distintas etapas de
la investigación dirigiendo los procesos mentales y las actividades prácticas hacia la
consecución de los objetivos formulados.

Es posible que algunas personas no encuentren una clara diferencia entre el método
y la técnica, lo que sin duda origina concepciones erróneas del proceso de
investigación; por ello es necesario tener una idea clara sobre cada uno de los
términos mencionados.

En su acepción más amplia el método es “la manera de alcanzar un objetivo”; o bien,


se lo define como “un determinado procedimiento para ordenar la actividad que se
realiza”.

El método científico es el camino que se sigue en la investigación. Comprende los


procedimientos empleados para descubrir las formas de existencia de los procesos del
universo; para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y
profundizar los conocimientos y para demostrarlos rigurosamente.

El método científico no se presenta de manera única, ya que hay diferentes maneras


de abordar o enfocar un problema, de proceder para recopilar la información, de
analizarla y de presentarla. Todas estas maneras son guiadas por una serie de
principios o preceptos que permiten considerar los resultados obtenidos como
científicos.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una


manera precisa el objetivo de la investigación, de ahí que la metodología en la
investigación nos presenta los métodos y técnicas para realizar la investigación
(Tamayo,1985:115)
-2- U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

De esto se desprende que, sólo una investigación llevada en forma metódica puede
proporcionar conceptos claros de las cosas, hechos y fenómenos; puede facilitar la
sistematización de los conocimientos e ideas y hacer posible, finalmente, el
descubrimiento de las leyes o regularidades a que está sometido todo lo que existe
y sucede.

Existen diferentes clasificaciones de los métodos a emplear en la obtención de


información, dependiendo de los autores y corrientes epistemológicas diversas, entre
ellas tenemos a los métodos teóricos y empíricos.

Resulta importante señalar que el método se desprende de la teoría, de ahí su estrecha


relación con ésta. En este sentido la teoría nos indica que el objeto tiene tales
características y por lo tanto debemos abordarlo de determinada manera (método).

Existen clasificaciones de métodos como autores hay, sin embargo, enunciaremos las
más importantes.

“Debe entenderse por método a cualquier procedimiento en que se siga un orden


sistemático y racional, con el objetivo de alcanzar un determinado fin” (Sandoval,
1998)

Los métodos son procedimientos que se emplean para obtener información


(Procesar y mostrar) que será usada en el trabajo de investigación.

Siguiendo a lo sostenido por la Dra. Ivonne Ramírez (2013:53) “Autores reconocidos


consideran que para realizar una investigación científica deben emplearse
necesariamente los procesos del pensamiento lógico, los métodos teóricos, los
métodos empíricos y las técnicas de investigación y de esta manera conseguir el rigor
científico necesario”

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES -3-
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

PROCESOS LÓGICOS DEL PENSAMIENTO

Según Ramírez (2013) Son las distintas operaciones mentales que facultan al
investigador para usar sus capacidades intelectivas y de pensamiento lógico, en la
solución de problemas científicos
Estos funcionan de manera dialéctica, como pares antitéticos, como procedimientos
que cumplen funciones importantes en la investigación científica.

El análisis y la síntesis.
Análisis.- Permite la división mental del todo en sus partes y relaciones
Síntesis.- Establece mentalmente la unión de las partes, previamente analizadas y
posibilita descubrir relaciones generales entre sus componentes.

Inducción y Deducción.
Inducción.- A partir de hechos singulares se pasa a proposiciones generales.
Deducción Se pasa de un conocimiento general a uno particular y/o menos general.

Abstracción y Concreción.
Abstracción.- Con este proceso se extrae o destaca la propiedad o relación de los
elementos y fenómenos del todo.
Concreción.- Implica retraer o integrar la parte del todo y por consiguiente volver a
lo situacional en el pensamiento.

6.2. Métodos teóricos y métodos empíricos.

Los métodos teóricos.


 Análisis Documental
 Histórico lógico
 Hipotético deductivo
 Sistémico
 Causal
 Dialectico
 Modelación

Los Métodos empíricos.


 Observación
 Medición

Edwin Villaflor Estrada


-4- U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

 Experimentación
 Delphy

6.2.1.-Principales métodos teóricos.

Entre los métodos que tradicionalmente se usan en el ámbito de las ciencias sociales,
los que se usan para la elaboración del marco teórico y contextual, los más usados y
clásicos son: el Método Bibliográfico y el Método Histórico.

6.2.1.1.- El Método de Análisis Documental

Se trata del estudio de los hechos sociales y fenómenos a través del análisis
documental en toda clase de material escrito y gráfico: libros, revistas, diccionarios,
enciclopedias, periódicos, mapas, gráficos, fotografías, etc. En los diferentes campos
de la investigación social no se logra la demostración experimental por las
características propias de los hechos y fenómenos sociales, entonces lo que
corresponde es la investigación bibliográfica y documental por ser la más apropiada
al objeto de estas ciencias.

Los libros nos traen información elaborada por “alguien”, como tales siempre
tendrán el sello subjetivo de su autor, lo cual se contrapone a la objetividad en la
investigación.

“Este método permite recabar el fundamento teórico de la investigación y construir


la base teórica de la misma. Cubre técnicas de bibliotecas como catalogación,
indización, clasificación y resumen de fundamentos, teorías, principios y
conceptos.”(Ramírez, 2013)

Para realizar investigación bibliográfica se requiere una buena capacidad selectiva y


de síntesis de los aspectos más significativos contenidos en los documentos
bibliográficos.

