You are on page 1of 26
arn agRANQUE CONTROL Y PROTECCION DE MOTORES MoNOFASICos 5.1 INTRODUCCION, rxiste una gran cantidad de motore: quitos monofSsicos, los cuales gen cias pequefias, alin cuando hay algun cientos de H P. Ss disefiados para operar en cir leralmente se fabrican en poten’ os especiales de hasta varios- Los motores monofdsicos tienen un gran nimero de aplicaciones en el hogar, oficinas, comercios, ranchos y granjas, industrias, -- etc. y algunos de una lista interminable de sus usos, se encuen- tran en: equipos de refrigeracién, lavadoras, ventiladores, pe- quefios molinos, m&quinas de escribir, sumadoras, compresoras, -- bombas, vibradores y maquinas herramientas. Para satisfacer los requerimientos que plantea la gran cantidad- y variedad de aplicaciones que tienen, se han desarrollado dife- rentes tipos de motores monofdsicos, cada uno de ellos con carac terfsticas propias que satisfacen a determinadas necesidades. 5.2 ARRANQUE Y PROTECCION, ARRANCADORES Casi todos los motores monofasicos, se arrancan conectandose di Tectamente a la red. En el caso de motores de pequefia capacidad, nediante un tomacorriente con su enchufe, o bien por medio del ~ Sispositivo de proteccién contra sobrecorrientes del eteculte | ramal en que se encuentren instalados. En los motores . eT dad mayor, por ejemplo, arriba de 1/4 HP, es muy comin el en de arrancadores manuales, como Tos que se pueden obse ; ee idad de con- iguras 5.1 y 5.2, Estos dispositivos Havan una untdet oea a ae : 2 mecanico 3: ismo de- idades térmicas y un mecan!s t ticulada o un botén que a su ¥ Yan y sualmente provistos de un 246 Sobrecarga, para la proteccién del motor en marcha,, /,//// Dg ll ll at, Bp a a Esc ee u bey Lae ho now 1 Polo 2 Polos SQUARE D. Fég. 5.1 La figura muestra un arrancadon- manuak de pakanca para potencias furectonarias. Se constuye de 1 6 2 polos y con Lampara piloto - Sx Se nequiere, los arrancadores manuales no proporcionan proteccién por baja -- tensién. Si la energfa de la fuente de alimentacién falla, los- contactos del arrancador no se abren y el motor se conectaré de nuevo cuando la tensién se restablezca. En algunos accionanien- tos, ésto es una ventaja, como por ejemplo: bombas, ventiladores, compresores, etc., sin embargo, hay aplicaciones en que un arran que sGbito, puede ser peligroso, tanto para 1a maquina como para el operador. En estos casos, es recomendable el empleo de arrat cadores magnéticos, con arreglos de control a tres hilos, con 10 cual se garantiza una proteccién adecuada, Los arrancadores magnéticos, se emplean también cuando se requle ren controladores que puedan ser operados desde locaciones 22% tadas, o bien que tengan una operacién automatica, en respuest®” a sefiales de algiin dispositivo piloto, tales como interruptores de flotador, interruptores de presién, etc. -y poche ' 0 n n ~ B 1 Fase -2 Polos 1 Fase -3 Polos SQUARE D. Fig. 5.2 En La figura se tiene un arrancador manual de botones. Se fabrica de 2- y 3 polos para potenctas comprendi- das entre 1 y 3H P CORTOCIRCUITOS Y SOBRECARGAS Los motores monofasicos ITegan a protegerse contra cortocircuitos sobrecargas y en el caso de emplear controladores m3gnéticos, con tra baja tensién y arranques inoportunos, que pueden ocurrir al - normalizarse las condiciones de la red después de una falla. La- proteccién contra tales riesgos, se puede seleccionar de acuerdo- a las recomendaciones dadas en los capftulos anteriores, para mo- tores de pequefia capacidad SQUARE D Fig. 5.3 Intevuptones termomagnéticos para protecei6n contra cortocircuites. 248 5.3 MOTORES DE FASE PARTIDAs Un motor monofésico de Induccién, se distingue de 10s motores po lifdsicos, porque no posee par de arranquc. Esto es debido a Ia forma del campo nonoféetco que ee alterna o8 Wh Jado a otro de - loc polos, a diferencia del campo en los motores polifasicos, =~ os eonte’en magnitud y girando a la velocidad sinctons ot torno cel mater. for acta raxén. lex matares nmong?ss'Ve9 de_induccidn, Se dizehan con algunas adaptaciones conducentes @ facilitar la - puesta en marcha. Estas adaptaciones son de distintas clases, - aplicables a muchos tipos de motores que difieren en consecuen-~ cia porsus caracterfsticas de arranque. artida o fase dividida, para efecto de - En los motores de fase Pp undo devanado (devana~ tener un par de arranque, se agrega un seg) do auxiliar o dé arranque) en el estator, en adicién al devanado Estos dos devanados ademis de montarse desplazados - se construyen con diferente relacién de impedan- cia, para obtener el maximo defasamiento de las corrientes que ~ Cireulan por ellos. En el arranque ambos devanados conectados ~ en paralelo, crean un campo goratorio que barre el devanado en ~ | Tgula del rotor, induciendo en él, corrientes que al combinarse- con el campo producen un par de aceleracién. principal. 