You are on page 1of 3

CARRERA PROFESIONAL DE

SÌLABO INGENIERIA DE SISTEMAS Y


Universidad Privada Sergio Bernales
COMPUTACIÒN

SÍLABO
MATEMÁTICA BÁSICA

I. DATOS GENERALES

1.1. Unidad Académica : Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación


1.2. Semestre Académico : 2018 - I
1.3. Código : EG102
1.4. Ciclo de Estudios : I
1.5. Créditos : 04
1.6. Carácter : Teórico - Práctico
1.7. Pre requisito : Ninguno
1.8. Duración : 16 semanas
1.9. Número de horas semanales : 05 (03 Teoría / 02 Practica)
1.10. Lugar de Clases : Campus Universitario UPSB

II. SUMILLA:
La asignatura de Matemática y Lógica es de naturaleza teórico practico, pertenece al área de formación
general, es de carácter obligatorio, tiene como propósito desarrollar en los estudiantes, competencias que
potencien el razonamiento lógico, matemático y analítico mediante el uso de números símbolos,
propiedades y relaciones a través del método científico incluyendo el 30% de temas de investigación, de
acuerdo con las especificaciones de la nueva ley universitaria. Su contenido está organizado en 4
unidades temáticas las cuales son:
I: LÓGICA - MATEMÁTICA.
II: TEORIA DE CONJUNTOS.
III: ARITMÉTICA-ALGEBRA.
IV: GEOMETRÍA-TRIGONOMETRÍA.

III. COMPETENCIA
Aplica acertadamente los conceptos y métodos de la matemática básica (Lógica, Teoría de Conjuntos,
Aritmética-Algebra, Geometría - Trigonometría), en el planteamiento y solución de los problemas
específicos de su formación profesional.

IV. PROGRAMACION ACADEMICA


4.1. Temas Transversales
- Calidad educativa
- Emprendimiento
- Investigación
- Formación ética y valores
- Cultura ambiental

4.2. Actitudes:
- Formación de profesional calificado
- Desarrollo de cultura investigación y desarrollo de la creatividad e innovación
- Respeto a los demás
- Promueve la investigación de calidad
- Reconoce el valor de la formación ética en la vida humana
- Es solidario y responsable frente a sus tareas.
- Respeta a los demás y es flexible frente a los problemas resolver.
- Trabaja en grupo
- Es puntual y participativo.
- Sustenta sus trabajos
4.3. Programación:
SESIÓN CAPACIDADES TEMATICA PRODUCTOS ACADEMICOS
Aplica la Lógica - Matemática para la solución de problemas
1 Introducción a la Lógica Proposicional. Resuelve problemas de lógica proposicional.
y reconoce los conceptos de la lógica proposicional.
2 Aplica los diversos conectivos lógicos para la formación de Proposiciones Simples y Compuestas. Práctica: Juegos matemáticos.
proposiciones compuestas y su simbolización. Conectivos Lógicos: Negación,
Conjunción, Disyunción Inclusiva,

1
CARRERA PROFESIONAL DE
SÌLABO INGENIERIA DE SISTEMAS Y
Universidad Privada Sergio Bernales
COMPUTACIÒN

Implicación Simple y Doble Implicación.


Ejercicios de Aplicación.
Reconoce mediante la tabla de verdad y tipo de esquema
Tautología. Contradicción y Contingencia.
3 proposicional que están utilizando, como también el uso de Ejercicios de aplicación
Cuantificadores
los cuantificadores.
Aprende en base a leyes de lógica simplificar esquemas
4 Simplificación de proposiciones Desarrolla las practicas grupales
proposicionales.
Conjuntos. Operaciones con Conjuntos:
Resuelve problemas con igualdad de
Formula y Aplica la teoría de conjuntos, para solucionar los Unión, Intersección, Diferencia de
5 conjuntos, Conjunto universal y conjunto
planteamientos de problemas relacionados al mismo Conjuntos, Diferencia Simétrica de
vacío.
Conjuntos. Ejercicios de Aplicación.
Determina y aplica la Cardinalidad de los
Aprende a reconocer la cantidad de elementos que tiene los Complemento y Cardinalidad de un
6 Conjuntos en la Solución de problemas
conjuntos con el cual se trabaja Conjunto. Problemas de Aplicación.
relacionados con su especialidad
Planteamiento de problemas utilizando la Utiliza las operaciones con conjuntos en
7 Adquiere la habilidad de resolver problemas de conjuntos.
teoría de conjuntos. función simbólica y gráfica.
8 Aplica los conocimientos para resolver el examen. EXAMEN PARCIAL
Teoría de exponentes: definiciones,
Resuelve problemas con Teoría de
Aplica las leyes de la teoría de exponente y reconoce los propiedades, ejercicios de aplicación.
9 exponentes, Productos notables en el
diversos casos de producto notable. Productos notables: definiciones,
desarrollo de los juegos matemáticos.
propiedades, ejercicios de aplicación
Reconoce las fracciones algebraicas y aplica sus Fracciones algébricas: definiciones, Utiliza las Fracciones algébricas en problemas
10
propiedades. propiedades, ejercicios de aplicación. relacionados con su Especialidad.
Regla de tres simple-compuesta: Determina y aplica Regla de tres simple-
11 Diferencia problemas de regla de tres simples y compuestas. definiciones, propiedades, ejercicios de compuesta, desigualdades, en la Solución de
aplicación. problemas relacionados con su especialidad
Desarrolla ejercicios de desigualdades
Reconoce los diferentes casos de desigualdades y aplica Intervalos, desigualdades: definiciones,
12 Participa exitosamente de los juegos
propiedades. propiedades, ejercicios de aplicación
matemáticos.
Utiliza y aplica propiedades de Geometría –Trigonometría, Segmentos y triángulos: definiciones,
propiedades, ejercicios de aplicación. Resuelve problemas con Segmentos y
13 para la solución de problemas relacionados con su
triángulos
especialidad
Utiliza Áreas sombreadas en problemas
Reconoce propiedades para la solución de problemas de Áreas sombreadas: definiciones,
14 relacionados con su
áreas sombreadas. propiedades, ejercicios de aplicación
Especialidad.
Determina y aplica Notas de trigonometría
Notas de trigonometría básica:
básica El plano cartesiano, relaciones y
15 Reconoce lo básico y elemental de la trigonometría. definiciones, propiedades, ejercicios de
funciones, en la Solución de problemas
aplicación
relacionados con su especialidad.
16 Aplica los conocimientos para resolver el examen. EXAMEN FINAL