La revisión bibliográfica es muy importante para encarar el proceso de investigación,


pues especialmente en las ciencias sociales, este método y la técnica del fichaje ayudan
de sobremanera en la obtención de información.

Según Hernández Sampieri (1999: 23), la revisión de literatura consiste en detectar,


obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para los

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES -5-
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante


y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser
selectiva porque cada año se publican en el mundo miles de artículos de revistas,
periódicos, libros y toda clase de materiales en las áreas del conocimiento.

6.2.1.1.1.-Tipos de lectura para la investigación documental.

A continuación tomamos la lectura de La Investigación Documental, expuesta en el


Libro “Formulación de Proyectos de Investigación” de la Dra. Rossana Barragán y
otros autores del programa de Investigación Estratégica en Bolivia, referido a los tipos
de lectura para la investigación documental: Es aconsejable iniciar el proceso con
una lectura exploratoria. Ésta, al indagar, pretende saber dónde y cómo se ubica el
tema de investigación en el contexto más general. Consultar fuentes bibliográficas
indirectas (enciclopedias, manuales, diccionarios especializados, capítulos de libros,
etc.) ayuda en este cometido. Este tipo de lectura es adecuada para revisar balances
de cuestión, bibliografías, etc. La lectura exploratoria es insuperable en la revisión de
libros o artículos de publicaciones periódicas a través de la lectura de los prólogos,
índices, conclusiones. Finalmente, este tipo de lectura también sirve para un
conocimiento general de los materiales existentes antes de hacer una lectura selectiva.

El segundo nivel es la lectura selectiva que concentra la atención en partes relevantes


para la investigación. Es más profunda que la exploratoria y da lugar a su vez a la
lectura analítica, que como su nombre indica, es una lectura de análisis de los textos.
La lectura analítica practicada in extenso en los textos, permite extraer los conceptos,
ejemplos, etc., que apoyan, debaten o rebaten nuestros argumentos, hipótesis o Idea
a Defender. Finalmente, se arriba a la última etapa: La lectura crítica cuyo objetivo
es establecer un debate con los conceptos extraídos en la fase anterior; su
característica es ser eminentemente valorativa.

Es aconsejable que una vez realizada la última etapa de la lectura, se evalúen los
resultados de la literatura seleccionada ya que es posible que ante vacíos notorios se
precise incluir más documentos y, por lo tanto, iniciar nuevamente el proceso de
selección bibliográfica. Por el contrario, si la evaluación arroja un exceso de
documentos, muchos de ellos irrelevantes, se procederá a una selección de
“limpieza”.

Edwin Villaflor Estrada


-6- U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

El investigador habituado a la práctica investigativa suele realizar a la vez la lectura


exploratoria y la selectiva, así como la analítica con la crítica. No sucede lo propio
con el investigador junior que suele desechar la lectura exploratoria y dedicarse a leer
cuanto encuentre más o menos relacionado con el tema de su investigación; es mas,
suele, mentalmente, entablar debate con el autor del texto sin antes conocer la
estructura del mismo y de la propia exposición de ideas. Este “salto de etapas” más
que ahorrar, aumenta el tiempo de dedicación del investigador a la revisión de las
fuentes.

Solamente la práctica constante de la lectura (y no sólo la realizada para fines de


investigación, sino también la informativa y la de placer) asegura que el investigador
aprehenda habilidades tales como el reconocimiento de significados de vocablos en
un contexto, lectura de frases y oraciones y no de palabras, rapidez, concentración,
etc. Sin embargo una disciplina mínima aconseja que paralelamente a la lectura se
tomen notas, elaboren resúmenes o bosquejos de las lecturas. En la investigación este
proceso suele realizarse mediante la técnica del fichaje.

6.2.1.2.- Guía de utilidad de la lectura:

A tiempo de revisar la información bibliográfica es conveniente responder a las


siguientes interrogantes acerca de la trascendencia y utilidad de la lectura elegida.

 ¿Cuál es el tema?
 ¿Cuál es la idea central o ideas centrales del trabajo? ¿Qué plantea el autor sobre
el tema? Este planteamiento puede ser explicito o implícito.

 ¿Cuáles son las principales evidencias y argumentos del trabajo?


Implica:
Encontrar y listar los principales argumentos y evidencias.

Estos argumentos y evidencias ¿apoyan la idea central del trabajo?, ¿le convencen
estos argumentos y evidencias? ¿Se pueden leer e interpretar de otra manera?

 ¿Cuáles son las asunciones implícitas o explícitas?


La asunción es algo tomado por dado. Las asunciones se encuentran frecuentemente
en los párrafos de la introducción, pero también en las definiciones.
Consejo:

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES -7-
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

Intente encontrar las asunciones del autor. Pregúntese: ¿Está de acuerdo con ellas?
¿Qué le parecen? Le parecen no razonables, ingenuas, no claras, etc.

 ¿Cuán sólidas son las evidencias?


Para ello tres preguntas:
1. ¿Son relevantes para los puntos centrales que un autor sostiene?
2. ¿Son precisas, específicas y detalladas?
3. ¿Hay evidencias suficientes que apoyen los puntos centrales?

 ¿Cuáles son las conclusiones? ¿Las conclusiones se desprenden lógicamente del


desarrollo del tema? ¿Existen otras alternativas de conclusiones que se desprenden
del trabajo o todo apuntala realmente a las conclusiones a las que se ha llegado?
¿No hay otras alternativas de explicación de lo analizado?
 Identificar las metodologías e instrumentos utilizados por los distintos autores.
 Buscar las convergencias y acuerdos y las divergencias y desacuerdos entre los
autores.

