You are on page 1of 25

PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA

PLAN DE MEJORA EN
EDUCACION EN SALUD

ALUMNAS:

1. CARY AGUILAR FIORELLA COD: 2081025489


2. CACHA SILUPU PATRICIA COD: 2081025248
3. HUAMANI DOROTEO ALLISON COD: 2081025533
4. ESPINO REJAS YULIANA COD: 2081025221
5. GAMARRA GARCIA CINTHIA COD: 2081055524
6. ESCALAYA HUARCAYA ELIZABETH COD: 2081025337

1
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

1. PRESENTACION:

En la propuesta del plan de mejora promueve una educación para la


Salud de modo que facilite el protagonismo de la comunidad, de modo
que se promueva el intercambio entre los actores sociales, a través de
coloquios, discusiones, talleres, etc. Esto permitirá neutralizar con gran
efectividad la influencia de muchas de las actitudes negativas que
existen hacia determinadas prácticas de salud, así como la excesiva
colonización de los técnicos educadores que con mucha frecuencia se
resisten a aprender del saber existente en la comunidad.

La comunicación es un proceso de interacción social que se produce


como parte de la actividad humana y puede ser definida así: "Es una
negociación entre dos personas, un acto creativo. No se mide por el
hecho de que el otro entienda exactamente lo que uno dice, sino
porque él también contribuya con su parte, ambos cambien con la
acción. Y cuando se comunican realmente, lo que forman es un sistema
de interacción y reacción bien integrado".

Entonces la educación en salud es el instrumento que facilita la puesta


en marcha y desarrollo de intervenciones dirigidas a la adquisición y
mantenimiento de estilos de vida saludables. Entendida como un
proceso planificado y sistemático de comunicación y enseñanza
aprendizaje, la educación para la salud ofrece las oportunidades de
aprendizaje, no sólo para la adquisición de conocimientos sino también
de actitudes y habilidades, que favorecen la salud individual y la de la
comunidad.
Su desarrollo es importante en todas las etapas de la vida, pero
destaca sobre todo en la edad infantil y juvenil, ya que la mayoría de
los hábitos adquiridos a esas edades suelen persistir durante toda la
vida de las personas.
El plan mejora ha sido elaborado entre todo el equipo de trabajo a
través de la recolección de información y propuestas de mejora en base
al diagnóstico que evidenciamos en nuestro entorno, se sustenta en
los criterios de efectividad y buenas prácticas que deben regir las
actuaciones en educación para la salud, sin olvidar los enfoques de
equidad y sostenibilidad, imprescindibles en todas las intervenciones
que se promuevan desde la administración. En concreto, para que la

2
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

educación para la salud resulte efectiva y eficiente, debe regirse por


los principios de trabajo multisectorial, multidisciplinar, coordinado y
participativo, siendo necesario para ello el trabajo colaborativo entre
los profesionales y entidades de diferentes sectores.
La evidencia científica disponible nos enseña que se debe poner en
marcha proyectos conjuntos que estrechen lazos entre los
profesionales sanitarios y de la comunidad con los profesionales de
todos los ámbitos y fomentar la formación en temas de salud de todos
los miembros de la comunidad.

3
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

2. JUSTIFICACION:

Este plan de mejora de la educación en salud plantea buscar diferentes


estrategias de intervención en educación en salud que permitan
generar estilos de vida saludable y mejorar la calidad de vida de la
población disminuyendo las tasas de morbimortalidad general y
mortalidad específica y, a través de distintas estrategias basadas en el
diagnóstico previo con la participación articulada de todos los sectores
sociales tanto públicos como privados.
Inculcando la cultura de salud desde el nivel inicial, hasta el máximo
grado de educación, así como a la población en general en todas las
etapas de vida, con la finalidad que las personas puedan autogestionar
su salud, si una persona está bien educada sobre su condición, sin duda
entenderá a qué objetivos debe trabajar para mejorar su salud y
existirá mayor motivación para obtener mejores resultados.

La educación en salud es considerada la vía más adecuada para


alcanzar el desarrollo humano y sostenible, por cuanto además de
intervenir en determinantes sociales de orden estructural, fomenta el
desarrollo de competencias que incluyen conocimientos, habilidades y
destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y
participar en el mundo en el que vive, por tanto se hace necesario
abordarla, no solo desde el ámbito de las instituciones educativas y de
los individuos, sino desde las formas de gobierno, desde el desarrollo
de políticas educativas, el acceso y calidad de la educación.

Sin duda, educarse en salud tendrá un efecto positivo en el conjunto


de las organizaciones sanitarias. La educación para la salud del
paciente podría reducir el número de admisiones, llamadas telefónicas
o visitas innecesarias.
Optimizar la salud no se trata solo de una alimentación balanceada,
incluye factores que desarrollen estilos de vida saludable.

