You are on page 1of 54

Principales alteraciones

hidrotermales

Clase # 7
Vidal Víctor Calsina Colqui
Propósito de la Clase

• Principales alteraciones hidrotermales


• La alteración hidrotermal es un término general que incluye
la respuesta mineralógica, textural y química de las rocas a
un cambio ambiental, en térmicos químicos y termales, en
la presencia de agua caliente, vapor o gas.
• La alteración hidrotermal ocurre a través de la
transformación de fases minerales, crecimiento de nuevos
minerales, disolución de minerales y/o precipitación, y
reacciones de intercambio iónico entre los minerales
constituyentes de una roca y el fluido caliente que circuló
por la misma. En efecto, la temperatura del fluido y el pH del
mismo son los factores más relevantes en la asociación
mineralógica resultante de los procesos de alteración
hidrotermal, más que la litología.
• La característica esencial de la alteración hidrotermal es la
conversión de un conjunto mineral inicial en una nueva
asociación de minerales más estable bajo las condiciones
hidrotermales de temperatura, presión y sobre todo de
composición de fluidos. La textura original de la roca puede
ser modificada ligeramente o completamente.
• La alteración hidrotermal es un tipo de metamorfismo que
involucra la recristalización de la roca a nuevos minerales más
estables bajo las condiciones hidrotermales.
FACTORES QUE CONTROLAN
LA ALTERACION HIDROTERMAL

Temperatura, a mayor T° del fluido mayor cambio en la mineralogía original.

Composición del fluido, pH ácido mayor efecto sobre los minerales originales.

Permeabilidad, una roca compacta y sin permeabilidad no es atacado por fluidos


hidrotermales. Fluidos generan fracturamiento hidráulico y originan permeabilidad
secundaria.

Duración de la interacción agua/roca, mayor volumen de aguas calientes que circulen


mayores serán las modificaciones mineralógicas.

Composición de la roca, relación composición roca vs. el tipo de fluido. Si la


actividad hidrotermal es intensa, el tipo de roca es secundario.

Presión, profundidad de ebullición de fluidos, fracturamiento hidráulico (brechas,


explosiones hidrotermales).
PRODUCTOS TÍPICOS DE REEMPLAZO POR ALTERACIÓN
PROCESOS DEBIDOS A LA
ALTERACION HIDROTERMAL
Depositación directa, los fluidos hidortermales se depositan en zonas favorables
como fracturas, fallas, poros, etc.

Reemplazamiento, varios de los minerales originales son reemplazados por


nuevos minerales bajo las nuevas condiciones de P y T.

Lixiviación, donde se concentra vapor acidificado por oxidación de H2S la solución


ácida resultante (presencia de H2SO4 ) ataca los minerales primarios de la roca y
los lixivia. Ejm vuggy silica.
COMPORTAMIENTO TÍPICO DE LOS ELEMENTOS
MAYORES DURANTE LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL EN
ROCAS VOLCÁNICAS REACCIONANDO CON UN FLUIDO
CALIENTE.
REACCIÓN DE HIDROLISIS

REACCIÓN DE HIDRÓLISIS (no confundir con hidratación)

La estabilidad de los FPs, MCs y ARCs está controlada por la hidrólisis, fenómeno por el cual
K+, Na+, Ca2+, Mg2+ y otros cationes son transferidos del mineral a la solución y el H+ ingresa
a la fase sólida. Por ejm la estabilidad de los feldespatos potásicos y de la muscovita a la
temperatura de alrededor 300° C está controlada por las siguientes reacciones

1.5KAlSi3O8 + H+  0.5 KAl3Si3O10(OH)2 + 3 SiO2 + K+ (1)


FPs-K muscovita cuarzo

KAl3Si3O10(OH)2 + H+ + 3/2 H2O  3/2 Al2Si2O5(OH)4 + K+ (2)


muscovita caolinita

SI EL pH DISMIUYE LAS REACCIONES OCURREN A LA DERECHA.