90° eléctricos, Existen una gran variedad de motores de fase partida, los cuales se pueden dividir en dos grupos: motores sin condensador y moto res con condensador. 2 MOTORES SIN CONDENSADOR A estos motores se les conoce como motores estandar de fase par~ tidd @ blaplensita sepo mevares a fase, partida. Se fabrinah — normalmente en potencias que van de 1/20 a 3/4 de H P , empledn- dose en accionamientos cuyas condiciones de arranque no son muy severas. Ejemplos de sus aplicaciones se tienen en: ventilado- res, aspiradoras, bombas centrffugas, etc. : kos aotores, de fase partida, estén formados basi camente por un - Totor en Jaula de ardilla y un estator constituide por una carce aaa area minado y ranurado; sobre éste, se devanan los eT eripere’ tes principal o de réginen y auxiliar o de arranque. El ealiera patere undo de las ranuras y el segundo en la perl erie ee speudos sujetos a la carcasa por medio de ~~ adem3s de proveer el fedlg del den| teat eto at 249 GENERAL ELECTRIC Fig. 5.4 Moton estandar de fase partida. Entre Sus aplicaciones tépicas: bombas cen~ tre fugas, extractores de aire, venti- Radones industriakes y acondicéonado- nes de aire. Como se ha mencionado, en el arranque los devanados principal y- auxiliar se conectan en paralelo a la fuerte de alimentacién, -- produciendo el campo rotatorio que permite que la maquina se ace lere. Aproximadamente al 75% de la velocidad de régimen, el de- vanado principal desarrolla casi el mismo par que el de los dos- devanados actuando juntos, que inclusive es menor cuando el mo-- tor se acerca a la velocidad nominal. Es por esto que una vez - que la miquina se ha acelerado, el devanado auxiliar o de arran que se desconecta por medio de interruptores centrifugos o rele vadores magnéticos. ALIMENTACION — DEVANADO DE REGIMEN INTERRUPTOR cENTAIFUGO DEWANADO. DE ARRANOUE a Fég. 5.5 La figura muestra un eaquena de La co- nexin de Los devanados de un motor mo. nofasico de fase partida estandar. 250 El tipo mas corriente de interruptor centri fugo, consta de dos ~ partes principales, una fija que se halla junto a la tapa frontal del motor y una movil instalada sobre la flecha de la maquina. Ep la parte fija se tiene un par de contactos normalmente cerrados, ~ a través de los cuales el devanado de arranque recibe su alimenta cién. La parte mévil va provista de un mecanismo que se ajusta - para abrir los contactos, una vez que la maquina se ha acelerado, PARTE MOVIL, PARTE BUPT DEL INTERRUPTOR 8 oer eTRIFUCO CENTRIFUGO | ey) Fig. 5.6 Conte de un motor de fase partida en donde se puede obsenvar et interruptor centréfu- go. Los contactos son Separados por ek con junto mivik, al aceleranse La maquina. En otras ocasiones la desconexién del devanado de arranque, sem7 efectda con un relevador magnético, sobre todo cuando los motores son de tal capacidad, que las corrientes demandadas en el arran-~ que, son intensas. £1 relevador est& formado por una bobina que~ se conecta en serie con el devanado de régimen y unos contactos ~ normalmente abiertos a través de los cuales se conecta e] devana~ do de arranque. conTacros ‘AL DEVANADO isco BOBINA embo.o Fig. 5.7 Ddbujo de un rekevadon magnético usado en £04 motones de fase partida, para - La conexibn det devanado de avrangue’ 251 Con referencia a la figura 5.8, cuando el motor se conecta a la~ red, la corriente que circula por el devanado de régimen es tal- que el relevador cierra los contactos. Una vez que la maquina se acelera y por lo tanto la corriente que circula por la bobina -~ del relevador disminuye, los contactos se abren desconectando