4
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

3. PROBLEMAS IDENTIFICADOS:

 Escasa participación de los actores sociales (individuo,


familias, colegios, municipalidades, gobiernos
regionales, servicios de salud, servicios de cultura,
entre otros), en actividades de educación en salud.
 Falta de políticas públicas dirigidas a educación en
salud.
 Escaso presupuesto designado a actividades
relacionadas con educación en salud.
 Falta de estrategias tecnológicas para la educación en
salud a nivel promocional, preventivo, de recuperación
y rehabilitación en salud.
 Falta de trabajo articulado para promover educación
en salud.

5
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

3. OBJETIVOS:

 Objetivo General:

Establecer estrategias para un trabajo articulado para promover


la educación en la salud.

 Objetivos específicos:

 Identificar los mecanismos legales y normativos a través de


los cuales se ha incorporado la educación para la salud a nivel
nacional y regional fomentando la participación y compromiso
multisectorial.
 Determinar y analizar los lineamientos y estrategias a la que
se enmarcan las propuestas de los diferentes sectores sobre
la educación para la salud
 Identificar y analizar las propuestas de los referentes políticos
relativos a educación para la salud
 Determinar cuáles son los enfoques que guían las estrategias
de la educación para la salud

6
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

4. ESTRATEGIAS:

1. ABOGACÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS:


La abogacía consiste en el conjunto de recursos y habilidades para
influir en la opinión pública y movilizar recursos y fuerzas para apoyar
políticas y propuestas específicas.
La abogacía o promoción y defensa publica, es un conjunto de acciones
dirigidas a quienes toman decisiones para apoyar a una causa política
específica en este caso introducir la educación en salud como una
política obligatoria que involucre una participación activa y
multisectorial, estará siempre dirigida a influir en políticas, leyes,
normas, programas u obtener financiamientos. Las decisiones se
toman en los niveles más altos de las instituciones del sector público y
privado.
La abogacía es una estrategia que combina acciones individuales y
sociales, destinadas por un lado a superar resistencias, prejuicios y
controversias, y por otro lado a conseguir compromisos y apoyo para
las políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para
un determinado objetivo o programa social.
La abogacía es hacer pública una idea o propuesta, es llamar la
atención de la comunidad y de quienes toman decisiones sobre un
determinado problema o tema de importancia, para ponerlo en agenda
y actuar sobre éste y sus soluciones.
Para la OMS la política pública que favorece la salud es una de las
estrategias centrales de la promoción en salud y por ende de la
educación en salud. Se considera que la política pública es la
herramienta más poderosa para moldear la forma de vida y como
afecta en los diferentes contextos en los cuales la gente vive.

Las políticas públicas aplicadas al conjunto de sectores que influyen en


los factores determinantes de la salud constituyen importantes
vehículos para reducir las inequidades sociales y económicas como, por
ejemplo, el acceso equitativo a bienes y servicios entre ellos la atención
de la salud y las condiciones de vida saludable.
Se postulan seis lineamientos ejes de las Políticas de Promoción de la
Salud con sus respectivos objetivos, los mismos que se detallan a
continuación:

7
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

Lineamiento 1:
Contribuir al desarrollo humano integral, fomentando una cultura de la
vida y de la salud, donde las personas, familias y comunidades tomen
decisiones responsables, respetando la dignidad de las personas y
tendientes al desarrollo sostenible.

Lineamiento 2:

Crear las condiciones para que las personas, familias y comunidades


adquieran una mayor participación en las decisiones y acciones que
condicionan su salud, a través de una formación integral tendiente a
crear una cultura de salud.

Lineamiento 3:

Fomentar y fortalecer la participación ciudadana en los aspectos


relacionados a mejorar la salud de las personas y las comunidades

Lineamiento 4:
Fomentar que las escuelas se constituyan en centros formadores de
una cultura de salud en la niñez y en la población en general.
Lineamiento 5:
Reorientar la atención en los servicios y del personal de salud con
criterios de promoción de la salud.
Lineamiento 6:
Generar y difundir evidencias de la efectividad de las intervenciones
en promoción de la salud a nivel local y regional.

IMPULSAR POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y ABOGAR POR UN


MAYOR COMPROMISO POLÍTICO Y EL POSICIONAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN DE LA SALUD EN EL PAÍS

Básicamente esta acción de mejora estará basada en los siguientes


lineamientos:

 Remodelación y acondicionamiento de la infraestructura en el


primer nivel de atención; con la finalidad de mejorar la calidad
de atención y disminuir las atenciones en los hospitales.
 Implementar una ley en la cual las capacitaciones y cursos sean
de manera gratuita, continua y obligatoria, para mejorar la
calidad de atención de salud.

