You are on page 1of 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

Evaluación 10% 2º corte

Profesora: Integrante:

ING. MSc. Cespedes Rosaira Rodríguez Mendoza Leonardo Gabriel

V- 21202123

Escuela: 46

Sección: AA

Maracay, Noviembre 2022 


Desarrolle.

1. Técnicas de soldadura. (Realice Manual con sistema de seguridad)

MANUAL DE TÉCNICAS DE SOLDADURA CON SU RESPECTIVO SISTEMA DE


SEGURIDAD

Técnicas de soldadura

La soldadura por arco eléctrico manual con electrodos revestidos o simplemente, soldadura
eléctrica, como la conocemos en nuestro medio, es un proceso de unión por fusión de piezas
metálicas.

Para lograr la unión, se concentra el calor de un arco eléctrico establecido entre los bordes de
las piezas a soldar y una varilla metálica, llamada electrodo, produciéndose una zona de fusión
que, al solidificarse, forma la unión permanente.

El equipo consta de:


1. Generador de corriente (fuente de poder)
2. Cables de conexión
3. Porta-electrodo
4. Masa o tierra
5. Electrodo
6. Pieza de trabajo

El circuito se cierra momentáneamente, tocando con la punta del electrodo a la pieza de


trabajo, y retirándola inmediatamente a una altura preestablecida, formándose de esta manera
un arco. El calor funde un área restringida del material base y la punta del electrodo, formando
pequeños glóbulos metálicos, cubiertos de escoria liquida, los cuales son transferidos al metal
base por fuerzas electromagnéticas, con el resultado de la fusión de dos metales y su
solidificación a medida que el arco avanza.

1. Alma del electrodo


2. Revestimiento
3. Gota en formación
4. Escoria liquida
5. Arco
6. Metal base
7. Baño de fusión y cráter del metal base en fusión
8. Escoria solida
9. Cráter del electrodo
10. Protección gaseosa
11. Transferencia del metal (gotas)
12. Cordón depositado
13. Penetración

Posiciones de la soldadura:

Posición plana: sobre un plano horizontal la ejecución de cordones en esta posición es más
fácil y económica.

Posición vertical: las planchas a soldar se encuentran en posición vertical y los cordones
también se ejecutan siguiendo la dirección de un eje vertical.
Posición horizontal: las planchas están colocadas verticalmente y el cordón se ejecuta
horizontalmente.

Posición sobrecabeza: es decir, las planchas están colocadas horizontalmente y la soldadura


se ejecuta por debajo.

Soldadura de tubería: es una combinación de las diferentes posiciones.

El arco eléctrico es muy brillante y emite rayos visibles e invisibles, algunos de los cuales
causan quemaduras, ligeras lesiones a la piel y dolores temporales a los ojos, si es que no se les
protege debidamente.

Sistema de seguridad:

Equipos de protección individual

Para soldar al arco, el equipo de protección personal estará compuesto por los siguientes
elementos:

 Pantalla de protección de cara y ojos.


 Guantes largos de cuero.
 Mandil de cuero.
 Polainas de apertura rápida, con los pantalones por encima.
 Calzado de seguridad aislante.

Precauciones de carácter general


 Se evitará soldar en lugares donde se encuentren almacenados productos inflamables. Si
ello es necesario, se ventilará el local hasta conseguir que en la atmósfera interior no haya
restos de sustancias que puedan originar riesgo de incendio o explosión.
 Habida cuenta que en la soldadura eléctrica al arco se alcanzan temperaturas muy
elevadas, frecuentemente se genera una gran cantidad de humos, lo que debe evitarse en
lo posible. Para ello, se recurre al uso de mesas de soldadura provistas de extracción
localizada y si las piezas a soldar son de gran tamaño, se utilizan bocas móviles de
extracción. De no ser posible emplear este tipo de protecciones generales, se recurrirá al
uso de protección respiratoria individual.

2. Técnicas de broncesoldadura. (Técnicas realice manual)

MANUAL DE TÉCNICAS DE BRONCESOLDADURA

Los bronces son aleaciones de cobre y estaño. No obstante hay bronces que pueden contener
estaño y une, estaño y plomo. Además de los tipos clásicos de bronces, existen los llamados
bronces de aluminio que pueden contener hasta un 12 o 14 % de este elemento.