La reacción (1)se puede subdividir en las reacciones 3 y 4:

1.5KAlSi3O8 + H2O = 0.5KAl3Si3O10(OH)2 + K+ + 3SiO2 + OH- (3)


FPs-K muscovita cuarzo

H+ + OH- = H2O (4)

Se observa que K+ se incorpora a la solución y que se consume H+ :


esta reacción producirá un zonamiento hasta que todo el H+ sea
consumido.
Metasomatismo del Ion Hidrógeno

a) Sistema K2O-Al2O3-SiO2-H2O

3KAlSi3O8 + 2H+ = KAl3Si3O10(OH)2 + 2K+ + 6SiO2


K-FPs sericita cuarzo

0.75Na2CaAl4Si8O24 + 2H+ + K+ = KAl3Si3O10(OH)2 + 1.5Na+ + 0.75Ca2+ + 3SiO2


andesina sericita
K-Feldspar KAlSi3O8
Pyrophyllite Al2Si4O10(OH)2
Musk., Ser. KAl3Si3O10(OH)2
Kaolinite Al2Si2O5(OH)4
Albite NaAlSi3O8
Paragonite NaAl3Si3O10(OH)2
Pyrophyllite Al2Si4O10(OH)2
Kaolinite Al2Si2O5(OH)4

Curvas de Equilibrio Experimental determinadas


en soluciones cloruradas por Meyer y Hemley
(1967) para: a Sistema K2O-Al2O3-SiO2-H2O y b
Sistema Na2O-Al2O3-SiO2-H2O, como una
función de la T°, con presencia de Cuarzo y
presión de 1Kbar.
c Sistema K2O-Na2O-Al2O3-SiO2-H2O a 400°C y
presión total de 1Kbar, con cuarzo presente
(Meyer y Hemley 1967).
b) Sistema Na2O-Al2O3-SiO2-H2O
1.5NaAlSi3O8 + H+ = 0.5NaAl3Si3O10(OH)2 + 3SiO2 + Na+
albita paragonita

NaAl3Si3O10(OH)2 + H+ + 3SiO2 = 1.5Al2Si4O10(OH)2 + Na+


paragonita cuarzo pirofilita

1.7NaAlSi3O8 + H+ = 0.5Na.33Al2.33Si3.67O10(OH)2 + 1.67SiO2 + Na+


albita Na - montmorillonita

3Na.33Al2.33Si3.67O10(OH)2 + H+ + 3.5H2O = 3.5Al2Si2O5(OH)4 + 4SiO2 + Na+


Na – montmorillonita caolinita

3NaAlSi3O8 + 2H+ + K+ = KAl3Si3O10(OH)2 + 6SiO2 + 3Na+


albita muscovita

LAS REACCIONES SE DESPLAZAN A BAJO pH HACIA


LA DERECHA
Sistemaa con SO=4
Formación de Alunita
KAl3Si3O10(OH)2 + 4H+ + 2SO42- = KAl3(SO4)2(OH)6 + 3SiO2
muscovita alunita

3Al2Si2O5(OH)4 + 2K+ + 6H+ + 4SO42- = 2KAl3(SO4)2(OH)6 + 6SiO2 + 3H2O


caolinita alunita

2KAl3Si3O10(OH)2 + 2H+ + 3H2O = 3Al2Si2O5(OH)4 + 2K+


muscovita caolinita

Tufo pomáceo rilítico hidrotermalmente


alterado. Los fragmentos de pómez están
lixiviados y las cavidades de la parte inferior
izquierda están rellenadas por alunita
microcristalina.
OTROS CASOS DE HIDROLISIS

CLASIFICACIÓN DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL
• La alteración hidrotermal produce un amplio rango de
mineralogía, abundancia mineral y texturas en distintas rocas.
Esto hace que sea complicado tener un criterio uniforme para
la clasificación de tipos de alteración.
• El método más simple es mediante la utilización del mineral
más abundante y más obvio en la roca alterada. De ahí
derivan denominaciones como:
• Es más práctico clasificar las alteraciones hidrotermales
por la asociación de minerales de alteración presentes en
las rocas. Una asociación de minerales de alteración
refleja las condiciones de temperatura, presión,
composición química del fluido hidrotermal, mineralogía
de la roca original y el tiempo que tomó para lograr un
equilibrio termodinámico entre la roca y el fluido. Se
requiere una observación detallada de los minerales
Asociaciones
minerales de
ocurrencia común en
los principales tipos
de alteración.
ALTERACIÓN PROPILÍTICA

Presencia de epidota y/o clorita y


ausencia de un apreciable
metasomatismo catiónico o
lixiviación de alcalis o tierras
alcalinas; H2O, CO2 y S pueden
agregarse a la roca y comúnmente
se presentan también albita, calcita
y pirita. Este tipo de alteración
representa un grado bajo de
hidrólisis de los minerales de las
rocas y por lo mismo su posición en
zonas alteradas tiende a ser
marginal.
ALTERACIÓN ARGÍLICA INTERMEDIA