8
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

 Crear una política en la cual las escuelas, institutos,


universidades y otros, tenga dentro de su malla curricular,
diversos temas de salud, acorde a fomentar estilos de vida
saludables en las diferentes etapas de vida de la persona.
 Brindar un mayor financiamiento por parte del Estado al sector
salud y educación.
 Garantizar Recursos Humanos calificados y asignados con
equidad.
 Modificar las leyes nacionales para lograr ambientes, entornos,
ciudades saludables y sustentables, con estructuras urbanas que
propicien a la gente que camine y adopte otros hábitos
saludables con restricciones a publicidad, promoción y
patrocinios de productos dañinos para la salud.
 Consolidar una política que garantice la práctica de educación
física de calidad para los niños y niñas, para evitar las
enfermedades como el sobrepeso, obesidad y la diabetes,
además de mejorar el desarrollo intelectual en ellos.
 Implementar un cambio de enfoque del modelo del sistema de
salud, con la reorientación hacia los determinantes sociales
teniendo como eje central el Modelo de Atención Integral de
Salud basado en Familia y comunidad, que busca integrar a la
comunidad en la prestación de servicios de salud, articulándola
con la medicina tradicional y las prácticas propias de las
comunidades originarias.
 Programas Médicos Comunitarios que busquen transformar el
modelo de atención en salud mediante el establecimiento de
equipos básicos de salud interdisciplinarios que estimulan la
participación activa de la comunidad y la interculturalidad en
salud.
 Crear la estrategia "Salvaguarda Indígena”; que es una
estrategia de inclusión social basada en la interculturalidad y
focalizada en las comunidades con alta densidad de pueblos
originarios en el país; busca que a partir de una evaluación social
 y participativa se construya un Plan para los pueblos indígenas,
específico para la atención en salud en estas comunidades.
 Desarrollar un Programa salud de familia y los agentes
comunitarios en salud, que promueven el acceso equitativo a
servicios de salud, así como el aumento de utilización de
servicios preventivos.
 Implementar un sistema de protección social que tenga como
pilares una estrategia solidaria dirigido a familias en situación de

9
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

pobreza el cual contemple apoyo psicosocial, subsidios


monetarios y acceso preferente a programas sociales; así como
una atención en la infancia con un acompañamiento integral
basado en servicios como atención médica, visitas domiciliarias
y servicios de educación y consejería.
 Crear un programa cuyos pilares sean: ambientes de
aprendizaje, educación para la vida, sistema de asistencia
alimentaria, educación en artes, activación física y educación en
nutrición. El objetivo es generar competencias cognitivas,
sociales y emocionales, aplicables en la vida cotidiana de niñas
y niños de escuelas primarias públicas de jornada ampliada, a
través del cuidado de la salud y educación en artes.

IMPULSAR LA RED NACIONAL Y REDES LOCALES DE


MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES QUE CUENTEN CON
PLANES Y RECURSOS.

 Fortalecer la participación ciudadana y la organización comunal


en espacios de decisión política y control, contribuyendo a
democratizar el desarrollo social en el marco del proceso de
descentralización. ·
 Fortalecer la ejecución de las actividades de promoción y
protección de la salud en el ámbito local,
 Generar políticas públicas que alienten el desarrollo local
promoviendo la apertura de espacios de participación, inclusión,
diálogo, concertación y toma de decisiones.
 Mejorar ambientes y entornos que protegen la salud y el medio
ambiente asegurando el bienestar de las futuras generaciones.
 Mejorar los estilos de vida de la población con la finalidad que
adopten actitudes, comportamientos y prácticas saludables
sustentadas en principios y valores que fortalecen el capital
social. ·
 Mejorar la calidad de los servicios sociales con criterios de
eficacia, eficiencia y transparencia. ·
 Potenciar el trabajo articulado entre el Gobierno Local y las
instituciones y organizaciones del ámbito de su jurisdicción.
 Fortalecer la gestión del Gobierno Local.

10
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

INCENTIVAR A LA IMPLEMENTACIÓN DE CENTROS LABORALES


SALUDABLES.

 Mejora de la organización del trabajo y del entorno laboral.


 Crear programas integrados que unifiquen la prevención de
riesgos laborales y la promoción de la salud del trabajador con
una orientación dirigida al bienestar laboral.
 Promoción de la participación de los trabajadores en actividades
saludables
 Promover hábitos de vida saludables
 Fomentar el desarrollo personal.

IMPULSAR UNIVERSIDADES SALUDABLES


Es un proceso permanente debería ser impulsado por la
GERESA/DIRESA, y la Dirección General de Promoción de la Salud,
dirigido a influir en las autoridades universitarias con el fin de provocar
cambios de políticas, programas, presupuestos, etc. A nivel público o
privado, para dar soluciones a problemas relacionados a la salud que
afectan a la comunidad universitaria.