6.2.2.- El Método Histórico – Lógico.- Conocido también como método histórico,


estudia la trayectoria de los fenómenos y acontecimientos en su devenir histórico,
mientras que el método lógico investiga las leyes generales del funcionamiento y
desarrollo de los fenómenos. Lo lógico no repite lo histórico en todos sus detalles,
sino que reproduce en el plano teórico lo más importante del fenómeno, lo que
constituye su esencia. Lo lógico y lo histórico se encuentran en una unidad dialéctica,
que incluyen el elemento de la contradicción. Lo lógico es lo histórico mismo, pero
despojado de su forma concreta y representado en forma teórica, por el contrario lo
histórico es o lógico mismo, pero revestido en forma concreta de desarrollo
histórico.

De lo que se trata es de la explicación causal de los hechos por lo cual el método


histórico deberá procurar llegar a este objetivo de la investigación científica,
utilizando la teoría explicativa.(Ramírez, 2013:57)

La investigación histórica se aplica especialmente al estudio de los procesos en el


tiempo pasado, así la objetividad y rigor de una investigación con el método histórico
depende de los datos recogidos y registrados en el tiempo.

La investigación que emplee el método histórico:

Edwin Villaflor Estrada


-8- U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

 Deberá reflejar objetiva y válidamente la realidad que investiga en “su”


tiempo y lugar.

 Buscar la explicación de los hechos y fenómenos recurriendo a concepciones


y categorías más generales.

 Deberá basarse en las fuentes primarias y secundarias.

 Respetar las características y la idiosincrasia de cada pueblo y cultura sin


pretender explicar, hechos y procesos con la idiosincrasia y cultura del
investigador.

 Basarse en la mayor cantidad de documentación posible y existente para ser


veraz, válida y confiable.

 Considerar la temporalidad y relatividad de los hechos sociales y por lo mismo


no llegar a conclusiones absolutas y definitivas, ni tampoco precipitadas.

6.2.3.- Método Sistémico.- Este método se usa para la organización del conocimiento
en determinadas áreas, buscando su organicidad , sus interrelaciones, integrando
presupuestos teóricos a partir del comportamiento de la práctica, rescatando la obra
humana, teórico – práctico, sobre una concepción dialéctica, histórica y cambiante,
como resultado de la actividad transformadora de los sujetos de los procesos objeto
de estudio.

Es empleado para la elaboración del modelo teórico y en la organización y desarrollo


del proceso de validación práctica, pues establece la dinámica interna del objeto de
investigación y proporciona la orientación general para el estudio, visto como una
realidad integral formada por componentes que cumplen determinadas funciones y
mantienen formas estables interacción entre ellas.

6.2.4.- El Método de la modelación.- Este método trata de reproducir simplificada


y subjetivamente la parte de la realidad objetiva que se está estudiando como objeto.
Esta abstracción cumple con una función fundamental, y es la de descubrir y estudiar
nuevas cualidades, relaciones, principios o leyes del objeto de estudio. Suele
expresarse como diseño de: estrategias, formas, tecnologías, instrumentos o
proyectos curriculares en los distintos niveles.

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES -9-
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

En la práctica se definen diferentes tipos de modelos que atendiendo a los objetivos


que se plantean y a las características del fenómeno estudiado se nombran como
modelos teóricos, analógicos, de tránsito, icónicos (mediante figuras o esquemas),
humanistas, etc. Los modelos en investigación deben reunir determinadas
características como:

1. Constituyen una reproducción que esquematiza la realidad, permitiendo


adentrarnos en su estudio.
2. Debe ser operativo y más fácil de estudiar que el propio fenómeno en si.
3. Puede agrupar en un mismo fenómeno varios modelos y viceversa en un
mismo modelo varios fenómenos.
4. Sus variables, relaciones y constantes del modelo se interpretan a partir de una
teoría científica.

6.3.- Principales métodos empíricos

6.3.-Observación; consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La


observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los
objetos y fenómenos.

La observación como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una


investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema
de investigación y es de gran utilidad en el diseño de la investigación. En el transcurso
de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del método utilizado
en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación puede
llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de
generalización.

6.3.1.- Tipos de observación

 Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de


calificación adecuada para la misma y debe ejecutarse de forma consciente y
desprejuiciada.

 Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor


objetividad, realizándose de forma reiterada y por diferentes observadores,
inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados.

Edwin Villaflor Estrada


- 10 - U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

 Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado


y participa en él durante el tiempo que dure la observación.

 Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera,


no es parte del grupo investigado.

 Observación abierta: donde los sujetos de la investigación, conocen que van a ser
observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si
el hecho de que los observados conozcan previamente que su conducta es
observada, puede afectar los resultados de la observación. En caso positivo es
necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.

 Observación encubierta: las personas que son objeto de la observación no lo


saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos, que en la mayoría
de los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es más objetiva.(Ramírez
2013)

6.4.- La medición; tiene como objetivo obtener información numérica acerca de una
propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan
magnitudes medibles y conocidas. Se puede decir que la medición es la atribución de
valores numéricos a las propiedades de los objetos.

En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a


medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los
resultados que se pueden alcanzar.

Uno de los procedimientos usados en la medición son los estadísticos. En las ciencias
sociales, los procedimientos estadísticos más importantes son los descriptivos e
inferenciales.