el devanado. RELevAnoR DEVANADO DE --—MAGNETICO REGIMEN EVANADO DE ‘ARRANQUE Fig, 5.8 Déagnana de conexién de un motor de -- « fase partida con un relevador magnético MOTORES CON CONDENSADOR Los motores con condensador tienen una construccién similar a la de los motores de fase partida ordinarios. La Gnica diferencia - la constituye el empleo de un condensador, conectado en serie -~ con el devanado auxiliar, lo que permite obtener el m&ximo defa- samiento de las corrientes que circulan por los devanados, mejo- rando las condiciones de arranque. Se fabrican para operar con ~ el devanado auxiliar durante la aceleracién, o con éste conecta- do durante toda ia marcha, Algunos de estos Gltimos emplean dos- condensadores, uno para el arranque y otro para el régimen. Los condensadores empleados son del tipo electrolftico, con die~ léctrico de papel y en aceite, fabricados para diferentes condi- ciones de trabajo. Se instalan en compartimentos para tal, colo- cados sobre la carcasa del motor, y en algunas ocasiones con una tablilla de conexiones para facilitar su manejo. * PUENTE FUENTE Fuente, B \uu J hte fase partida con con densador — hit CONDENSADOR —_couDeNsao € ALARRANQUE” PERMANENTE” GQUDENSADOR 252 HOTORES CON CONDENSADOR AL ARRANQUE. otencias com- Aqui in normalmente en pt ipo de méquinas se construye i otencias con- peendides entre 1/8 y 5 HP. Se enplean en aecionanientos cuyas- Vado con un minimo de corriente. Varios ejemp de los motor dor al arranque, se encuentran en: com la 34 los motores con condensa' | s presores, bombas reciprocas, maquinas herramientas, transportado- res, etc. GENERAL ELECTRIC Fig. 5.10 Motones con condensadon al arranque. La dobke fecha det motor de La iz-- quierda, Lo hace ideal para acapla-: méientos dinectos a cepiltos de cerda © atambre y esmerites En estos motores durante el arranque, los devanados de régimen y de arranque van conectados en paralelo con la red y en el momen- to en que la maquina alcnza aproximadamente el 75% de su veloci- dad nominal, e] devanado de arranque se desconecta automaticamen, te. La desconexién se efectia de manera similar a los motores ~ de fase partida estandar, por medio de interruptores centri fugos © relevadores magnéticos. MOTORES CON CONDENSADOR PERMANENTE, Los as Se motores con esta caracterfstica, se construyen en potencias 253 que van de 1/20 a 1/8 HP, empledndose con cargas ligeras que re ju , quieren un par de arranque moderado. ondensador permanente, una vez que la maqui- he se he acelerada, el, devanedo auxitary el candensador no se desconectan del circuito, quedando en Tae ae eee eu : marcha, Su par de arranque es menor que | lesteachata B8 eo condensador al arranque, pero su marcha s anclose y su celente factor de potencia lo hacen ideal en Bre lerenlente const ventt dores, quemadores de petréleo, aspiradoras, bombas gas, etc. EMPLEADO EN VENTILADORES ‘ASPIRADORES Y QUEMADORES Fég. 5.11 En 2a figura se puede observar un motor con condensador pewnanente- con algunas de sus aplicaciones MOTORES CON CONDENSADOR DE ARRANQUE Y REGIMEN, anque y con condensador permanente. Disponen de Gos condensadores, uno de ellos de bajo valor, siempre conectado- capac dedeon el devanado auxiliar, en tanto que el erro de mayor- cahagidad, 10 a 15 veces que el primero, se conecta en paralelo ~ con éste durante la aceleracién, saliendo de servicio una vez que e! motor ha alcanzado cierta velocidad” 254 EMPLEADO EN BOMBAS, MAQUINAS: HERRAMIENTAS, VENTILADORES Y TRANSPORTADORES, 5.12 Moton con dos condensadones Fig. motores con dos condensadores se emplean en accionamientos ta ventiladores, maquinas herramientas, trans fabricdndose usualmente en potencias = Los les como: compresores, portadores, molinos, etc., comprendidas entre 3 y 15 H P. En algunos motores en vez de emplear dos condensadores, se util za un autotransformador con tomas, figura 5.13. Las conexiones - se realizan de tal manera que el autotransformador Ileve la ten-- sién aplicada al condensador durante el arranque y luego con un - interruptor centrifugo se modifique el circuito, quedando aplica- da una tensién reducida conveniente para la marcha. Cuando se -- aplica al condensador una tensién elevada, se aumenta la