Considerar la representatividad de toda la comunidad universitaria en


su implementación, especialmente durante: La conformación del
Comité de Gestión de Universidad Saludable (CGUS), la planificación,
el diseño e implementación de políticas institucionales y la evaluación;
para conseguir que las políticas e intervenciones reflejen las
necesidades de sus miembros. A través de lineamientos orientados a :

 Promover en los estudiantes el interés por la investigación


acerca de asuntos de la vida real, de la vida cotidiana que son
los espacios en los que se genera salud.
 Fomentar mecanismos que permitan articular las decisiones y
acciones estratégicas de la universidad con la GERESA/DIRESA,
o quien haga sus veces, y otras instituciones/organismos cuya
finalidad y actividades coincidan con las políticas sanitarias y la
finalidad de las Universidades Saludables. Se realiza a través de
reuniones permanentes en la que se compromete a los actores
involucrados; permite potenciar las intervenciones en favor de
la comunidad universitaria y el desarrollo local.
 Fortalecer los contenidos en el plan de estudios o contenidos
silábicos de las diversas carreras profesionales, de manera
transversal o específica (que contribuyen con la salud y

11
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

bienestar, pueden insertarse dentro de un capítulo de un curso,


o un curso expreso). Asimismo, en post grado: cursos,
diplomados o maestrías en promoción de la salud.
 Fomentar condiciones favorables a las prácticas saludables de
alimentación en los comedores universitarios, cafetines,
quioscos y demás lugares de expendio de alimentos; así como
la promoción del consumo de agua segura, la práctica de
actividad física, consejerías en nutrición, salud mental, salud
sexual y reproductiva, entre otros.

 Fortalecer capacidades ciudadanas a favor de la promoción de


salud y bienestar en la comunidad a través de programas y
proyectos, voluntariado universitario, campañas educativas,
informativas y de difusión en el ámbito de influencia de la
universidad.

 Investigación: para promover investigaciones relacionadas a la


promoción de la salud con énfasis en el abordaje de los
determinantes sociales de la salud, que contribuya a impulsar
políticas a favor de la salud.

REORIENTAR LOS SERVICIOS HACIA UN ENFOQUE DE


PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EN ESTRECHA VINCULACIÓN CON
LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

 Articular la promoción de la salud en los distintos niveles de


complejidad de los servicios (desde el puesto de salud hasta el
hospital de alta complejidad), y momentos de la atención en
salud que son inseparables. (promoción, prevención, atención,
y rehabilitación.)

 Capacitar a todas las áreas de los servicios de salud en la


promoción de la salud, con la finalidad de que toda la población
este concientizada y autogestione su salud.

 Realizar capacitaciones continuas en los diversos servicios de


temas de salud básicos como alimentación saludable, lavado de
manos, importancia de las vacunas, estilos de vida saludable,
entre otros.

12
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

 Se debe realizar los incentivos y cambios organizativos


necesarios que permitan al equipo de salud dedicar más tiempo
a las tareas de prevención y crear las condiciones adecuadas que
les permitan abordar esta labor. El escaso peso que tienen los
incentivos económicos y simbólicos para orientar dichas
prácticas resulta también un factor decisivo al momento de
evaluar por qué resultan tan escasas las prácticas
promocionales. Por un lado, la existencia de incentivos
económicos puede promover que los profesionales de la salud
favorezcan aquellas modalidades de consulta y/o asesoramiento
que, a su vez, incidirán en conductas de promoción de la salud.

 La integración de áreas tales como ambiente, educación,


vivienda, empleo, alimentación, actividades deportivas y
recreativas, provisión de agua potable e infraestructura básica
de servicios resultan esenciales a la hora de pensar en políticas
saludables; no sólo depende de los servicios sanitarios para
mejorar la atención en salud.

COMPARTIR CON OTROS MUNICIPIOS, COMUNIDADES E


INSTITUCIONES EDUCATIVAS EXPERIENCIAS EXITOSAS,
CONCLUYENDO LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y EL
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO COLECTIVO EN PROMOCIÓN
DE LA SALUD.
La Red de Municipios y Comunidades Saludables del Perú se conformó
en el año 2000, con el propósito de ser una instancia de coordinación
e intercambio de experiencias de promoción de la salud en los
municipios. En sus inicios, la red estuvo conformada por once
municipalidades de Lima y Callao. La organización de la red consta de
una Junta Directiva cuyos miembros son alcaldes comprometidos y la
secretaría técnica que está a cargo de la Dirección General de
Promoción de la Salud del Ministerio de Salud.

 Elaborar un plan estratégico que contemple como objetivos:


primero, el fomento de espacios de concertación para la
formulación de políticas públicas;
 Fortalecer las capacidades técnicas de los integrantes de la red
para propiciar el desarrollo de proyectos municipales
 Promover la participación de la sociedad civil organizada y la
sensibilización de las autoridades políticas a favor de la salud.
 Organización de Talleres de Políticas Municipales para Jóvenes,
Mujer y Equidad de Género y Adulto Mayor, creando un espacio

13
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

para el debate de acciones concretas que promuevan la


formulación de políticas municipales; congregando a la sociedad
civil y a las direcciones descentralizadas del Ministerio de Salud.
 Publicar -con el apoyo de la Organización Panamericana de la
Salud y el Ministerio de Salud-, diversos textos que permitieran
difundir sus alcances.
 Intercambiar experiencias locales y nacionales entre los
municipios, la promoción de estilos de vida saludables
sostenibles con visión local, regional y nacional; el desarrollo de
capacidades de la población organizada, y el fortalecimiento de
las mesas de concertación