Los procedimientos de la estadística descriptiva; permiten organizar y clasificar los


indicadores cuantitativos obtenidos en la medición revelándose a través de ellos las
propiedades, relaciones y tendencias del proceso. Las formas más frecuentes de
organizar la información en este caso son en tablas de distribución de frecuencias,
gráficos y las medidas de tendencia central como: la mediana, la media, la moda y
otros.

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES - 11 -
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

Los procedimientos de estadística inferencial; se emplean en la interpretación y


valoración cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia,
donde se determinan las regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades,
sobre la base del cálculo de la probabilidad de ocurrencia. Entre las técnicas más
aplicadas de la estadística inferencial tenemos la prueba de Chi Cuadrada, el Análisis
Factorial, la Correlacional, la Regresión Lineal y otros.

6.5.- El Método Experimental

El experimento, dentro de los métodos empíricos, resulta el más complejo y eficaz.

En el experimento el investigador crea las condiciones necesarias o adecua las


existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto.
El experimento es la actividad que realiza el investigador, donde:

 Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores


no esenciales que pueden enmascarar la esencia del mismo.
 Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
 Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno, de
forma planificada.

El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o


detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una
teoría, un modelo.

Otra clasificación: Métodos generales y particulares.

Los métodos generales, son los que se pueden emplear en cualquier ámbito de las
ciencias, por eso su característica de generalidad, tanto en las ciencias sociales como
en las exactas.

Según Raúl A. Sandoval (1998: 62-64) entre los métodos generales tenemos a la
Inducción, deducción, análisis y síntesis. Sin embargo otros autores consideran que
dada la generalidad de estos métodos, se los puede considerar como PROCESOS
LÓGICOS DEL PENSAMIENTO HUMANO, y se entiende a estos como las distintas
operaciones que facultan al investigador para usar sus capacidades intelectivas y de
pensamiento lógico en la solución de problemas científicos. Son procedimientos

Edwin Villaflor Estrada


- 12 - U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

teóricos que funcionan de manera dialéctica, es decir como pares antitéticos y


categoriales (Ramírez, 2013).

Se define la inducción como el “modo de razonar que consiste en sacar de los hechos
particulares una conclusión general”, así se establece que los rasgos o características,
semejanzas o diferencias presentes en lo singular o particular, también han de estar
presentes en lo general.

La deducción es el método mediante el cual se infieren o derivan determinadas


conclusiones, a partir de premisas generales previamente aceptadas, y que están en
correspondencia con las leyes y reglas de la lógica. Las formas más simples de
razonamientos deductivos recibieron, desde los tiempos de Aristóteles, la
denominación de Silogismos.

El análisis, en su sentido más general, está referido a la descomposición de un cierto


objeto o fenómeno, en cada una de las partes que lo constituyen, pues el objetivo
final es llegar al conocimiento de las partes componentes y desentrañar los nexos y
relaciones que se dan entre ellos.

La síntesis, por su parte, es la operación inversa al análisis y su complemento. Aquí


de lo que se trata es de la composición de un todo a través de sus partes. La síntesis
está indisolublemente unida al análisis, y desempeña un importante papel en el
conocimiento de los fenómenos.

Los métodos particulares, son aquellos que cada una de las disciplinas ha desarrollado
de acuerdo a sus propias necesidades y limitaciones, según las normas que el método
científico fija. Por ejemplo en derecho tenemos métodos como la Exégesis Jurídica,
la Sistemática Jurídica.

6.6.- La Técnica.

Es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilia


al individuo en la aplicación de los métodos. Cuando se realiza una investigación
(teórica o empírica), la técnica debe adecuarse al método que se utiliza, lo cual
presupone la existencia de una ligazón entre ellos. También es necesario señalar que
en una investigación debe tenerse cuidado de elegir la técnica adecuada susceptible
de aplicarse para indagar sobre nuestro objeto de estudio.

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES - 13 -
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

6.6.1.- Principales técnicas para la recopilación de información en la investigación

6.6.1.1.- La entrevista.- Con esta técnica se pretende recoger información mediante


una conversación profesional entre el entrevistador y el entrevistado. Los resultados
a lograr dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y
el entrevistado.

En cualquiera de los casos, esta técnica requiere una preparación previa del
entrevistador, para poder sostener adecuadamente la charla con la otra persona, pues
el entrevistado es una persona especializada y que sabe del tema, si el entrevistador
no se prepara no estará a la “altura” del entrevistado.

Una clasificación inicial de la entrevista se da en Estructurada, cuando se tiene un


cuestionario de preguntas previamente elaborado en una Guía de Entrevista, y no
estructurada, cuando sólo se posee un pauteo de palabras o pequeñas frases .

En el caso de la entrevista estructurada la información obtenida resulta fácil de


procesar; pues ya se tiene un orden de las preguntas; en la no estructurada se debe
ordenar las variables y es muy útil en estudios descriptivos, pues permite profundizar
en el tema y requiere de tiempo y de personal de experiencia para obtener
información y conocimiento del mismo, sin embargo se dificulta el tratamiento de la
información.

La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona sin
discriminación alguna a sexo, edad, credo, condición social, pero con la condición
de que preferentemente sea una persona conocedora del tema.