Operaciones

Soldar bronces clásicos:

 Preparar las piezas


 Precalentar con oxiacetilénica
 Colocar las piezas sobre soportes
 Elegir un soplete de 120 a 15 1/h
 Aplicar fundentes
 Soldar con oxiacetilénica
 Soldar con eléctrica por arco

Soldar bronces de aluminio:

 Preparar las piezas


 Graduar equipos
 Soldar con oxiacetilénica
 Soldar con eléctrica por arco
 Limpiar residuos de fundentes

Soldar bronce al silicio:

 Preparar las piezas


 Graduar equipos
 Soldar con oxiacetilénica
 Soldar con eléctrica por arco

Soldadura de los bronces

El bronce tiene la desventaja de perder rápidamente parte de su resistencia y alargamiento


conforme aumenta la temperatura; resquebrajándose al menor descuido bajo el propio peso de
su cuerpo. La resistencia del bronce a 600 ℃ es únicamente del 20 % de la del metal a la
temperatura normal. Al pasar de 500 ℃ , bastan pequeñas trepidaciones para que se quiebre la
pieza, razón por la cual se aconseja evitar todo cambio de posición, o mejor, no hacer girar ni dar
vueltas a la pieza al exceder una temperatura de 400 ℃ . De acuerdo a lo anterior las piezas que
se van a soldar deben colocarse, antes de iniciar la soldadura, sobre un soporte que impida el
cambio de posición de ésta.

Las piezas grandes de bronce se deben precalentar a una temperatura inferior a los 600 ℃
con el fin de evitar en parte las tensiones. La soldadura del bronce suele ir acompañada de un
espumeo más o menos intenso del baño de fusión, resultado de la vaporización y oxidación del
estaño. Es cierto que el estaño actúa aquí como reductor, pero su pérdida en la soldadura
equivale a la reducción de la resistencia de la misma.

Los bronces se sueldan con llama neutra, potencia de soplete de 120 a 150 libras/hora de
acetileno por mm de espesor y empleando un material de aporte que tenga las mismas
características del metal base. Como ya se ha dicho, conviene realizar un recocido de la pieza
antes de soldar.

3. Consejos prácticos para la soldadura y la broncesoldadura. (Realice manual)

MANUAL CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA SOLDADURA:


Selección del amperaje de soldadura

Si el amperaje es muy alto el electrodo se fundirá rápidamente y el baño de fusión será


extenso o irregular, por el contrario si el amperaje es muy bajo no habrá calor suficiente para
fundir el metal base y el baño será pequeño, abultado y de aspecto irregular.

Angulo del electrodo

Este es de vital importancia, particularmente en soldadura de ángulos y en juntas con biseles


profundos. En general y cuando se hagan soldaduras de ángulos, el electrodo se debe mantener
en el centro de este y perpendicular a la línea de soldadura. Cuando se produzcan socavaciones
en el miembro vertical, se recomienda reducir el ángulo.

Selección del electrodo adecuado

Escoger el electrodo adecuado es materia de analizar las condiciones del trabajo en


particular, y luego determinar el tipo y diámetro del electrodo que más se adapte a estas
condiciones.

Este análisis es relativamente simple si el operador se habitúa a considerar primero los


siguientes factores:

A. Naturaleza del metal base, la mayor parte de los metales base pueden identificarse por
medio de pruebas basadas en apariencia, reacción al magnetismo, rotura, cincel, llama,
prueba de la chispa, etc.
B. Dimensiones de la sección a soldar
C. Tipo de corriente que entrega su máquina soldadora AC (Corriente Alterna) o (Corriente
Directa)
D. Posición a soldar.
E. Tipo de unión y fijación de la pieza. Cuando los bordes no estén biselados y se
encuentren muy juntos, es necesario utilizar electrodos de mucha penetración (6010) de
raíz y electrodo (7018) para los pases posteriores. Cuando la distancia entre los bordes
sea amplia utilice electrodos de mediana penetración.
F. Características especiales que requiere la soldadura como: Resistencia a la corrosión,
resistencia a la tracción, etc.
G. Especificación de algunas normas que se debe cumplir la soldadura: el organismo que
dicta las especificaciones o requerimientos que debe cumplir las uniones soldadas, por lo
general se usan las normas de A.W.S. (American Welding Society), Sociedad Americana
de Soldadura.