2. ALFABETIZACIÓN EN PARA LA SALUD

La alfabetización en salud (AS) es un tema en auge en la literatura


biomédica, y representa asimismo un objetivo prioritario para muchas
organizaciones dedicadas a la salud, como la Organización Mundial de
la Salud (OMS) o los National Health Institutes (NHI) de Estados
Unidos.
El concepto de AS data de los años setenta, y es una de las definiciones
más citadas la de Nutbeam:"the cognitive and social skills which
determine the motivation and ability of individuals to gain access, to
understand, and use information in ways which promote and maintain
good health". En la actualidad, la OMS define la AS como un concepto
complejo y en evolución que se refiere en líneas generales a"... the
ability of individuals to gain access to, understand and use information
in ways which promote and maintain good health for themselves, their
families and their communities".
En muchos estudios, la AS está asociada con beneficios importantes
para los individuos y las comunidades en las cuales viven, como, por
ejemplo, menores tasas de hospitalización o un uso más reducido de
los servicios sanitarios y de urgencias. La visión actual de la AS recalca
su complejidad, multidimensionalidad y alcance comunitario,
características que, ya solo desde una perspectiva conceptual, exigen
abordar el tema de manera multidisciplinaria. La práctica totalidad de
las definiciones de la AS, además, insisten en la centralidad de la
información, tanto sobre salud como sobre servicios y sistemas
sanitarios. En esta revisión, se plantea la AS desde dos puntos de vista
disciplinares diferentes en los que se resumen temas y problemáticas
de la literatura biomédica, por una parte, y de la literatura de
biblioteconomía y documentación (ByD), por otra. La aportación al

14
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

tema de la AS por parte de la biomedicina está muy por encima de la


aportación de la ByD, aunque entendemos que la centralidad de la
información en toda definición de la AS representa una clara llamada
de participación para la comunidad de ByD. De manera que la presente
contribución, que da a conocer la investigación actual en las dos
disciplinas, pretende aislar la aportación diferencial de cada una de
ellas respecto a las problemáticas de la AS, destacando posibles vías
de participación por parte de la biblioteconomía y documentación.

ENTRENAR Y ACTUALIZAR RECURSOS HUMANOS LOCALES EN


PROMOCIÓN DE LA SALUD DE MANERA SOSTENIDA.

 Coordinar con el jefe inmediato superior


 Seleccionar coordinadores para las actualizaciones respectivas
 Elaborar un programa de estudios para las sesiones de
capacitación, a cerca de la metodología y la práctica con respecto
a promoción de la salud.
 Coordinar con el personal de salud capacitado para la realización
del entrenamiento del recurso humano local
 Buscar el apoyo de instituciones públicas, privadas y de otras
instituciones cooperadoras para realizar la actualización en
promoción de la salud.
 Difundir el entrenamiento por medio de comunicaciones
electrónicas, telefónicas o publicaciones, redes sociales,
whatsapp.
 Reuniones y conferencias con el recurso humano local utilizando
el aplicativo Zoom o Meet
 Desarrollar de herramientas y guías adecuadas
 Usar un método específico, materiales didácticos; a través de
talleres, seminarios, conferencias, congresos y otro tipo de
eventos

15
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

UTILIZACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 Uso del panel, póster o folleto, el contenido debe ser simple y


claro; las ilustraciones tendrán por objeto atraer la atención,
lanzar un mensaje y/o aclarar la información.
 Uso de prensa escrita permitirá profundizar en la información
de forma más extensa que en otros. También se puede
compartir la lectura con familiares, compañeros o amigos, por
lo que el mensaje puede llegar a más población
 Uso de la radio como el medio de comunicación de masas de
mayor cobertura, puesto que llega prácticamente a todos los
hogares de gran cobertura y transportabilidad.
 Uso de la televisión ya que posee un ratios de audiencia
superiores al resto de los medios, mediante spots publicitarios
sobre información sanitaria, entrevistas, sesiones de
discusión, películas documentales, programas específicos de
educación para la salud, y películas argumentales con
mensaje sanitario.
 Uso del Internet, el cual permite a la audiencia acceder a una
gran cantidad de información y también el uso de blogs y
redes sociales.

GRUPOS DE DIFUSIÓN A TRAVES DE DISTINTAS PLATAFORMAS


VIRTUALES

 Utilizar las redes sociales para la comunicación de la salud, es


una herramienta ideal para la difusión de información La
información en las redes sociales contribuye al empoderamiento
del paciente. Un paciente empoderado es un paciente informado
que tiene conocimiento de su enfermedad. De una forma
bidireccional, una de las posibilidades más explotadas por los
pacientes es la creación de grupos de apoyo donde pueden
compartir información relevante sobre su enfermedad.

 Propiciar la formación de comunidades de aprendizaje en las que


los alumnos investigan los contenidos temáticos, así como
información de interés personal, y se convierten en líderes y
responsables de su aprendizaje.