energfa- que se almacena, proporcionalmente a la elevacién de la tensidn,~ lo cual produce un aumento en el par de arranque. CCONDENSADOR. AUTOTRANSFORMADOR INTERRUPTOR CENTRIFUGO DEVANADO DE REGIMEN ARMANI Fég. 5.13 Déagnama de conexéones de un motor eae condensadon de dos eapacidades obtenidas con un autotrans formadonr 255 INVERSION DE ROTACION: En los motores de fase dividida con y sin condensador, el cambio- de giro se puede efectuar, invirtiendo las terminales de cualquie ra de los devanados. En accionamientos en donde esta operacion = es necesaria, los motores suelen ir provistos de una tablilla de- conexiones, en donde se conectan las terminales de los devanados- De esta manera sin necesidad de desnontar el motor, se puede veri ficar el cambio de un sentido al otro. En la figura 5.14, se han cambiado las terminales del devanado de arranque para conseguir - la inversién de rotacién. puewre 9¢ fu AUMENTiCion SMENACION — oo REGIMEN REGIMEN ‘ARRANQUE /ARRANQUE DERECHA IZOUIERDA Fig. 5.14 La gégura mucstra Las conexiones de- un motor de fase partida, para ambos sentidos de rotacién En la figura 5.15, se muestra el diagrama de un arrancador magné- tico para un motor con condensador de arranque reversible. Para- Tuvoreir la rotacién, hay que esperar que la maquina se detenga,” para que el interruptor centrifugo se cierre y asi reiniciar la ~ parent” Cuando se requiere una Inversién instantanea, puede uti- Tiserae un relevador en lugar del interruptor centrifugo, ya que sus contactos regresan a su posicién original inmediatamente que- la miquina se desconecta. CONTROL DE LA VELOCIDAD: El control de 1a velocidad en los motores de fase partida estén- dar y con condensador al arranque, se puede efectuar cambiando ~ el némero de polos. Algunos motores llevan en su estator dos ~~ devanedos de regimen y dos devanados de arranque, Cada juego ~" con diferente nimero de polos y en el caso de los motores con ~” Condensader al arranque, dotados de dos condensadores, und Par” conden eeel dads En la Figura 5.16, se muestran esquemas de Moto Tes con y sin condensador de cuatro devanados dos velocidades. 256 ARRAQUE CAPACITOR D, DERECHA 1 IZQUIERDA Fig. 5.15 Diagnama esquemftico de un artancadon con inversion de notackin, pata un ~~ moton de fase partida con condensadon de arranque, tow SELECTOR A eFoios Basa 8POLos 257 para controlar el cambio de velocidad en los motores de fase par tida, se pueden emplear dispositivos de contro! magnético, como= en el diagrama que se muestra en la figura 5.17, en donde el} man, fo se realiza por medio de una estacién de botones. Pulsando el botén adecuado se conecta el grupo de devanados, que proporcio- nan una velocidad; el de arranque y régimen durante la acelera~ cign y luego dnicamente el de régimen para la marcha. Bloqueos= impiden 1a conexién simul ta~ mecanico y eléctrico en el arreglo, e meee lot dos pares de devanados, garantizando una adecuada ope racién. DDEVANADOS DE ARRANQUE L—rrereneret§— Se DEVANADO DE REGIMEN _[auta As ALTA VELOCOAD 2B: BAJA veLocioaD Fég. 5.17 Arrancadon para un motor de fase partida de dos pares de devanados. Cada par co-- rresponde a una velocidad. Algunos motores se construyen con un solo devanado de arranque - para las dos velocidades. Estos motores normalmente de 6 y 8 pc los estan disefiados para arrancar a la Velocidad mayor, por lo = que el devanado de arranque tiene el menor niimero de polos. En- la figura 5.18, se muestran arreglos de este tipo de maquinas, ~ en donde el interruptor centrffugo, independientemente de cual - sea la posicién del selector de velocidades alta o baja, manti¢ ne conectado e1 devanado de mayor velocidad durante la acelera~* cién. Cuando la relacién de velocidades Ilega a ser de dos a uno, se puede emplear el método de polos consecuentes, descrito cuando se traté el control de la velocidad en los motores poli fasicos de induccién, | 258 wou woe | fo i sols masa as CENTRIFUGO: nomen ber) REGIMEN seats -Fig. 5.18 Motones de fase partida estandar y- con condensador de arranque, con un devanado de arranque y dos de régt- men para dos velocidades En los motores de fase partida con condensador permanente o de ~ régimen, no es preciso cambiar el nimero de