6.6.1.2.- La encuesta; es una técnica de adquisición de información, mediante un


cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o
valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

“Son las preguntas en forma oral o escrita que aplica el investigador a una
parte de la población denominada muestra poblacional, con la finalidad de
obtener informaciones referentes a su objeto de investigación” (Valderrama,
2004:147)

Edwin Villaflor Estrada


- 14 - U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

En la encuesta, a diferencia de la entrevista, no se requiere que el encuestador


explique la encuesta, pues “la boleta de encuesta debe explicarse por si misma” el
encuestado debe leer la boleta y responder por escrito a las interrogantes.

La boleta de encuesta una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal


calificado para ejecutarla y hacerla llegar al encuestado. Las respuestas se escogen de
modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de repuestas
estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.

Las preguntas del cuestionario permiten medir una o más variables, posibilita así
observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado,
limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste.

La boleta de encuesta tiene dos partes: La primera la Introducción y la segunda el


Cuerpo de Preguntas; en la introducción tenemos tres divisiones: La mención del
objetivo, la solicitud de colaboración y las instrucciones:

a) Objetivo del instrumento.- Muestra la finalidad que tiene el instrumento, se puede


decir por ejemplo “El presente instrumento tiene como objetivo, obtener
información acerca de la percepción de la población sucrense sobre los avances de
las reformas constitucionales en Bolivia”

b) Solicitud de colaboración.- Es el pedido respetuoso que se hace al encuestado de


que preste su colaboración a la investigación respondiendo a las preguntas. Se debe
asegurar la confidencialidad y el anonimato de la información que brindarán. Se dice
por ejemplo: “Se le ruega responder las siguientes preguntas con objetividad, pues
sus respuestas serán tratadas con confidencialidad, para fines académicos y
conservando el anonimato correspondiente”

c) Instrucciones.- Es la explicación de cómo debe responder al cuestionario. Por


ejemplo “Llene los espacios en blanco,” “Elija una de las opciones”, subraye la
respuesta correcta”, “Encierre en un círculo la respuesta que considere correcta”.

Modelo de boleta de encuesta

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES - 15 -
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

Boleta de cuestionario
Introducción
Objetivo de la boleta
Pedido de colaboración
Instrucciones

Cuerpo de Preguntas
Abiertas
Cerradas
Mixtas

Clasificación de las preguntas del cuestionario

Las preguntas de un cuestionario pueden ser clasificadas de acuerdo a tres criterios:

a) Según el grado de libertad de las respuestas,


b) Según la función que cumplen en el cuestionario
c) Según la naturaleza de lo que se pregunta.

a).- Según el grado de libertad de las respuestas, estas pueden ser: abiertas, cerradas
o mixtas.

1. Las preguntas abiertas son las que permiten que el encuestado responda
libremente sobre determinada cuestión. Normalmente se pide una opinión.

2. Las preguntas cerradas, por el contrario, limitan las posibilidades de respuesta,


pues se proporcionan determinadas alternativas y opciones. De acuerdo a las
alternativas ofrecidas, estas pueden ser dicotómicas (dos opciones) o
politómicas (tres o más opciones).

3. Una pregunta mixta es aquella que combina una pregunta cerrada


(normalmente dicotómica) con una pregunta abierta.

Edwin Villaflor Estrada


- 16 - U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

b).- De acuerdo a la función que cumplen en el cuestionario, se las clasifica en


preguntas de filtro, de control y contenido.

1. Las denominadas preguntas de filtro son las que permiten conocer el nivel de
información del encuestado, sobre determinada temática o cuestión.

2. Las preguntas de control se realizan para comprobar la consistencia y


veracidad que da el entrevistado sobre diferentes aspectos. La pregunta de
control consiste en preguntar de forma diferente, acerca de la misma cuestión;
obviamente, deben separarse convenientemente en el cuestionario para que
no sean fácilmente identificadas por el informante.

3. En las preguntas de contenido se trata de obtener información específica sobre


determinados aspectos.

c).- Según la naturaleza de lo que se cuestiona, las preguntas pueden ser subjetivas u
objetivas.

1. Las preguntas subjetivas son las que tratan de conocer las opiniones,
motivaciones o actitudes que los encuestados.

2. Por su parte, las preguntas objetivas tienden a buscar datos, informaciones o


elementos que son independientes de la voluntad, los motivos, deseos u
opiniones de los encuestados.

Como ventajas de las encuestas se han señalado:

 Puede ser aplicada a una población más amplia y simultáneamente, en menor


tiempo que la entrevista.

 El que recibe la boleta, puede responder en el momento que considera más


adecuado.

 Permite guardar el anonimato del informante, lo que estimula su veracidad o


sinceridad.

Finalmente, debe tenerse presente que un cuestionario debe responderse en 15-20


minutos y, normalmente, no contiene más que 6-10 preguntas (Sandoval, 1998: 177)

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES - 17 -
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

6.6.1.3.- Análisis de contenido.- Es una técnica para la descripción objetiva,


sistemática y cuantitativa de comunicaciones y pruebas documentales; puede
aplicarse a materiales como diarios, cartas, discursos, diálogos, comunicados, libros,
artículos y otras expresiones lingüísticas. La técnica analiza diversos controles que
generan información más objetiva y sistemática que la que se obtiene de manera
típica en una revisión casual o una crítica del contenido de comunicación. El
investigador refuerza la objetividad practicando el análisis de contenido con base en
las normas formuladas explícitamente, las que sirven de pautas que permiten a dos o
más personas analizar los mismos materiales para obtener los mismos resultados.

El uso de los métodos y técnicas depende de los objetivos que vaya a plantear el
investigador, pues dentro de la Visión Horizontal de la Investigación, deben
concretizarse en alguna parte del informe final.