Importantes cantidades de
caolinita, montmorillonita,
smectita o arcillas amorfas,
principalmente reemplazando a
plagioclasas; puede haber sericita
acompañando a las arcillas; el
feldespato potásico de las rocas
puede estar fresco o también
argilizado. Hay una
significativa lixiviación de Ca, Na y
Mg de las rocas. La alteración
argílica intermedia representa un
grado más alto de hidrólisis relativo
a la alteración propilítica.
ALTERACIÓN ARGÍLICA AVANZADA

Gran parte de los minerales de las


rocas transformados a dickita,
caolinita, pirofilita, diásporo, alunita
y cuarzo. Este tipo de alteración
representa un ataque hidrolítico
extremo de las rocas en que incluso
se rompen los fuertes enlaces del
aluminio en los silicatos originando
sulfato de Al (alunita) y óxidos de Al
(diásporo). En casos extremos la roca
puede ser transformada a una masa
de sílice oquerosa residual (“vuggy
silica” en inglés).
ALTERACIÓN FÍLICA O CUARZO-SERICITA

Ambos feldespatos (plagioclasas y


feldespato potásico)
transformados a sericita y cuarzo,
con cantidades menores de
caolinita. Normalmente los
minerales máficos también están
completamente destruidos en este
tipo de alteración.
ALTERACIÓN POTÁSICA
Alteración de plagioclasas y minerales
máficos a feldespato potásico y/o biotita.
Esta alteración corresponde a un
intercambio catiónico (cambio de base) con
la adición de K a las rocas. A diferencia de
las anteriores este tipo de alteración no
implica hidrólisis y
ocurre en condiciones de pH neutro o
alcalino a altas temperaturas
(principalmente en el rango 350°-550°C. Por
esta razón, frecuentemente se refiere a la
alteración potásica como tardimagmática y
se presenta en la porción central o núcleo
de zonas alteradas ligadas al emplazamiento
de plutones intrusivos.
• ALTERACIÓN TIPO SKARN, la cual corresponde a la transformación
de rocas carbonatadas (calizas, dolomitas) a minerales
calcosilicatados en zonas adyacentes a intrusivos. Se caracteriza por
la presencia de granates (andradita y grosularita),wollastonita,
epidota, diópsido, idocrasa, clorita, actinolita. En los casos que los
carbonatos son magnésicos (dolomitas) la asociación incluye:
forsterita, serpentina, talco,tremolita, clorita.

