You are on page 1of 12

Unidad 2: Tarea 3 – Reconocer tipos de sistemas y procesos tecnológicos

Entregado por:

Aura María Virviescas Código: 37.543.698


Jorge Luis Duran Afanador Código: 1098754630

Rigo Alberto Villamizar Parada Código: 1094249314

Rosa Alejandra del Pilar Moya Ramírez Código: 1.122.132.298

Grupo 41

Presentado a:

Oscar Mauricio Cepeda

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Gestión Tecnológica Código 212030

Bucaramanga, Santander

31 de octubre de 2021
1
Tabla de contenido

Pág.

Introducción 3

Objetivo general 4

Objetivos específicos 4

1. Descripción del SNCTI – Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación en Colombia (Minciencias) y sus actores 5

2. ¿Con cuáles instituciones nacionales de desarrollo de ciencia, tecnología e innovación


podría interactuar la Industria de Alimentos del Fonce S.A. para mejorar el desempeño
innovador, a partir de estrategias claras de ciencia, tecnología e innovación? 5
3. Respuesta a las preguntas orientadoras 6
3.1 ¿Cuáles son las tecnologías de las que depende nuestro negocio? 6
3.2 ¿Qué debemos hacer para lograr que las tecnologías que desarrollamos

lleguen al mercado? ¿Cómo se compara nuestra tecnología con la de los competidores? 7

3.3 ¿Qué grado de madurez tienen nuestras tecnologías actuales? ¿Están acercándose a la
obsolescencia? 7

3.4 ¿Responden nuestros productos y servicios a las expectativas de

nuestros clientes? 7

3.5 ¿Cuáles tecnologías se están desarrollando en nuestra empresa y fuera de ella que puedan
afectar nuestra posición en mercados actuales o futuros? 8
3.6 ¿Tenemos fortalezas en productos, procesos y operaciones?
3.7 ¿Obtenemos todo el beneficio posible de nuestras capacidades tecnológicas? 8
3.8 ¿Tenemos activos tecnológicos que puedan ser de interés para otras empresas? 8
3.9 ¿Podemos hacer negocios adicionales mediante la transferencia de nuestras tecnologías? 9

Conclusiones 10

Referencias 11

2
Introducción

La guía de actividades de la tarea 3 fue diseñada para que cada uno de los integrantes
del grupo colaborativo asimilaran comprensivamente el contenido de los referentes
bibliográficos y se pudiera identificar acertadamente el tema sobre el cual se debía trabajar.

Dentro de la parte individual, cada uno de los integrantes del grupo colaborativo escogió
el rol con el cual identificaba sus capacidades y habilidades, realizó la publicación oportuna ene
l foro. Posteriormente, y a partir de propias palabras, a través de una tabla sugerida en la guía
de actividades, se realizó la descripción el SNCTI – Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Colombia (Minciencias) y sus actores.

Una vez asimilada la información necesaria y requerida, cada uno identificó y explicó con
cuáles instituciones nacionales de desarrollo de ciencia, tecnología e innovación podría
interactuar la organización seleccionada, para mejorar el desempeño innovador, a partir de
estrategias claras de ciencia, tecnología e innovación y dio respuesta a las nueve (9) preguntas
orientadoras de las páginas 78 y 79 del libro Solleiro, J. L., & Castañón, R. (2014).

Dentro de la parte colaborativa, se hizo necesario seleccionar, de común acuerdo, una


de las empresas con las que se trabajó individualmente en la Tarea 2. En consecuencia, se
eligió la empresa Cárnicos Artisan S.A.S.

Una vez hecha la elección y a partir de consenso realizado, se eligieron los tres centros
propuestos y a partir de ahí se revisó con cuáles de los procesos de ciencia y tecnología que se
encuentran desarrollando en base tecnológica, productiva o comercial, se relacionan con la
empresa seleccionada.

Finalmente se presenta un informe con todos los puntos solicitados en la guía de


actividades, bien desarrollados y cumpliendo con la citación de referencias bibliográficas a partir
de las normas APA.

3
Objetivos

General

Identificar las dinámicas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación, así
como sus relaciones, en el marco de la innovación y la gestión tecnológica.

Específicos

Identificar y describir claramente los actores del SNCTI.

Identificar y explicar las instituciones nacionales de desarrollo de ciencia, tecnología e


innovación.

Responder sobre las preguntas relacionadas al tema de Auditoría Tecnológica.

Participar activamente en la realización del trabajo colaborativo para entregar las


estrategias sobre los centros seleccionados por el grupo.

Presentar el trabajo final tanto individual como colaborativo, con todos los elementos
solicitados y bajo las condiciones del nivel de estudio-aprendizaje al cual pertenecemos y nos
estamos enfrentando, teniendo en cuenta la utilización de citas y referencias bibliográficas
acordes a las normas APA vigentes.