16
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

 Promocionar el uso de plataformas confiables, veraz y legitimas,


el internet es abierto a todo el mundo, por ello conlleva un riesgo,
y es la validación de la información que se difunde. No siempre
va a ser veraz, ni hay que confiar en todo lo que se lea en la red.

EDUCACIÓN EN SALUD EN DIFERENTES INSTITUCIONES


PÚBLICAS Y PRIVADAS.

 Aplicar un programa educativo progresivo integrado con el plan


de estudios, desde el ciclo de educación preescolar hasta el
preuniversitario. Incluye el desarrollo de conocimientos,
habilidades y prácticas para mejorar el estado de salud y la
nutrición.

 Poner en marcha un programa de diseño y validación de material


educativo impreso y audiovisual dirigido a los alumnos, los
maestros y la comunidad en general.

 Organizar un programa de capacitación en el servicio para el


personal docente en materia de salud escolar, especialmente de
programas de salud con una metodología participativa.

ESTIMULAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A IDENTIFICAR EL


IMPACTO DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD Y
SISTEMATIZAR EVIDENCIAS CIENTÍFICAS DESDE LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD.

 Proveer una oferta académica- investigativa que responda a las


necesidades e intereses de los investigadores y de los grupos de
Investigación
 Ofrecer servicios de excelencia dirigidos a lograr la máxima
satisfacción de los participantes.

 Fomentar y mantener proyectos colaborativos con entidades


locales e internacionales para satisfacer las demandas de estos
mercados.

 Apoyar los esfuerzos que realizan las Universidades para


promover el enriquecimiento cultural y el bienestar social como
medios para alcanzar una mejor calidad de vida.

17
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

3. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EMPODERAMIENTO


SOCIAL
Esta estrategia se considera un proceso por el cual los individuos y las
familias toman a cargo su propia salud y su bienestar, lo mismo que el
de la comunidad de la cual ellos forman parte.

Gracias a esta participación, los individuos y los grupos sociales pueden


incrementar sus responsabilidades en salud contribuyendo a un
desarrollo más global. En efecto ha sido demostrado en todo el mundo
que el enfoque medico solo no puede ser suficiente para mejorar las
situaciones sanitarias complejas en el seno de las colectividades
vulnerables y debilitadas por condiciones de vida difíciles.

La participación comunitaria está estrechamente ligada al


empoderamiento ciudadano, que es el proceso mediante el cual los
individuos obtienen control de sus decisiones y acciones relacionadas
con el bienestar personal y social; expresan sus necesidades y se
movilizan para obtener mayor acción política, social y cultural para
responder a sus necesidades, a la vez que se involucran en la toma de
decisiones para mejoramiento de su salud y la de la comunidad.

Se refiere al proceso de autodeterminación por el cual las personas o


comunidades ganan control sobre su propio camino de vida. Se trata
de un proceso de concientización (tomar conciencia de todos los
factores que influyen sobre la vida de las personas) y liberación (ganan
poder de decisión sobre su propio destino en torno a su salud y toco lo
que respecta a ella).

Para lograr todo ello se desarrollará dentro de esta estrategia las


siguientes acciones de mejora en las cuales se ejecutará una serie de
programas para lograr el objetivo general del presente plan y por
consecuente los objetivos específicos y tendrá como ámbito de trabajo
las comunidades en general.

El enfoque intercultural en la promoción de la salud y la educación para


la salud reivindica la necesidad de desarrollar tanto valores de
solidaridad, tolerancia y respeto, como competencias y habilidades (en
los prestadores de salud y en los docentes) que permitan reconocer,
en la relación con “el otro”, las diferencias culturales, sociales,
económicas y lingüísticas, que son justamente las que componen y
construyen los procesos de salud-enfermedad de la población peruana.

Esto permitirá comprender en su real dimensión las variables que


afectan las condiciones de vida de la población y su estado de salud.

18
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

El enfoque intercultural en las acciones de promoción de la salud y de


educación para la salud se impone en las estrategias de atención a
poblaciones excluidas como las andinas y amazónicas, estrategias que
aún están por implementarse, y que, junto con la estrategia de
atención integral, conformarán la gran oferta de salud que se brindará
desde el Ministerio de Salud. Igualmente, es necesario rescatar el valor
cultural y curativo de la medicina tradicional.

Asimismo, el enfoque permite identificar los aspectos culturales y de


estilos de vida individuales y colectivos que contribuyen a desarrollar
prácticas de vida saludables en regiones y poblaciones particulares.

Se requiere incorporar de manera sistemática estrategias de


identificación de factores protectores, individuales y colectivos,
sociales y culturales que potencialmente contribuyan a incrementar las
condiciones favorables de estados de salud, calidad de vida y desarrollo
humano y comunitario.

IMPULSAR REDES COMUNITARIAS QUE FORTALEZCAN EL


TEJIDO SOCIAL A FAVOR DE LA SALUD.