ALTERACIÓN TIPO GREISSEN caracterizada por la


asociación: muscovita, feldespato, cuarzo,topacio y/o turmalina. Se
asocia a facies neumatolíticas de rocas graníticas y ocurre a
temperaturas mayores de 250°C, generalmente en las porciones
apicales o cúpulas de batolitos graníticos, donde se atribuye a la
acumulación de volátiles provenientes del magma o por
incorporación de fluidos provenientes de la deshidratación de las
rocas
• ALTERACIÓN SUPERGÉNICA: La interacción de fluidos
meteóricos con las partes expuestas o más superficiales de los
depósitos de sulfuros masivos origina depósitos de alteración
supergénica (P. ej. Melgarejo y Alfonso, 1997). En la zona
superficial ,aparecen potentes depósitos de óxidos conocidos
como gossan o “montera de hierro”. Estos yacimientos
presentan una textura porosa y están constituidos por una
mezcla de óxidos e hidróxidos de Fe, junto con cuarzo,
carbonatos, sulfatos,arseniatos, vanadatos, cloruros,
oxicloruros y metales nativos. Además, en zonas situadas a
cierta profundidad, por debajo del nivel freático, se origina
otro tipo de yacimientos secundarios: las zonas de
enriquecimiento supergénico.
ALTERACIONES SUPÈRGENAS
OTRAS CLASIFICACIONES
• CORBETT Y LEACH (1998): publicaron un diagrama de
clasificación de tipo de alteración hidrotermal en que se
incluyen los principales tipos clásicos de tipos de
alteración ordenados en función del pH del fluido y de la
temperatura.
• GRUPO DE LA ALUNITA: Un fluido con un pH ligeramente superior a 2, forma alunita
en un amplio rango de tº. Esta se presenta con andalusita a altas tº (típicamente
>350º-400º) y con corindón a temperaturas aún mayores (>400-450º C).
• Se han reconocido 4 ambientes de formación de alunita (Rye et al., 1993) en base a
datos isotópicos de S y O.
• 1.- ALUNITA CALENTADA POR VAPOR (“STEAM-HEATED”): se desarrolla en
ambientes superficiales por la oxidación de fluidos con gas H2S, el cual deriva de un
sistema hidrotermal en ebullición en profundidad. Es usualmente de grano muy fino
en cristales pseudo-cúbicos,puede encontrarse hasta profundidades de 1 a 1.5 Km,
en sistemas en los cuales aguas sulfatadas ácidas descienden en un sistema
hidrotermal que se desvanece.
• 2.- ALUNITA SUPERGENA :se desarrolla a partir de la producción de ácido sulfúrico
por meteorización de sulfuros. Esta exhibe un hábito pseudo-acicular pobremente
cristalino.(generalmente se asocia a otros minerales supergenos como hematita y
jarosita).
• 3.- ALUNITA MAGMÁTICA : se deriva de fluidos de fuente dominantemente
magmática y forma cristales bien formados de grano grueso con forma tabular .La
alunita formada a mayor temperatura, donde puede estar entrecrecida con
muscovita cristalina y/o andalusita, puede estar presente como grandes cristales
irregulares que encierran poikilíticamente cuarzo y otras fases, o como cristales
euhedrales pseudorómbicos.
• 4.- ALUNITA DE VETA/BRECHA MAGMÁTICA: la alunita se presenta en vetas y
brechas que se a inferido que se han depositado directamente de fluidos ricos en
volátiles, los cuales ascienden desde una masa fundida en cristalización. En este
ambiente la alunita puede estar presente como cristales prismáticos radiales.
• GRUPO DEL CAOLÍN: estos minerales derivan de la acción de
fluidos de pH moderadamente bajo (aprox. pH 4) y coexisten con
alunita en un rango de pH transicional (pH 3-4). La halloysita
(arcilla del grupo del caolín) se presenta principalmente como
producto de alteración supergena, aunque hay evidencias que se
forma en condiciones hidrotermales de muy baja tº. En los
sistemas geotermales filipinos se ha identificado una zonación
de caolín hidrotermal. La caolinita se forma a profundidades
someras en condiciones de baja tº (<150-200ºC), y pirofilita se
forma a profundidades mayores y a mayor temperatura. En un
rango intermedio entre ambos se forma dickita.Localmente se
encuentra diásporo con alunita y/o minerales del grupo del
caolín,comúnmente en zonas de intensa silicificación, donde
este se forma a expensas de pirofilita
• por la reacción:
• Cuarzo + diásporo ←→ pirofilita (Hemley et al., 1980)
• GRUPO DE LA ILLITA(pH 4-6)
Coexisten con el grupo del caolín en pH del fluido 4-5, dependiendo
de la temperatura y salinidad del fluido. A baja tº se presenta smectita
(<100-150º), illita-smectita interlaminada a alrededor de 100- 200ºC,
illita a aprox. 200-250ºC, y muscovita >250ºC.
La sericita es una muscovita de grano fino que puede contener alguna
illita y es transicional entre la illita y muscovita bien cristalizada.
El contenido de smectita dentro de las arcillas interlaminadas de illita-
smectita decrece progresivamente al aumentar la temperatura sobre
el rango 100-200ºC.
• GRUPO DE LA CLORITA: en condiciones levemente ácidas a neutras de
pH los minerales clorita-carbonatos son dominantes, coexistiendo con
el grupo de la illita en ambientes cuyo pH es 5-6. Clorita-illita
interlaminada ocurre a baja tº gradando a clorita a mayor tº.
• GRUPO DE LOS CALCO-SILICATOS: estos minerales se forman en
condiciones de pH neutro a levemente alcalino. En condiciones frías se
forma zeolitas-clorita-carbonato y epidota seguida de anfíbolas
secundarias (princ. Actinolita) se desarrollan progresivamente a
mayores temperaturas.
ALTERATION ZONATION -
LOW SULPHIDATION EPITHERMAL SYSTEMS

Kaolinite +- alunite +- native sulphur - opaline silica (steam-heated alteration)