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
- Activo – participativo con técnicas del aprendizaje cooperativo.
- Exposición, participación y dialogo dialectico entre estudiantes y docente.
- Brainstorming (lluvia de ideas).
- Aplicación de métodos inductivo, deductivo, analítico, hermenéutico y bibliográfico.
- Estudio de casos.
- Clase magistral, con apoyo audiovisual, propiciando la metacognición, y socialización en el aula.
- Trabajos de investigación, para la aplicación de casos que serán resueltos por equipos, los cuales
serán enfocados mediante ABP;
- Seminarios y/o círculos de estudio.

VI. MEDIOS Y MATERIALES.


 Material impreso (práctica domiciliaria, separatas, guías, lecturas).
 Proyector Multimedia o pizarra interactiva.
 Internet: drive, wiki, emails, redes sociales de los grupos cerrados.
 Campus virtual: Base de datos.
 Videos y audios de documentales.
 Diapositivas: ppts, Cmap tools, Prezi, etc.
 Pizarra acrílica, plumones a colores, etc.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.


7.1. Requisitos de Aprobación
La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que acumulé el 30% de
inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final, será desaprobado en la asignatura sin

2
CARRERA PROFESIONAL DE
SÌLABO INGENIERIA DE SISTEMAS Y
Universidad Privada Sergio Bernales
COMPUTACIÒN

derecho para rendir un examen sustitutorio.

7.2. Promedios.
El sistema de evaluación comprende:
A. Examen Parcial (EP). 25 %
B. Examen Final (EF). 25 %
C. Tareas Académicas (Evaluación Permanente) 50 %
 Trabajos, Intervenciones, Otros
 Primera Práctica Calificada (PRAC. A)
 Segunda Práctica Calificada (PRAC. B)
TA= (TRAB + INTER + OTROS + PRAC. A + PRAC. B)
5
PROMEDIO FINAL= (TA X 0.5) + (EP X 0.25) + (EF X 0.25)

Para acogerse al examen de aplazado, el estudiante debe haber alcanzado como nota final en la asignatura el
promedio igual o mayor que siete (07). Esta prueba consistirá en la evaluación teórica y práctica de
conocimientos de toda la asignatura. La nota obtenida se promediará con la nota del promedio final. La nota
mínima para aprobar la asignatura es ONCE (11).

7.4 Criterios de evaluación


La evaluación del curso será permanente y por unidad de competencia teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
 Participación permanente en clases.
 Puntualidad en la presentación de los trabajos y las lecturas de los textos para la discusión y/o
debate.
 Calidad de la producción de los trabajos.
 Evaluaciones escritas de entrada y salida.
 Presentación de trabajos individuales y grupales.

Matriz de evaluación de los exámenes parcial y final.


N° de Nombre de la Puntaje Cantidad de Instrumento de
Indicadores de logros Peso %
unidad unidad vigesimal Ítem evaluación
I: Lógica - Determina y define los componentes universitarios. 15 2 2
1
Matemática. Diseña su horario de desarrollo personal 10 2 1
Comprende la importancia de Toma de apuntes. 15 2 2
Prueba escrita
II: Teoría de Practica los ejercicios a través de libros. 20 2 1
2
Conjuntos Elabora esquemas de temas de investigación 20 2 2
Realiza ejercicios de propuestos. 20 2 2
Total del Examen Parcial 100% 20 10
III: Aritmética- Aplica ejercicios en participar en el aula. 20 4 2
3
Algebra. Conoce las pautas adecuadas de un problema. 20 4 3
Desarrolla los pasos de la elaboración de los
20 4 2 Prueba Escrita
IV: Geometría- trabajos grupales
4
Trigonometría. Determina los ejercicios en grupos. 20 4 2
Precisa los pasos adecuados para las exposiciones. 20 4 1
Total del Examen Final 100% 20 10

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS


8.1 Bibliográficas
1. ESPINOZA RAMOS, Eduardo. Matemática Básica. Segunda Edición. Lima-Perú, Editorial SERVICIOS
GRAFICOS J.J. 2002. 355p.
2. LEITHOLD, LUIS. El Cálculo I. Editorial 7ma Oxford. México. 1988., 1000 paginas
3. VENERO, ARMANDO. Matemática Básica. Editorial. San Marcos. Lima 2002, 500 páginas
4. DEMIDOVICH B. P. “5000 Problemas de Análisis Matemático”. Paraninfo S.A. Madrid España.
5. MITACC, MÁXIMO. “Tópicos de Cálculo I”. Vol. I. Editorial Impoffot - Lima. 2000.
6. ESPINOZA RAMOS, Eduardo. Análisis Matemático I. Quinta Edición. Lima-Perú, Editorial SERVICIOS
GRAFICOS J.J. 2002. 355p.
7. VENERO, ARMANDO. Matemática I. Editorial. San Marcos. Lima 2002, 500 páginas

You might also like