polos para controlar la velocidad. En estos se controla la intensidad del campo para variar el deslizamiento, lo cual suele realizarse mediante el em pleo de un autotransformador con varias tomas que permite ajustar la tensién de alimentacién. No debe confundirse este autotrans- formador, con el empleado para el arranque Fig. 5.19 Métodos para regular La vekocidad de un motor de fase partida con conden- badon permanente 259 para cierto tipo de aplicaciones se ha disefiado un motor de dos~ velocidades con condensador permanente, equipado con un devanado uatra Temedo Internado, aparte de los devanados principal y au err tar. teste devanado Intermedio se proyecta para que guarde -- 30° eléctricos, con respecto a los otros dos devanados: | Fara el seatrol de le velocidad, es aplicable el mismo principio del cam Eto de tenstén, solo que ahora en vez de emplearse e! autotrans™ fornadbe|_saiaprovechs tla relacten entre tenes de 199-0000 77 aplicadas a los tres devanados. 5.4 MOTORES DE POLOS SOMBREADOS» Este tipo de mquinas también conocido como motor con espiras de tetera, tiene mucha aceptacién por lo barato y simple de su cons truccién. Se fabrica normalmente en potencias comprendidas en: trees 100 y 1/20 de HP, aplicandose cuando no se precise, un par de arranque elevado como en el caso de ventiladores, jugue per, secadores para pelo, elementos calefactores, etc. Como el- weeor de fase partida es una méquina de induccién, con un rotor: on jaula de ardilla, pero diferente de éste, por la forma en due $e produce el campo magnético rotatorio necesario para 1a acele- racién. En la figura 5.20, se puede observar la construccién habitual de eee tipo de maquina, £1 rotor es del tipo comin jaula de ardi- Tis con barras y anillos de cobre 0 aluminio, a veces fundido de una sola pieza. Enel estator cada polo laminado ademas del --— grrollamiento de trabajo que rodea todo el polo, tiene un devana jo suxiliar formado generalmente por una sola espira, usualmente de cobre, instalado en una ranura longitudinal a un tercio de ~~ uno de Ios extremos. £1 devanado auxiliar se conoce como de som bra y de ahi viene el nombre que se le da al motor. i cuando 1a maquina se conecta a la red, en el estator se produceé en primera instancia un campo pulsatorio, que induce una cor rien te en la espira de cobre. Esta corriente engendra un campo defa sado con respecto al de los polos principales, combindndose con- éste, para formar el campo rotatorio. Una vez que el motor se ~ ha acelerado, el efecto de la espira en corto es despreciable. 260 oO POL PRINCIPAL ROTOR JAULA DE ARDILLA ESPIRA DE SOMBAA Fig. 5.20 Désposicéén $éséca del embobinado de un motor tetrapolar de polo sombreado INVERSION DE ROTACION Los motores de polo sombreado como los mencionados, se disefian ~ para girar en un solo sentido, en direccién del lugar en donde - se coloca la espira de sombra en la pieza polar. En el motor de la figura 5.20, la rotacién serfa en el sentido de las manecillas del reloj. Si la espira estuviera en el extremo opuesto, el mo- tor girarfa en sentido contrario. Cuando se tiene accionamientos en donde se requiere la inversién de giro, los motores de polo sombreado se construyen con dos de~ vanados auxiliares, normalmente en circuito abierto. Estos deva nados auxiliares forman en cada polo princkpal, dos polos, uno ~ en cada extremo, correspondientes a los sentidos de rotacidn. Durante la marcha se conecta uno de los devanados auxiliares, dejando el otro abierto. Para invertir la rotacién, basta conmu tar los devanados, con lo cual se cambia la posicién relativa de los polos auxiliares con respecto a los principales. En la figu ra 5.21, se muestra un motor de polo sombreado, con dos juegos ~ de espiras para operacién reversible. La conexién de uno u otro juego, se realiza por medio de un selector, Otro tipo de motor con espiras de sombra, se disefia con dos deva nados de trabajo, situados a 90° eléctricos entre si, de modo ~ que el sentido de desplazamiento entre e! devanado de trabajo Y~ 261 las espiras de corto circuito, pueda variarse para que el motor- gire en ambas direcciones cl ROTACION A ROTACION IZQUIERDA DERECHA SELECTOR Fig. 5.21 La figura muestra un motor de polo - sombneado