4
Unidad 2: Tarea 3 – Reconocer tipos de sistemas y procesos tecnológicos

1. Selección de la empresa

A partir del consenso grupal realizado y de común acuerdo, se decide trabajar el


desarrollo de la parte colaborativa de la Tarea 3 con la empresa “Cárnicos Artisan S.A.”

2. Centros propuestos

Teniendo en consideración la sugerencia que aporta la guía de actividades y a partir de


una búsqueda en la página web de la Fundación Universitaria Iberoamericana FUNIBER, y
teniendo en cuenta los centros tecnológicos que se encuentran vigentes a la fecha de la
presentación del presente trabajo, en consenso grupal se decide realizar investigación a partir
de los centros:

2.1 Aura María Virviescas

a. CITEalimenta (Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías Alimentarias y


Nutrición de Lima, Perú).
b. CITICAN (Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Cantabria – Santander,
España).
c. CITTECAM (Centro de Innovación y Transferencias Tecnológicas de Campeche –
Campeche, México).

2.2 Jorge Luis Duran Afanador

a. C
5
b. C
c. C

2.3 Rigo Alberto Villamizar Parada

a. C
b. C
c. C

2.4 Rosa Alejandra del Pilar Moya Ramírez

a. C
b. C
c. C

3. Análisis de los Centros de Investigación elegidos

3.1 Centros propuestos

Tabla 1. Análisis de Centros de Investigación y Empresas

Cárnicos Artisan S.A. Centro 1 Centro 2 Centro 3


Aura María Virviescas CITEalimenta CITICAN CITTECAM
Jorge Luis Durán Afanador
Rigo Alberto Villamizar Parada HUBBOG CONACIT TECNNNOVA
Rosa Alejandra del Pilar Moya
Ramírez
Fuentes: Elaboración conjunta

3.2 Estrategias Propuestas

6
3.2.1 Aura María Virviescas
a. Centro 1:

CITEalimenta (Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías Alimentarias y


Nutrición de Lima, Perú) es un centro de innovación tecnológica que brinda servicios de
investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), enfocado en las empresas peruanas, que añade
valor tecnológico y ayuda a establecer vínculos con instituciones, centros de investigación y
otras universidades, para el desarrollo de proyectos en el ámbito científico-tecnológico.

Se enfoca en mejorar la productividad y disminuir la escasez de productos de valor


agregado en el sector agroalimentario en base a la innovación e inclusión, el cual desarrolla
actividades y servicios de apoyo e innovación.

Con base en la transferencia tecnológica que promueve CITEaliementa, la empresa


“Cárnicos Artisan S.A.”, puede buscar asesoramiento para el diseño y elaboración de nuevos
productos alimenticios a partir de métodos y técnicas que permitan el aprovechamiento eficiente
de los recursos alimentarios y agropecuarios.

Así mismo y aprovechando la transferencia tecnológica que ofrece CITEalimenta, se


podría solicitar el análisis de las propiedades nutricionales de los productos que ofrece a partir
de la investigación bioquímica de los mismos, con el fin de desarrollar alimentos altamente
funcionales y agregando beneficios probióticos y prebióticos.

Adicionalmente, y en busca del mejoramiento continuo, se puede buscar alianzas para


adquirir capacitación a distancia y online para cada uno de los empleados de la empresa, con el
fin de mejorar los procesos de desarrollo y elaboración de los productos.

b. Centro 2:

CITICAN (Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Cantabria – Santander,


España) adopta líneas de investigación cuyo desarrollo se centra en el capital humano para el
impulso competitivo de la investigación y de la industria.

7
Ofrece servicios de asesoramiento tecnológico que no se hallan estandarizados, tales
como: diagnósticos tecnológicos, estudios de viabilidad técnica y otros de similares
características.

Para el fortalecimiento de Cárnicos Artisan S.A.S., puede buscar asesoramiento en


cuanto a la obtención de financiamiento para proyectos de investigación, desarrollo e
innovación en la búsqueda del desarrollo innovador que potencialicen la internacionalización de
los productos ofrecidos y mejore los procesos de producción a partir de la cooperación con
empresas, universidades o entidades gubernamentales.

c. Centro 3:

CITTECAM (Centro de Innovación y Transferencias Tecnológicas de Campeche –


Campeche, México) busca impulsar la competitividad de sectores económicos, generando
bienestar social y crecimiento económico. Impulsar el desarrollo científico y tecnológico en
búsqueda de la innovación promovida para facilitar a las empresas la mejora de su
competitividad y agregar valor a los productos y servicios que ofrecen en base a la Innovación.
Teniendo en cuenta lo anterior, sería de gran ayuda contar con el diagnóstico
empresarial que ofrece a través de sus servicios, con el fin de conocer la situación real de la
empresa para identificar el problema raíz que impide el crecimiento o desarrollo de la misma.
A través de la consultoría, CITECAM puede contribuir a la estructuración de un proyecto
de innovación organizacional enfocándolo en metodologías y distribución de recursos para
alcanzar los objetivos propuestos.