 Se implementará un programa denominado: “ REDES


COMUNITARIAS ACTIVAS”, a través de este programa, se
espera poder aportar al ámbito de la salud desde la generación
de conciencia y prácticas preventivas en un plano colectivo y
comunitario, brindando a su vez atención primaria periódica a
niños y jóvenes de entre 7 y 15 años. A su vez, la capacitación de
referentes de organizaciones sociales en temáticas urgentes en
salud, como el dengue, la rubéola, la tuberculosis, el cólera, los
embarazos adolescentes, la prevención en drogas, alcoholismo y
vih-sida, cáncer, entre otros, con el fin de articular acciones
conjuntas entre las organizaciones sociales y los centros de salud
comunitarios. la producción de datos sobre el estado general de
salud de la población destinataria de este programa contribuirá
como insumo para la elaboración de políticas y programas en
materia de salud, permitiendo abordar de manera colectiva la
prevención de situaciones de enfermedad y mejorar el nivel de
salud de la población destinataria. De esta forma, el programa
busca fortalecer las capacidades tanto de las organizaciones
sociales como de los centros de salud comunitarios, facilitando y
promoviendo la interacción entre entes estatales y actores no

19
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

estatales para la promoción del mejoramiento de la educación en


salud y la atención en salud de sectores de alta vulnerabilidad
social.
 En general, este programa designara estructuras o dinámicas de
vínculos o interacciones entre diferentes actores o miembros de
un territorio, que pueden ser instituciones (públicas y privadas),
organizaciones y grupos de diferentes tipos, comunidades,
familias o personas, que coordinan acciones conjuntas a través
de las cuales comparten e intercambian conocimientos,
experiencias y recursos (económicos, físicos, personales,
sociales) para generar alternativas novedosas que les permitan
potenciar esos recursos (generar sinergias) para alcanzar
acciones de mejora en torno a la educación en salud , logrando
que la población sea el eje principal de este programa, y el sector
salud y educación sean los encargados de infundir conocimientos
para generar la cultura de salud que tanto anhelamos.

 Para la implementación de los procesos comunitarios se iniciara


el programa “SALUD MENTAL ENTRE TODOS”, un gran número
de estudios realizados a nivel mundial hacen cada vez más
evidente que las transformaciones socioeconómicas y
comunitarias capaces de generar desarrollo social y capital
humano, de alguna manera se encuentran relacionadas con la
conformación y desarrollo de diferentes tipos de redes, tales como
redes socio-institucionales, redes políticas, redes empresariales,
redes territoriales, entre muchas otras, cuyos procesos de
concertación y cooperación generan resultados innovadores que
dinamizan los diferentes ámbitos territoriales y comunitarios
hacia su desarrollo sostenible.
 En su Informe Mundial sobre Desarrollo Humano de 2000, el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala
que el desarrollo humano es el proceso de ampliación de las
opciones de la gente, aumentando las funciones y las capacidades
humanas. También asegura que representa un proceso y también
un fin, integrando aspectos tan importantes como la participación,
la sostenibilidad, la seguridad y la garantía de los derechos
humanos, todas necesarias para que el ser humano sea creativo
y productivo, gozando de respeto por sí mismo y sintiéndose
partícipe de una comunidad. “En definitiva, el desarrollo humano
es el desarrollo de la gente, para la gente y por la gente”, lo que
define que la educación en salud mental reorientara la

20
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

participación activa de las comunidades a través de participación


con distintos actores sociales.

APOYAR LA INICIATIVA DE AVANZAR EN LOS PROCESOS DE


INTEGRACIÓN Y FORMACIÓN DE UNA MASA CRÍTICA
INTERESADA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN DE
LA SALUD.

Para desarrollar esta acción de mejora se implementara el


programa de “TODOS POR UN PAÍS EDUCADO EN SALUD”,
el cual consistirá en identificar los posibles actores o miembros
de la red (Instituciones, redes existentes, organizaciones,
grupos, familias, personas) en razón de sus competencias y
funciones, es importante tener en cuenta que en los
departamentos, distritos, municipios, localidades y barrios ya
existen diferentes tipos de redes que integran a la mayor parte
de los actores con los que podemos trabajar. Por lo tanto, se
recomienda identificar dentro de estas redes las más idóneas
para proponerles la incorporación de nuevas temáticas
(intervenciones, gestiones en salud). Esto puede requerir un
proceso de sensibilización y generación de nuevas capacidades
para fortalecerlas y dinamizarlas en la ampliación de su campo
de acción, o por su afectación en relación con la situación, que
en este caso será empoderar la educación en salud generando
líderes que la promulguen a través de una formación por parte
de diversos profesionales, para ello se realizará un proceso de
sensibilización y se gestionará con los actores identificados
(foros, conferencias, información, procesos de formación, entre
otros).

PROMOVER EL EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD Y LA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA DESDE UN ENFOQUE DE
DERECHOS HUMANOS Y RESPONSABILIDADES EN SALUD.