reversible, con dos juegos de espinas. La conexién de uno u otro juego, permite La inversion de rotacién CONTROL DE LA VELOCIDAD, En los motores de polo sombreado, el control de la velocidad -- puede efectuarse variando la tnsién de alimentacién. Esto puede hacerse empleando autotransformadores con varias tomas, o bien - colocando en serie con el motor, una reactancia que produzca una cafda de tensién en la linea de alimentacién. De esta manera, - si se reduce la tensién se debilita el campo.aumentando el desli zamiento, lo cual se traduce en una disminucién de la velocidad. Algunos motores emplean un devanado principal con derivaciones,~ que permiten controlar el flujo de excitacién. Entre menos sea- el ndmero de vueltas mayor sera la velocidad, porque los volts - por vuelta se incrementan conforme el niimero de vueltas es dismi nuido. Como el flujo es directamente proporcional a los volts = por vuelta, cualquier disminucién de yueltas va acompafiado por ~ un incremento en el flujo y con ésto, un aumento en la velocidad. De igual manera un aumento de vueltas va acompafiado por una dis~ 262 ~minucién de la velocidad. t ears ” ‘CON AUTOTRANSFORMADOR CON REACTANCIAS. CON DERIVACIONES EN EC'CAMPO PRINCIPAL Fig. 5.22 Métodos para controlar La vekocidad en Les motores de polo sombreado 5.5 MOTORES DE ARRANQUE POR RELUCTANCIA, £1 motor de arranque por reluctancia, es un motor de induccién - con rotor en jaula de ardilla. Se fabrica en potencias pequefias y sus caracterfsticas de operacién son muy similares a las del - motor de polo sombreado, pero su bajo para de arranque, redu capacidad de sobrecarga y baja eficiencia, limitan sus aplicac nes. ja o Estos motores para producir el campo giratorio, van recortados ~ en sus caras polares, de tal manera que el entrehierro y en con- secuencia la reluctancia bajo estas no sea uniforme. Cuando 10s polos se excitan, el flujo que pasa por el drea recortada de 1a” cara polar, est& desplazado en el espacio, con respecto al que ~ atraviesa la parte del polo con mayor material, Estos dos flu-~ Jos se combinan, formando el campo que permite la aceleracién ~~ del motor, El sentido de rotacién en estas maquinas, esté dirigido hacia el 263 lado completo de los polos y el control de la velocidad, se pue- den realizar empleando autotransformadores y reactancias con de~ rivaciones, como los mencionados para los motores de polo som--- breado. [AREA RECORTADA Let ss ROTOR EN sata ARROLLAMIENTO. ARDILLA ABROUAMIENT AREA RECORTADA Fég. 5.23 Motor de arranque por retuctancia tetrapolar. La figura de La dere- cha, muestra un polo necortado. 5.6 MOTORES UNIVERSALES, Este tipo de motores se conoce también como motores serie de c.a Son muy parecidos a los motores de c.c., e incluso pueden traba~ jar con esta corriente, sin experimentar cambios sensibles en sus caracterfsticas de operacién. Si se conecta un motor de c.c. ordinario a una fuente de c.a., ~ el inducido comienza a girar, porque las corrientes del campo y- el inducido cambian simulténeamente de direccién, de tal manera- que el par se ejerce siempre en el mismo sentido. Sin embargo,~ este motor trabaja en condiciones anormales, por que tiene mal ~ rendimiento, bajo factor de potencia y funciona con chispas en - el colector, Estos inconvenientes se reducen mediante un disefio apropiado, que da como resultado el motor de c.a. Las partes principales de los motores universales son: la carca~ sa con los grupos polares, el inducido o armadura y las tapas o- escudos, donde van instaladas las escobillas. La carcasa se cons truye de laminacién y leva firmemente sujetos los polos, tam- bién laminados, en donde se coloca el devanado de campo. Este ~ devanado, puede ser también distribuido, instaldndose en este ca so en un néicleo ranurado. Con el objeto de reducir la reactancia para mejorar el rendimien to, el devanado de campo se hace con menos espiras en compara--~ cin con el motor serie de c.c. Esto origina una disminucidn de los amper-vueltas, de tal manera que para obtener el flujo de ~~ 264 aeeeeree | excitacién suficiente, debe reducirse al minimo la reluctancia - del circuito magnético, lo cual se realiza entre otros, disminu- yendo el entrehierro. £1 rotor esté