3.2.2 Jorge Luis Durán Afanador

8
3.2.3 Rigo Alberto Villamizar Parada

a. HUBBOG:
Es un punto de encuentro para emprendedores que integran aceleración, trabajo en
equipo e inversión, con el objetivo de impulsar los proyectos innovadores en
tecnología de la información. hubBog ha ayudado a impulsar mas de 100
emprendimientos colombianos, entre ellos, algunas epp tan exitosas como Tappsi.

HubBOG es una entidad privada que acompaña a los emprendedores y empresas a


transformar las ideas en ventas por internet y las ventas exponenciales en inversión,
al incorporar estas estrategias en Cárnicos Artisan S.A.S estaríamos impulsando una
visión más amplia al darnos a conocer tendríamos
disponibilidad en cualquier momento.
Aumento de la visibilidad.
Mejor servicio al cliente.
Disponibilidad en cualquier sitio.
Facilita la fidelización clientes y el marketing.

b. CONACIT
El 29 de diciembre de 1970 se publica en el diario oficial la creación del concejo
nacional de ciencia y tecnología, (CONACyT) iniciando sus labores formales en 1971
proponiéndose la formulación de programas específicos para enfrentar la
problemática del aprovechamiento de los recursos naturales, instrumentar acciones
para solucionar les deficiencias en salud, alimentación, producción agropecuaria,
industrialización, educación desarrollo rural y descentralización dela investigación
mediante la creación de centros de investigación foráneos.

Así podremos promover en Cárnicos Artisan S.A.S la difusión de actividades de


calidad, así como realizar su ordenamiento y sistematización, promover la
normalización y la evaluación de la conformidad de los procesos, productos y
servicios y la generación.

9
c. TECNNOVA
Gestiona conocimiento en ciencia y tecnología e innovación entre universidades,
empresas y el estado. Funciona como un eje que conecta la oferta de investigación y
conocimiento que surge de la academia con la demanda del sector empresarial.

Como organización, tenemos la capacidad de conocer el conocimiento de las


universidades con las empresas aportando el desarrollo social y económico de la
ciudad, la región y el país.
Este papel iría muy bien con Cárnicos Artisan S.A. ya que repercute ampliamente en
el fomento de la cultura de ciencia tecnología e innovación (CTI) gracias a que
propicia una relación viable entre las universidades las empresas y el estado, por
medio de la vigilancia tecnológica de espacio de intercambio entre las partes.

3.2.4 Rosa Alejandra del Pilar Moya Ramírez

10
Conclusiones

Es necesario tener muy presente que la innovación es un sinónimo de cambio,


evolución, creación de nuevos productos, con el fin de sobresalir entre los competidores de los
distintos mercados.

El proceso de innovación de las empresas y el proceso de incorporación de


conocimiento en procesos productivos, sociales y culturales pueden determinar la
competitividad en el mercado y en el aumento de la demanda de los productos o servicios que
se ofrecen.

Por ello, es indispensable que las organizaciones conozcan todas las fuentes de las
cuáles sacar provecho en materia de innovación y tecnología, basadas en desarrollo,
investigación y financiamiento de desarrollo e implantación de tecnología que brinden mayores
y mejores resultados en la productividad.

Para ello, es posible obtener apoyo de muchas organizaciones de orden público o


privado en temas de fomento de tecnología e innovación, a través del SNCTI, definida
inicialmente por la Ley 1286 de 2009 y dirigida en su momento por el Departamento
Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación – Colciencia, hoy fusionada con Minciencia.

11
Referencias

FUNIBER. Fundación Universitaria Iberoamericana. Centros tecnológicos. CITEalimenta.


Página Web. Recuperado de: https://www.citealimenta.com/?
pk_vid=1c5041f494e6dfbf1635469709b9d680

FUNIBER. Fundación Universitaria Iberoamericana. Centros tecnológicos. CITICAN. Página


Web. Recuperado de: https://citican.org/?pk_vid=1c5041f494e6dfbf1635469680b9d680

FUNIBER. Fundación Universitaria Iberoamericana. Centros tecnológicos. CITTECAM. Página


Web. Recuperado de: https://cittecam.org.mx/?
pk_vid=1c5041f494e6dfbf1635469752b9d680

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad. Curso Gestión Tecnológica (2021).


Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1AdWuTqPfPsYYDMmVjfR1R5ZNG7ogsZzM/view

12

You might also like