6.6.1.4.- El Grupo Focal.- “Son técnicas de entrevista colectiva o estudio de sesiones


en grupo, donde se discute el tema en grupo de 5 a 10 personas, lideradas por un
moderador muy bien entrenado, que promueve el intercambio de ideas y debate de
opiniones entre los participantes.” (Ramírez 2013)

6.7.- Población y muestra

Se entiende por población o universo a los elementos o unidades (personas,


instituciones o cosas) a los cuales se refiere la investigación y para los que serán válidas
las conclusiones que se obtengan.

La población varía de acuerdo con los objetivos de la investigación. La población


puede ser más o menos amplia, también de acuerdo con los métodos que se utilicen.
Por ejemplo, si lo que interesa es conocer las dificultades que poseen los estudiantes
de la zona urbana de Sucre, la población objeto de estudio serán los estudiantes de
ese nivel en Sucre.

“Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una
especificación” (Selltiz, 1974).

La muestra, se la puede definir como una parte de la población que contiene


teóricamente las mismas características que se desean estudiar de aquélla. Sus medidas

Edwin Villaflor Estrada


- 18 - U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

reciben el nombre de estadísticos. La muestra suele ser definida como un subgrupo


de la población que tiene sus mismas características.

No siempre es posible realizar investigaciones en la totalidad de la población, por lo


que se extrae una muestra, la que debe seleccionarse de forma tal que su alcance,
representatividad y nivel de significación permita generalizar para el resto de la
población las regularidades, las relaciones y los nexos encontrados.

La importancia de establecer la población y la muestra, se debe a que el experto no


puede investigar, en la mayoría de los casos, a toda la población, pues ello elevaría
los costos del estudio en las fases de aplicación de los instrumentos y el procedimiento
de la información. Además, es posible que ciertos aspectos se indagaran incompletos
o sin la debida profundidad por falta de tiempo y recursos.

Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de
análisis (personas, organizaciones, periódicos, etc.) El “quienes van a ser medidos”,
depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la
investigación. Estas acciones nos llevarán al siguiente paso que es delimitar una
población.

Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la
población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados,
por eso es importante establecer claramente las características de la población, a fin
de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales.

Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido,


lugar y en el tiempo. Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus
objetivos de estudio, lo importante es establecerlos claramente.

6.7.1- Clases de Muestras.

La división más comúnmente conocida sobre el muestreo, identifica a las muestras


probabilísticas y las no probabilísticas.

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES - 19 -
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

6.7.1.1.- Muestreo probabilístico

Su ventaja reside, básicamente, en que las unidades de análisis o de observación


(personas, viviendas) son seleccionadas en forma aleatoria, es decir, al azar; cada
elemento tiene la misma probabilidad de ser elegido y es posible conocer el error de
muestreo, o sea, la diferencia entre las medidas de la muestra y los valores
poblacionales.

Los tipos de muestreo probabilístico son:

 El aleatorio simple
 El estratificado
 Por racimos
 El sistemático

6.7.1.1.1.- Muestreo aleatorio simple: Precisa tener identificadas a todas las personas
y consiste en seleccionarlas una a una, mediante un sistema de lotería o aleatorio, la
utilización de tablas de números aleatorios o programas de cómputo. Todas las
personas seleccionadas, pasan a formar parte de la muestra.

Para su empleo es indispensable disponer de un marco de muestra, es decir, un listado


con las personas, viviendas ocasos (según la unidad de análisis) de todo el universo
poblacional, numeradas del 1 a N (tamaño de la población).

6.7.1.1.2.- Muestreo estratificado; En ocasiones, interesa analizar la población en


función de la existencia de diferencias en un determinado carácter, por ejemplo el
sexo. En este caso, se divide la población total en grupos en función de ese carácter
y de cada grupo se toma una muestra por métodos simples o sistemáticos. El número
de personas a muestrear en cada grupo será proporcional al tamaño de ese grupo
respecto al total de la población (si un sexo supone en la población el 75% de las
personas, en la muestra ese sexo debe ser representado en un 75%).

Este tipo de muestreo consiste en dividir la población en estratos con el fin de obtener
representatividad de los distintos estratos que componen la población y hacer
comparaciones entre ellos. En cada uno se selecciona una muestra, cuya suma
representa la muestra total. En este tipo de muestreo los estratos se consideran como
poblaciones independientes.

Edwin Villaflor Estrada


- 20 - U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

La estratificación se realiza de acuerdo al siguiente criterio: observar que existan las


mayores diferencias posibles entre los estratos y dentro de los mismos la menor
diferencia.

6.7.1.1.3.- Muestreo por racimos; es de gran ayuda cuando los estudios son a gran
escala. En cada fase la muestra se distribuye proporcionalmente y por sectores al azar.

Por el hecho de llevarse a cabo en diferentes etapas se le conoce también con el


nombre de muestreo multietápico. Su ventaja principal es el ahorro de recursos y
tiempo.

6.7.1.1.4.- Muestreo sistemático; Se utiliza cuando no se conoce la identidad de las


personas. En este caso se establece entre las mismas un orden y se seleccionan dos
números mediante loterías o tablas de números aleatorios. El primer número será
aquel del orden establecido que constituirá el primer individuo que integrará la
muestra. Posteriormente se selecciona (con el mismo sistema) un segundo número
que corresponderá al intervalo de muestreo. Para evitar errores debidos al azar,
como números que representa el intervalo de muestreo puede utilizarse el valor
obtenido de dividir el tamaño de la población por el tamaño de la muestra.