El objetivo de esta acción de mejora es orientar a las autoridades de


salud y/o entidades territoriales, lideren procesos de articulación y
armonización de políticas, planes, programas, proyectos y acciones
intersectoriales entre instituciones y redes sociales y comunitarias

21
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

existentes de carácter público y/o privado que aporten al desarrollo


integral de las comunidades en un marco de derechos.
Esta acción de mejora parte de una revisión realizada sobre las redes
sociales existentes de nivel nacional e internacional, en torno a la
promoción de los estilos de vida saludable en los entornos escolar,
universidades ó desarrollo sobre el consumo de frutas y verduras y
promoción de la actividad física como eje fundamental de educación
en salud.
Es un referente práctico para la gestión integrada de la salud pública
que sirve como guía para que las entidades territoriales, actores,
sectores y comunidad en general en coordinación con las secretarías
de salud, lideren procesos de articulación y/o armonización de
políticas, planes, programas, proyectos y acciones intersectoriales
entre instituciones y redes sociales y comunitarias existentes de
carácter público y/o privado que aporten al desarrollo integral de las
comunidades en un marco de derechos.
Está orientado por principios sistémicos, por que comprende a las
redes sociales y comunitarias como construcciones humanas en las
que existen vínculos, interacciones, interdependencias y
articulaciones armónicas que les permite mantenerse y
desarrollarse:

- Totalidad: Entiende a las redes sociales y comunitarias


existentes como una unidad.
- Equifinalidad: Señala que el alcance de las metas en los
procesos de movilización social a través de las redes sociales
y comunitarias, están determinadas por su estructura, es
decir conforme a la manera como se encuentren organizadas.
- Entropía:La entropía es una medida de desorden, permite
pensar en acciones que se implementen entre diferentes
sectores, actores y comunidad en propósitos comunes en los
entornos, incorporando mecanismos de seguimiento,
monitoreo y evaluación que posibiliten el reconocimiento de
los avances y resultados.

Las líneas de acción comprenden la orientación estratégica de la


gestión en salud pública de las redes sociales y comunitarias a través
de la articulación y/o armonización de planes, programas y/o
proyectos existentes que aportan de manera diferencial en procesos
de garantía de derecho, a través de tres estrategias esenciales:

22
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

- Desarrollo de capacidades: Entendida como la acción que


entiende a los individuos como la principal fuente de la salud
y requieren formación para que la mantengan.
- Gestión del conocimiento: Comprendida como la acción
orientada al fortalecimiento de las intervenciones basadas en
evidencia dada a través del trabajo intersectorial y/o el
intercambio de experiencias en la implementación de
programas, planes o proyectos institucionales, sociales y
comunitarios.
- Movilización Social: Orientada al empoderamiento y

corresponsabilidad de la población, de los diferentes sectores y


de los diversos sistemas sociales y culturales frente al control
de su salud y mejoramiento de su calidad de vida, por medio
de acciones que permitan la construcción colectiva de
entornos cotidianos saludables.

23
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

BIBLIOGRAFIA

1. Nutbeam D. Health promotion glossary. Health Promot.


1986;1(1):113-
27.
2. Organización Mundial de la Salud (OMS) [homepage]. The
mandate for health literacy. Shanghai: 9th Global Conference on
Health Promotion. 2016;

[citado 2 de junio de 2017]. Disponible en:


http://www.who.int/healthpromotion/conferences/9gchp/healthliterac
y/en/
3. EE.UU. Department of Health and Human Services (homepage).
Quick Guide to Health Literacy. Office of Disease Prevention and Health
Promotion; 2010; [citado 5 de abril de 2017]. Disponible en:
https://health.gov/communication/literacy/quickguide/factsbasic.htm
4. Malloy-Weir L, Cooper M. Health literacy, literacy, numeracy and
nutrition label understanding and use: a scoping review of the
literature. J Hum Nutr Dietet. 2016; 30(3):309-25.

5. Romero MF, Ruiz-Cabello AL. Alfabetización en salud; concepto y


dimensiones. Proyecto europeo de alfabetización en salud. Rev Comun
Salud. 2012;2(2):91-8.

6. Basagoiti I (editor). Alfabetización en salud. De la información a


la acción. Valencia: ITACA/TSB; 2012; [citado 5 de abril de 2017].
Disponible en: http://www.salupedia.org/alfabetizacion/

7. Manual de advocacy o abogacía en promoción de la salud [citado


5 de agosto del 2005, Lima. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/136_manualabog.pdf

8. Elizabeth Aliaga Huidobro. Políticas de promoción de la salud en


el Perú: retos y perspectivas [citado setiembre 2003, Lima] Disponible
en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/GOB/1002_CIES3.pdf

24
PLAN DE MEJORA EN EDUCACION EN SALUD

9. Estrelia Nizama Ruiz, Alejandro Samaniego Salcedo. Cómo


mejorar la educación para la salud [citado marzo 2007,Lima]
Disponible en : http://bvs.minsa.gob.pe/local/GOB/950_CIES-
IB25.pdf

25

You might also like