AA
AA
AA
AA hot springs
AA AA
water table sinter terrace
Chalcedony blanket

Yandan

Wirralie
permeable
lithology
Sericite/illite +-adularia +-pyrite

Disseminated ore
Chlorite-calcite +-epidote +-pyrite

Vera-Nancy
Mt Coolon Vein ore

50-100
Smectite/mixed-layer
clay +- chlorite +-pyrite

metres
50-100 Crustified quartz/chalcedony-carbonates +adularia
- barite/fluorite
+- sulphide
+-
0
8
(after Hedenquist et al. 2000)
Silicificación de brechas
ALTERACIONES EN PóRFIDOS
• El modelo de LOWELL & GUILBERT (1970) muestra los tipos
de diferentes alteraciones hidrotermales de la roca de caja y
las simetrías en el sector alterado. Además el modelo
contempla con la ubicación de las mineralizaciones de
sulfuros más importantes. Las zonas alteradas se diferencian
por su contenido en minerales secundarios. (Que pueden ser
igual o diferente de los minerales de origen primario).
Entonces para determinar en terreno y sección transparente
la zona de alteración hay que diferenciar al primero entre
minerales primarios y secundarios y después se analiza la
paragenesis de minerales secundarios.
Generalmente LOWELL & GUILBERT diferencian cuatro zonas
de alteraciones hidrotermales:
• a) Zona Potásica
• (ingl.: potassic zone): La zona más
a dentro de la alteración.
Las ortoclasas, plagioclasas y
minerales máficos primarios se
cambian por procesos
hidrotermales a ortoclasa (k-feld) y
biotita, ortoclasa (k-feld) y chlorita,
o tal vez a Ortoclasa y biotita y
clorita (chl) algunas veces con
sericita, anhidrita, cuarzo (qz) en
stockwerk. El núcleo de este zona
puede ser pobre en mena.
• b) Zona filítica
• (inglés: phyllic zone) o
zona sericítica
El límite entre la zona
potásica y la zona filítica
no es bien definida. Se
trata de una zona de
transición entre 2 hasta
30 metros.
Biotita primaria y los
feldespatos se
descomponen a sericita y
rutilo. Además se conoce
la paragenesis de cuarzo-
sericita-pirita con poco
clorita (chl), Illita, rutilo y
pirofilita (pyfi).
Carbonatos y anhidrita
son muy escasos en este
zona.
• c) Zona argílica: (inglés argillig zone):
Zona no siempre bien desarrollada.
Principalmente corresponde a la formación de
minerales arcillosos. como caolín,
montmorillonita y pirita en vetillas pequeñas.
Los feldespatos alcalinos no muestran fuertes
alteraciones, biotita primaria se cambió
parcialmente a clorita.

• d) Zona propilítica: (inglés: propylitic zone):


La zona más afuera del sistema sin contacto
definido a la roca de caja. Las alteraciones se
disminuyen paulatinamente hasta desaparecen
completamente. Las características de esta zona
son los minerales clorita, pirita, calcita y epidota.
Los plagioclasas no siempre muestran
alteraciones. Biotita y Hornblenda se cambiaron
parcialmente o total a clorita y carbonatos.
Pregunta
• ¿Cómo se produce las alteraciones hidrotermales?
• Es la transformación de fases minerales, crecimiento de nuevos
minerales, disolución de minerales y/o precipitación, y reacciones de
intercambio iónico entre los minerales constituyentes de una roca y el
fluido caliente. La temperatura del fluido y el pH del mismo son los
factores más relevantes en la asociación mineralógica resultante de
los procesos de alteración hidrotermal, más que la litología.

50
Caso practico
• Trabajo grupal. (Máximo cuatro estudiantes)
• Después de leer el artículo tipos de alteración:
1.- Realice tres diferencias entre la alteración potásica y sericitica.
2.- Realice tres diferencias entre la alteración argílica avanzada e intermedia.
3.- Realice tres diferencias entre la alteración propilitización y clorítica.
4.- Realice tres diferencias entre la alteración carbonatación y silicificación.
5.- Realice tres diferencias entre la alteración serpentinización y skarnificación.

51
¿Qué aprendimos hoy?

• 1.- Como se originan las alteraciones hidrotermales.


• 2.- Los tipos de alteraciones hidrotermales .
• 3.- Minerales de las alteraciones hidrotermales.
.
Referencias Bibliográficas

• Ortiz y Sandoval L (2012). Apuntes de yacimientos de


minerales.Instituto Politécnico Nacional Escuela de Ingeniería.
México.
• Steinmüller Klaus (1999). Depósitos metálicos en el Perú su
metalogenia, sus modelos, su exploración y el medio ambiente.

You might also like