formado por un nGcleo lami- nado y ranurado, fuertemente prensado a la flecha, sobre la cual se instalan también el colector. Le + Cement tele VOT 1 7 St 4 Hi ROTACION od Pw PRIMER MEDIO CICLO SEGUNDO MEDIO CICLO Fig. 5.24 Déagnana elemental de un motor serie, en donde se puede observar el cambio- sdmultanes de La dinecetén de as co- rrientes en La armadura y en eL campo, cada medio ciclo. De esta manera La - amadura gira en ta direceién indica- TAPA ANTERIOR \ fs —— Esconia TAPA POSTERIOR Fig. 5.25 Pantes prineipares de un motor universal de campo distrtbuido 265 Como el niimero de conductores de! campo se disminuye, para tener un par adecuado, el ntimero de conductores que constituyen el de- vanado de inducido, es excesivamente mayor que en los motores se rie de c.c. Esto origina una fuerte reaccién de armadura, con = problemas en la conmutacién, que se evitan dotando al motor de - devanados compensadores, para neutralizar el flujo de reaccién. E] flujo de compensacién puede crearse mediante 10s procedimien- tos mostrados en la fig. 5.26, el primero conduce a la compensa- cidn Mamada inductiva y el segundo a la conductiva. En el mo-- tor compensado inductivamente, se dispone de un devanado instala do dentro de las caras polares, que funciona como si se tratara- del secundario de un transformador cuyo primario es el inducido. DEVANADO PRINCIPAL G INDUCTIVA conouctiva, evantbo comPENsA00n Fég. 5.26 Déagrama de compensacién ev Los -- motores universaes o serie de ca. Los motores universales tienen caracterfsticas de operacién muy~ similares a la de los motores serie de c.c. Se construyen en po tencias comprendidas entre 1/500 y 1H P para trabajar a veloci~ dades elevadas en accionamientos como mdquinas herramientas ma-~ nuales, proyectores, rasuradoras eléctricas, pequefios venti lado- res, pequefios molinos, etc, y en general en donde se requiere un par elevado al arranque, con velocidad variable. veLoGi40 QPERACION & PLENA CARGA ~ cance 5.27 Curva tfpica vekocidad-carga de un moton uncversal 266 INVERSION DE ROTACION, Esta operacién puede realizarse de dos maneras. La més empleada consiste en invertir el sentido de la corriente que circulg por- cl devanado de inducido, lo cual puede efectuarse permutando las terminales de los portaescobillas. El otro método requiere jn-- vertir el sentido de la corriente por el campo. Al respecto, a] Sunes motores de aplicacién especial, se disefian con dos devan dos de campo, conectados en sentido inverso. EI Flujo producido por cada uno de ellos, corresponde a un sentido de rotacicn, = eer Eo = i} GIRO A LA IZqQUIERDA GIRO A LA DERECHA Fég. 5.28 Inversion de notacién en Los motones universales CONTROL DE LA VELOCIDAD, En los motores de tres maneras: int sistencia, utilizando un Nes 0 con un regulador de n a una palanca i at fijada la velocidad sj el motor | c Tes cantare ee ces 267 |ARHADURA /ARMADURA ARMADURA resistencia rotos caro , a is + mimemcion = IT ALMENTACIONS! > ALNENTACIONA CoN RESISTENCIAS -—«GONUN POLOCON CON UN REGULADOR i TOMAS DE VELOCIDAD Fég. 5.29 Métodos de ajuste de La velocidad en Los motores serie de c.a, 0 ~~ universal 5.7 MOTORES DE REPULSION: Los motores de repulsién son méquinas de c.a. con colector, cuya principal caracterfstica es el excelente par desarrollado al -- arranque. Pueden ser de tres tipos: motores de repulsién al arran que y de induccién en régimen, motores de repulsién propiamente- dichos y motores de repulsion induccién. Cada uno de ellos con- caracterfsticas propias y de aplicecién determinada. PRINCIPIO DE OPERACION: En la figura 5.30, se muestra el diagrama simplificado de un mo- tor de repulsién, en donde se puede observar los polos, un rotor devanado y el colector al cual se conecta, con un par de escobi- llas en corto circuito. Supéngase que en el instante en que el- motor se excita, el campo magnético creado por los polos tienen- el signo indicado, el polo de izquierda es norte y el de la dere cha sur. Este campo induce en los devanados del rotor, tensio-- nes con una direccién tal que se oponen a la variacién del flujo que las produce. De esta manera, abajo del eje de las escobi- las van en el sentido de las agujas del reloj y arriba en sent do contrario. En las condiciones que se presentan las corrien~ tes que circulan por los conductores, tienen la misma direccién- que las tensiones inducidas. Como las escobillas ponen en corto circuito los puntos del devanado rotérico, que se hayan a la ~~~ maxima diferencia de tensién, una corriente circula desde ambos~ lados del devanado. Esta corriente engendra en el rotor polos ~ del mismo signo enfrente de los polos del estator. En estas con diciones aparecen fuerzas de repulsién entre el! motor y el esta= tor, pero por ser colineales anulan sus efectos. 