6.7.1.2.- Muestreo no probabilístico

En este tipo de muestreo, la selección de los sujetos depende del investigador,


expertos o los interesados en la investigación.

Es útil en casos cuando el estudio no se interesa tanto en la población como en ciertas


características de los sujetos en estudio. Se escoge a los que se ofrecen como
voluntarios, o las personas que según expertos mejor representan las características
que se estudian, o se asignan cuotas de segmentos poblacionales para ser incluidos a
juicio del encuestador. Este tipo de muestra no conduce a conclusiones que puedan
ser generalizables a la población y en caso de hacerlo debe ser con mucha cautela.

En este procedimiento no todas las personas tienen la misma probabilidad de formar


parte de la muestra, siendo el investigador el que decide cuales forman parte de la
muestra y cuáles no.

Su utilización se justifica por la comodidad y la economía, pero tiene el inconveniente


de que los resultados de la muestra no pueden generalizarse para toda la población.

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES - 21 -
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

Entre los tipos de muestreo no probabilístico se encuentran: a) el de cuotas y b) el


intencional o selectivo.

El plan de un muestreo por cuotas implica a grandes rasgos:

1.- Dividir la población en subgrupos o cuotas según ciertas características: sexo,


estado civil, edad y otras. Puede haber combinaciones de cuotas, tales como hombres
mayores de 20 años, mujeres casadas, etc.

2.- En la selección de los casos interviene el criterio del investigador. Por lo regular
se eligen aquellos de más fácil acceso hasta completar la muestra. Por ejemplo: 20
hombres y 50 mujeres, 30 hombres mayores de 25 años etc.

Con este tipo de muestreo se intenta tener “representatividad” del universo


estudiado, pero posee el defecto de que la información compilada sólo es válida para
la muestra.

El otro muestreo no probabilístico, es el intencional o selectivo; se utiliza cuando se


requiere tener casos que puedan ser “representativos” de la población estudiada. La
selección se hace de acuerdo al esquema de trabajo del investigador. Por ejemplo, si
tiene interés en aplicar entrevistas estructuradas a informantes clave, deberá escoger
aquellos que ofrezcan información sobre los indicadores que se exploran. Si bien este
muestreo no es probabilístico, permite, en cambio, la obtención de datos relevantes
para el estudio.

6.7.1.2.- Determinación del tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra es uno de los problemas que preocupan más al investigador.


Para determinar el tamaño de la muestra se consideran dos posibilidades: La una se
da a través de porcentajes y la otra a través de fórmulas estadísticas.

Por porcentajes:
En Ciencias Sociales un criterio aceptado es que la muestra sea entre el 20 y 25 por
ciento de la población. Algunos autores puntualizan entre poblaciones heterogéneas
(población diversa), cuando menos el 20% y poblaciones homogéneas, en las que es
suficiente el 10%.

Por fórmulas estadísticas:

Edwin Villaflor Estrada


- 22 - U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES - 23 -
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

6.7.1.3.- Conceptos generales relacionados con el muestreo.

 Universo, lo constituyen la totalidad de personas, animales, cosas u objetos,


en las cuales se presenta la característica o problemas, que se quiere investigar.
En este grupo, se generalizarán los resultados.

 Población diana; es parte del universo o población de la que se desea obtener


una información.

 Población a estudiar; aquella población de la que realmente se obtiene la


información. En ocasiones coincide con la población diana, pero en otras son
diferentes de manera que si la segunda no es representativa de la primera, los
resultados obtenidos posteriormente no serán aplicables a la población diana.

 Unidad de muestreo; es el elemento básico sobre el que se plantea el


procedimiento de muestreo. En unas ocasiones es una persona, animal, cosa u
objeto en la que se realizará la investigación.

 Muestra; conjunto de unidades de muestreo que han sido seleccionadas a


partir de la población a estudiar y sobre las que realmente se realizará la
investigación.

 Estrato; corresponde a unidades de muestreo agrupadas de acuerdo con una


o más características comunes.

 Fracción de muestreo; relación porcentual entre el tamaño de la población a


estudiar y el tamaño de la muestra.

6.8.- El Cronograma de Ejecución

Esta es una de las etapas más importantes de un perfil, pues describe las actividades
que se realizarán y el tiempo que se dedicará a cada una para su cumplimiento.

Consiste en una matriz de doble entrada, en la que se anotan, en las filas las distintas
actividades que se cumplirán en el trabajo de investigación; y en las columnas, el
tiempo durante el cual se desarrollarán esas actividades.

Edwin Villaflor Estrada


- 24 - U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

Se debe prever una secuencia con el máximo de lógica posible, partiendo de la


actividad más inmediata o inicial hasta la actividad final, estableciendo la relación de
precedencia entre ellas (Ander Egg, 1997:79) Entonces se trata de una suerte de
agenda de trabajo donde se anotan las actividades de todo el proceso de
investigación en relación al tiempo que se empleará en su cumplimiento.

La distribución actividad/tiempo en el cronograma se debe calcular por semanas y


meses de acuerdo a las etapas que llevará el cumplimiento de la investigación las que
deben ser establecidas por el investigador.

Es recomendable que el tiempo de trabajo sea racional. Ante tareas complejas se debe
enfrentar con seriedad, que presupone un máximo razonable de realización de la
investigación.

