You are on page 1of 6

Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Economía

Macroeconomía

Profesora: Dra. Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez

ISAI MANCILLAS IBARRA

18037664

SECCION A

TAREA 8: LA INFLACIÓN: SUS CAUSAS, SUS EFECTOS Y SUS COSTOS


SOCIALES

26/10/2022
1. Inflación

Es una subida general de los precios se denomina inflación. La tasa de inflación la


variación porcentual del nivel general de precios.

2. Hiperinflación

Suele considerarse que la hiperinflación es una inflación superior a un 50 por ciento al


mes, es decir, algo más de un 1 por ciento al día. Esta tasa de inflación, acumulada
durante muchos meses, provoca elevadísimas subidas del nivel de precios.

3. Ecuación cuantitativa

La relación entre las transacciones y el dinero se expresa en la siguiente ecuación


llamada ecuación cuantitativa:

4. Velocidad-transacciones del dinero

V se denomina velocidad-transacción del dinero y mide la tasa a la que circula el dinero


en la economía. En otras palabras, la velocidad indica el número de veces que cambia de
manos un euro en un determinado periodo de tiempo.

5. Velocidad-renta del dinero

Como Y también es la renta total, en esta versión de la ecuación cuantitativa V es la


velocidad-renta del dinero. Esta indica el número de veces que entra un euro en la renta
de una persona durante un determinado periodo de tiempo. Esta versión de la ecuación
cuantitativa es la más frecuente y es la que utilizaremos de aquí en adelante
6. Saldos monetarios reales

Esta cantidad es M/P y se denomina saldos monetarios reales. Los saldos monetarios
reales miden el poder adquisitivo de la cantidad de dinero.

7. Función de demanda de dinero

Una función de demanda de dinero es una ecuación que muestra qué determina la
cantidad de saldos monetarios reales que desea tener la gente. Una sencilla función de
demanda de dinero es:

8. Teoría cuantitativa del dinero

Si añadimos el supuesto adicional de que la velocidad del dinero es constante, la


ecuación cuantitativa se convierte en una útil teoría de los efectos del dinero llamada
teoría cuantitativa del dinero. Al igual que ocurre con muchos de los supuestos en
economía, el supuesto de la velocidad constante no es más que una simplificación de la
realidad. La velocidad varía si varía la función de demanda de dinero.

9. Señoriaje

Los ingresos obtenidos imprimiendo dinero se denominan señoreaje. El término procede


de seigneur, palabra francesa empleada para designar al señor feudal. En la Edad Media,
el señor tenía el derecho exclusivo en su feudo para acuñar dinero. Actualmente, este
derecho corresponde al Gobierno y es su fuente de ingresos. Cuando el Gobierno
imprime dinero para financiar el gasto, aumenta la oferta monetaria. Este aumento de la
oferta monetaria provoca, a su vez, inflación. Imprimir dinero para recaudar ingresos es
como establecer un impuesto de la inflación.

10. Tipos de interés nominal y real

El tipo de interés que paga el banco se llama tipo de interés nominal y el aumento de
nuestro poder adquisitivo se llama tipo de interés real . Si i representa el tipo de interés
nominal, r el tipo de interés real y S la tasa de inflación, la relación entre estas tres
variables puede expresarse de la forma siguiente:

11. Ecuación de Fisher y efecto de Fisher

Reordenando los términos de nuestra ecuación del tipo de interés real, podemos mostrar
que el tipo de interés nominal es la suma del tipo de interés real y la tasa de inflación:

La ecuación expresada de esta forma se denomina ecuación de Fisher, en honor al


economista Irving Fisher (1867–1947). Muestra que el tipo de interés nominal puede
variar por dos razones: porque varíe el tipo de interés real o porque lo haga la tasa de
inflación. Una vez que dividimos el tipo de interés nominal en estas dos partes, podemos
utilizar la ecuación para desarrollar una teoría del tipo de interés nominal.

12. Tipos de interés reales ex ante y ex post

Cuando un prestatario y un prestamista acuerdan un tipo de interés nominal, no saben


cuál será la tasa de inflación durante el tiempo que dure el préstamo. Por tanto, debemos
distinguir entre dos interpretaciones del tipo de interés real: el que el prestatario y el
prestamista esperan cuando se efectúa el préstamo, llamado tipo de interés real ex ante,
y el que ocurre realmente, llamado tipo de interés real ex post. Aunque los prestatarios y
los prestamistas no pueden predecir la futura inflación con seguridad, tienen expectativas
sobre cuál será la tasa de inflación. Sea S la inflación futura efectiva y ES las expectativas
sobre la futura inflación. El tipo de interés real ex ante es i – ES y el tipo de interés real ex
post es i – S. Los dos tipos de interés reales se diferencian cuando la inflación efectiva, S,
es diferente de la esperada, ES.

13. Costes en suela de zapatos

Si la gente tiene menos saldos monetarios en promedio, deben acudir más a menudo al
banco a retirar dinero; por ejemplo, pueden retirar 50 euros dos veces a la semana en
lugar de 100 euros una vez a la semana. La incomodidad de reducir las tenencias de
dinero se denomina metafóricamente coste en suela de zapatos de la inflación, porque al
tener que acudir más a menudo al banco, los zapatos se desgastan más deprisa.

14. Costos de menú

El segundo coste de la inflación se debe a que una elevada inflación induce a las
empresas a cambiar más a menudo los precios anunciados. Cambiarlos a veces es
costoso: por ejemplo, puede obligar a imprimir y distribuir un nuevo catálogo. Estos costes
se denominan costes de menú, porque cuanto más alta es la tasa de inflación, más a
menudo tienen que imprimir los restaurantes nuevos menús.

15. Variables reales y nominales

Todas las variables medidas en unidades físicas, como las cantidades y los precios
relativos, se denominan variables reales. Variables nominales, es decir, variables
expresadas en dinero. La economía tiene muchas variables nominales, como el nivel de
precios, la tasa de inflación y el salario monetario que gana una persona.

16. Dicotomías clásicas


Los economistas llaman dicotomía clásica a esta distinción teórica entre las variables
reales y las nominales. Es el sello distintivo de la teoría macroeconómica clásica. La
dicotomía clásica es una idea importante, porque simplifica extraordinariamente la teoría
económica. En particular, nos permite examinar variables reales, como hemos hecho,
prescindiendo de las variables nominales. La dicotomía clásica se debe, en la teoría
clásica, a que las variaciones de la oferta monetaria no influyen en las variables reales.

17. Neutralidad monetaria

Esta falta de relevancia del dinero sobre las variables reales se denomina neutralidad
monetaria. Para muchos fines –en concreto, para estudiar cuestiones a largo plazo– la
neutralidad monetaria es más o menos correcta.

You might also like