268 + Fég. 5.30 En ef esquema se clustra ef principio de * nepulséén, Las slechas en La anmadura, -- indéican la direcctén de La f.e.m. induct da. Por ser cokineates y del misma Signo Los polos dek noton y det estaton ek ro- ton no 5@ mueve. Si se coloca el eje de las escobillas perpendicularmente al eje~ del campo, no circular corriente alguna a través de éstas, pues to que 1a f.e.m. en cada una de las dos mitades del devanado es- igual y esta en oposicién de fase con 1a otra mitad; por tanto ~ no se crean polos en el rotor y tampoco se tiene par de arranque. Sin embargo, sitel eje de las escobillas se coloca en un posi ién intermedia, figuras 5.31 y 5.32, una corriente circula por- las escobillas, no tan intensa como en el caso en que los ejes ~ del campo y de las escobillas son colineales, porque la tensién- entre las escobillas disminuye, pero si lo suficiente para produ cir polos en el rotor, que al ser repelidos por los del estator, hacen que se desplace. Dependiendo de la posicién de las escobi_ las, el motor gira en una u otra direccién. Fig. 5.31 AL desplazarse ek efe de kas escobéllas, Los polos del rotor y dee estator- ya no son colineakes Y ~ fa fuerza de repulscon - entre Estos, hace que et motor se mueva 269 ROTACION Fig. 5.32 Basta cambian 2a posicton del efe de Las escobétlas, como se muestra on et dibujo, para que ek moton gine en sentido contra rio ak de La figura anterior. = MOTORES DE REPULSION AL ARRANQUE Y DE INDUCCION EN RESIMEN, Este tipo de miquina se acelera bajo el principio descrito, pero cuando est4 en régimen opera como de induccién. Aproximadamente al 75% de su velocidad nominal, un mecanismo centrifugo pone en- corto las delgas del conmutador, dejando al rotor convertido en- una jaula de ardilla. Elmotor de repulsi6n al arranque y de induccién en régimen, se - construye normalmente en potencias que van de 1/10 a 10 H P, em- pledndose con cargas que requieren un par de arranque elevado. ~ Su estator no es de polos salientes, sino que lleva en sus ranu- ras un devanado distribuido. EI rotor es muy parecido al de un- motor de c.c. con su devanado conectado al colector. Los motores de repulsién al arranque y de induccién en régimen,~ pueden ser de dos clases: con escobillas levantables y con esco- billas permanentes. En los primeros que suelen ser de colector- radial, el mecanismo centrifugo que pone en corto las delgas, se para las escobillas, evitando con ésto su desgaste. £n los moto res con escobillas permanentes, normalmente de pequefa capaci dad, Jas escobillas permanecen en contacto con el colector durante to da la operacién. - 270 ‘TAPA POSTERIOR e ESTATOR —~ gq "~~ coutanin pe conrocincurto GN scone MUELLE REGULADOR a TAPA ANTERIOR Fig. 5.33 La figura muestra las partes principales, de un motor de repulsion ak arranque y de dnduccién en régimen con escobillas Levan tables. Observese La fowna radial dee co- hector. MOTORES DE REPULSION, Los motores propiamente de repulsién, son mdquinas que arrancan- y marchan por el principio de repulsién. De construccién simi~ lar a los motores de arranque por repulsién y marcha por induc~ cién, no llevan el mecanismo centrifugo que pone en cortocircui to al colector y sus escobillas se encuentran en contacto con és, te, durante toda la operacién. Este tipo de motores se compara con el motor serie de c.a. 0 un. versal, pero en este caso el inducido no esta conectado con el campo principal, sino que est en cortocircuito, recibiendo co-~ rriente por induccién. Como en los motores universales, a velo~ cidades elevadas se tienen problemas en la conmutacién que se 'S suelven empleando devanados compensadores.

You might also like