Se constituye en un instrumento de seguimiento del trabajo de investigación que es


usado por el investigador y también por el tutor o asesor para determinar el avance
de la investigación.

febrero

marzo
ACTIVIDADES
Enero

mayo
abril
Elaboración del Marco Teórico xxx

Revisión de literatura xxx xx xx xx

Elaboración del Marco Contextual xxx xxx


Xxx xxx
Construcción del Diagnóstico
Redacción de la propuesta xxx
xxxx xxx
Redacción de las conclusiones y recomendaciones

Elaboración de la bibliografía y referencias xx


Redacción final del primer borrador xx xxxx
xxx

6.9.- Bibliografía Inicial

Etimológicamente esta palabra proviene del latin “biblion”.=libro y


“grapheim”=describir.

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES - 25 -
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

Posibilita identificar la utilización que se hace en el documento de investigación, de


la obra de la creación de los/las autores consultados, sus concepciones teóricas y los
resultados alcanzados.

Describe las fuentes bibliográficas y documentales consideradas para la elaboración


del trabajo de investigación, las cuales conviene que no excedan los cinco años de
vigencia (actualidad) y su citación cumpla con las normas internacionales
estandarizadas de formato o las asumidas por el centro o universidad a la que se
presenta el trabajo.

Existen sistemas como el Vancouver, Harvard, el Parentético, las ISO (ISO-690- ISO
690:2), APA, etc. Para realizar un adecuado asentamiento de la información en el
informe final de investigación.

6.9.1.- Elementos de las citas bibliográficas.

En la cita bibliográfica se encuentran varios elementos, no importando el sistema que


use, en cualquier caso, se deben mencionar siempre los siguientes elementos:

 Apellidos y nombre del autor(es)


 Título de la obra
 Editorial
 Edición
 Lugar de publicación
 Año de publicación
 Número de páginas

Citar las ideas de otras personas revela la profesionalidad y la ética científica del/la
estudiante, por cuanto constituye un reconocimiento a la ciencia previamente
construida y contribuye a establecer los límites de los aportes propios.

Ejemplo

Freire, P: (1969). La educación como práctica de la libertad, 21° edición.


Ciudad de México. Siglo Veintiuno Editores. 124 pgs.

Edwin Villaflor Estrada


- 26 - U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

Cuando se trata de información obtenida de la red Internet, se debe hacer constar


además de los anteriores datos, la página de donde se obtuvo la información, es decir
mencionar el URL completo “disponible en:………….” y además la fecha en la que
el investigador ha accedido a dicha información: “accesado el ……………....”.

Freire, P: (1969). La educación como práctica de la libertad, disponible en


www.rinconpedagogicodetrabajo.com, accesado el 25 de marzo de 2020.

------------------------------------------------

Bibliografía Consultada:

1. ALVAREZ DE ZAYAS, C. 1997. Metodología de la Investigación Científica.


Programa Internacional de Maestría en Educación Superior. Universidad Andina
Simón Bolívar. Sucre, Bolivia.

2. ABRUZZESE, R. 1990. El diseño en la investigación social. Universidad


Católica Boliviana. La Paz, Bolivia.

3. ANDER-EGG, E. 1976. Hacia una metodología del trabajo social. ECRO,


Argentina.

4. BRIONES, G. 1995. La investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello,


Santafé de Bogotá.

5. BARRAGAN, R. y otros. 2001. Guía para la formulación y ejecución de


proyectos de investigación. Serie Formación. PIEB, Tercera edición, La Paz.

6. CASTELLANOS B. 2000. Aproximación a un marco conceptual para la


investigación educativa. Centro de Estudios Educacionales. ISPEJV, La
Habana.

7. CASTELLANOS, B. 1998. Investigación Educativa: nuevos escenarios, nuevos


actores, nuevas estrategias. Centro de Estudios Educacionales, ISPEJV,
Ciudad de La Habana.

8. HERNÁNDEZ SAMPIERI R. y otros. 2006. Metodología de la Investigación. Mc


Graw Hill, México, tercera edición.

9. RAMIREZ, I. 2009. Apuntes de metodología de la investigación aplicada: Un


enfoque Crítico. Editorial Tupac Katari, Primera edición.Sucre.

Edwin Villaflor Estrada


U M RPS FXC H - FAC U L T AD D E D EREC H O , C I EN C I AS PO L Í T I C AS Y S O C I AL ES - 27 -
CARRERA DE DERE CHO – SEMINARIO I

10. Reglamento General de Licenciatura de la Carrera de Derecho. 1999. Sucre –


Bolivia, Oficina de Publicaciones y Canje.

11. Reglamento de Tesis de Grado de la Carrera de Derecho. 2005. Oficina de


Publicaciones y Canje. Sucre – Bolivia

12. Reglamento de Proyecto de Grado de la Carrera de Derecho. 2005. Oficina de


Publicaciones y Canje. Sucre – Bolivia

13. Reglamento de Internado de la Carrera de Derecho. 2005. Oficina de


Publicaciones y Canje. Sucre – Bolivia

14. Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación del CEUB.


Aprobado en el XI Congreso Nacional de Universidades.

15. Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco


Xavier de Chuquisaca. 2010. Sucre – Bolivia.

16. TAMAYO Y TAMAYO, M. 1985. El proceso de Investigación Científica. Noriega


Editores. Tercera Edición, Cali, Colombia.

17. VALDERRAMA, S. 2004. Pasos para elaborar Proyectos y Tesis de


Investigación Científica. Editorial San Marcos. Lima, Perú.

Edwin Villaflor Estrada

You might also like