Después de considerar cuidadosamente los factores antes indicados, el operador no debe


tener dificultad en elegir el electrodo adecuado que le proporcione un arco estable, depósitos
parejos, escoria fácil de secar y un mínimo de salpicaduras, condiciones esenciales para obtener
un trabajo óptimo.
MANUAL CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA BRONCESOLDADURA:

Ajuste de llama

 La llama carburante con excesos de acetileno se reconoce por una zona intermedia
reductora que aparece entre el dardo y el penacho: se utiliza sólo en casos especiales.
 La llama oxidante, con exceso de oxígeno se reconoce por su dardo y penacho más
cortos y sonido más agudo.

Selección de la boquilla

En la selección de la boquilla influyen los siguientes factores:

1. Tipo de material a soldar

2. Espesor del material

3. Tipo de unión (tope, filete, biselada, etc.)

4. Posición en que se soldará

5. Habilidad del operador

Prevenir cuando se trata de soldar bronce laminado

 Se aconseja proceder primero a un ligero precalentamiento de 200 ℃ a 300℃ , por lo


menos antes de empezar el trabajo.
 Como el material corre después en forma de gotas más o menos gruesas, conviene guiar
el electrodo con un movimiento de toque y llevar una longitud de arco tal que permita el
paso tranquilo del material de aporte a la pieza.
 En este procedimiento de soldadura también se deben colocar las piezas sobre soportes
especiales que impidan su fractura en caliente.

4. Técnicas de embutición. (Explique)


En la embutición de una pieza se parte de una porción de chapa que descansa sobre la
matriz, mientras el pisador la mantiene sobre esta y el punzón ejerce la presión necesaria para
conformar la pieza provocando la fluencia del material a través de la cavidad abierta en la matriz.
La pieza va a conformarse en función de la forma de la abertura de la matriz y la forma del
punzón, mientras que el pisador va a evitar el pandeo del material al tratarse de formas
generalmente no desarrollables.

(1) Se coloca una silueta circular con espesor ¿ y diámetro D sobre la superficie de la matriz
que tiene una abertura con el diámetro d 2. Normalmente, en la arista de la abertura de la
matriz está aplicado un radio rd (figura a).

(2) El pisador pisa la chapa y se inserta el punzón con el diámetro d 1 en la dirección del eje.
El extremo del punzón tiene el radio rp. Este mismo radio queda como el radio del fondo
del vaso embutido (figura b).

(3) Conforme el punzón se introduce en la matriz, se embute la parte central de la silueta


progresivamente mientras el perímetro de la silueta se desliza sobre la superficie de la
matriz y se traslada hacia el interior de la misma (figura c).
(4) Al encoger la circunferencia de la silueta se generan esfuerzos de compresión en la
dirección circunferencial de la chapa, los cuales pueden provocar el pandeo y producir
arrugas. Para evitar este fenómeno se sujeta la silueta con el pisador (figura c).

(5) En el momento de que se embute la chapa, se comprime en la dirección circunferencial y


se dobla recibiendo la tensión en la dirección radial simultáneamente en la boca de la
abertura de la matriz. De igual manera la parte que tiene contacto con la cabeza del
punzón recibe la tensión, sobre todo las zonas de los radios de matriz y punzón son la que
recibe la mayor tensión del doblado. La zona cilíndrica entre rd y rp, la cual corresponde a
la pared lateral del recipiente se estira verticalmente (figura d).

(6) Así la silueta avanza gradualmente a través de la abertura de la matriz recibiendo diversas
fuerzas y deformándose. Si el material resiste los esfuerzos que se generan durante este
proceso, la pieza se conformará plásticamente y alcanzando su forma final (figura e).

- Realice y analice

You might also like