You are on page 1of 6

EVOLUCION:

Ancestro filogenético:
Los primeros fósiles de anfibios se remontan a unos 350 millones de años. Las
evidencias actuales indican que son descendientes de un grupo de peces similares a los
celacantos (Latimeria chalumnae). Estos peces tenían pulmones funcionales y aletas
óseas y lobuladas que servían de apoyo al cuerpo. Otras mejoras en las características de
los anfibios permitieron que fuesen el primer grupo de vertebrados en asumir una
existencia terrestre. El nombre de la clase Amphibia (derivado del griego “amphi”,
ambas y “bios”, vida), hace referencia a las dos etapas que tienen en su vida, acuática y
terrestre.
Líneas evolutivas:
Radiaciones adaptativas:
La evolución de las extremidades fue al parecer el producto de tiempos difíciles
durante el período Devónico (que comenzó hace 400 millones de años). Al
secarse las charcas, los peces se veían forzados a moverse a otras charcas que
contenían todavía agua.
Si no lograban moverse, sucumbían. Los peces de aletas lobuladas
(sarcopterigios) estaban mejor preparados para esta tarea; tenían fuertes aletas
lobuladas que se desarrollaron como estabilizadores de la natación y pudieron
ser adaptadas como remos que propulsaban el cuerpo en tierra. Las aletas
pectorales estaban particularmente bien desarrolladas y contenían elementos
esqueléticos que preludiaban la extremidad pentadáctila de los vertebrados
terrestres.
Es necesario dejar bien claro que el desarrollo de las aletas fuertes y de las
extremidades pares no ocurrió “para que“ los peces pudieran colonizar la tierra,
sino que les permitía encontrar nuevas charcas y continuar viviendo como un
pez.
Rasgos evolutivos:
La piel lisa o con verrugas, pero siempre húmeda al tacto, con glándulas (mucosas y
venenosas)
Típicamente con ojos muy grandes y cubiertos por párpados móviles
Tímpano generalmente diferenciado
Presentan laringe y producen sonidos específicos de cada especie.
Contribuciones biológicas:
Desempeñan funciones importantes en los ecosistemas: transfieren nutrientes de medios
acuáticos a terrestres y controlan las plagas de insectos, lo que es de capital importancia
ya que una eventual desaparición de esta fauna provocaría un incremento en las
poblaciones de insectos transmisores
• Estructura esquelética resistente y extremidades de tipo tetrápodo (quiridio),
con sus correspondientes cinturas.
• Sistema respiratorio con pulmones y narinas internas, que les permiten
respirar por la nariz.
• Circulación doble, con circuitos pulmonar y sistémicos independientes y
corazón tricameral.
• Los receptores sensoriales ancestrales se modificaron para la vida en tierra. El
oído, con una membrana timpánica y un estribo para trasmitir vibraciones al
oído interno, está ya diseñado para la recepción de sonidos a través del aire.
La córnea pasa a ser la superficie principal de refracción para desviar la luz.
Aparecen los párpados y las glándulas lacrimales para proteger y limpiar el
ojo.
• Se desarrolla un epitelio olfativo extenso que tapiza la cavidad nasal y capta
los olores transmitidos por el aire.
Taxonomía:

CARACTERÍSTICAS DE LOS SAPOS


Su cuerpo es ovalado y pesado, dividido en tres partes: cabeza, tronco y cuatro
extremidades (dos anteriores y dos posteriores).
No tienen cuello.
Los ojos son móviles, con pupilas circulares o elípticas horizontales y párpados
sobresalientes.
Su boca es ancha, con una poderosa lengua protráctil (se proyecta hacia fuera) y sin
dientes.
Poseen dos orificios nasales (narinas), y una protuberancia, llamada «canto rostral»
entre la punta del hocico, el ojo y la boca.
Su tímpano o estructura auditiva es externa, y puede oír debajo del agua.
Cuentan con «crestas cefálicas», que son unos bordes visibles en la cabeza provenientes
de los huesos del cráneo.
Las patas de la hembra son largas; las del macho son robustas.
Las extremidades anteriores son cortas y tienen cuatro dedos.
El macho tiene en sus patas unas rugosidades (callosidades palmares), que usa para
abrazar a la hembra durante el apareamiento.
Algunas especies presentan espolones (púas) en las patas traseras, que le ayudan a
enterrarse en el suelo suelto.
Tienen verrugas (granos que sobresalen) por todo el cuerpo, principalmente en la
espalda.
La piel es áspera y seca, con colores que van del marrón rojizo al negro; los lados del
vientre son de colores claros, y es más suave.
Su tamaño varía entre 1 y 20 centímetros; usualmente la hembra es más grande que el
macho.
Cuentan con dos tipos de glándulas: unas que segregan una sustancia mucosa para
mantenerse húmedo, y otras que segregan líquidos irritantes o tóxicos para protegerse.
Morfología externa:
El sapo es un animal feo. Su piel es de color gris con verrugas. El sapo mide 10-13 cm
de largo y 7 cm de ancho. Su cuerpo se puede dividir longitudinalmente en dos partes
similares. Entonces son bilateralmente simétricos.
El cuerpo del sapo se puede dividir en dos regiones cabeza y tronco. No tiene cuello. Un
sapo adulto no tiene cola y los dedos de las patas no tienen garras.
Cabeza: La parte delantera de la cabeza del sapo es roma y la parte posterior ancha. En
el extremo frontal de la cabeza hay una boca ancha situada transversalmente. Hay dos
mandíbulas por encima y por debajo de la abertura de la boca. No hay dientes en la
mandíbula. En la parte superior de la boca hacia el extremo anterior de la cabeza hay
dos aberturas provistas de válvulas delgadas. Estas aberturas son las aberturas nasales.
Dos ojos redondos están situados en la parte posterior de las aberturas nasales. En el ojo
de sapo hay tres párpados, párpado superior, párpado inferior y una membrana delgada
transparente. Esta delgada membrana se llama membrana nictitante. No hay pelos en los
párpados del sapo, la membrana nictitante protege el ojo del polvo y lo mantiene
húmedo.
En la parte posterior de cada ojo se encuentra una membrana redonda y lisa que son el
tímpano. En la parte posterior de las orejas hay dos glándulas en los dos lados. Estas se
llaman glándulas parótidas. De estas glándulas se secretan jugos tóxicos. Sapo utiliza
esta secreción para la autodefensa. En la unión de la cabeza y el tronco del sapo macho,
es decir, en el lado ventral de la cavidad bucal, hay un saco negruzco. Se llama saco
vocal. El saco vocal participa en la producción del sonido.
Tronco: El tronco del sapo es pequeño y el tórax y el abdomen no se pueden marcar por
separado. El tronco es más ancho y voluminoso que la cabeza. Tienen un par de patas al
frente y un par en la parte trasera del tronco. El par de patas delanteras se llama
extremidades anteriores y el par posterior se llama extremidades traseras. Como la base
de los dedos de sus patas está unida en parte por una fina membrana, se les llama pies
palmeados. En la extremidad anterior del sapo hay cuatro y en la extremidad posterior
hay cinco dedos sin garras.
ORGANIZACIÓN INTERNA
Sistema nervioso
Está formado por un cerebro pequeño, la columna vertebral, y una red de nervios
(espinales, craneales).
Sistema respiratorio
Los sapos adultos respiran mediante pulmones, órganos internos en forma de saco que
le permiten respirar fuera del agua; también pueden respirar a través de la piel (mientras
permanezca húmeda) y, en menor grado, por las paredes de la boca.
En su etapa de renacuajo (larva acuática) y juvenil, los sapos respiran por branquias
(órganos respiratorios externos)
Sistema circulatorio
El sistema de circulación es doble; te explico: existen dos circuitos, uno que lleva la
sangre a los órganos respiratorios para tomar oxígeno, y otro general que lleva la sangre
ya oxigenada al resto de órganos, con un corazón como órgano central.
Sistema digestivo
Inicia en la boca, continúa con la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado,
el recto y culmina en el ano.
Sistema reproductor
El sapo macho tiene dos testículos que generan espermatozoides; la hembra posee un
ovario, encargado de producir los óvulos.
Sistema excretor
El sapo cuenta con dos riñones, órganos aplanados y alargadossituados a ambos lados
de la columna vertebral, y una vejiga (depósito en forma de bolsa).
En conjunto, tanto el sistema excretor, como el digestivo y reproductor desembocan en
un órgano llamado «cloaca», que actúa como un canal para la expulsión de desechos,
esperma o los propios huevos.

Habitad
Habitan en América, Europa, Asia y el norte de África, generalmente en el suelo de
zonas húmedas, llenas de vegetación y sombra, debajo de las hojas, jardines, o
refugiados en troncos de árboles.
Los renacuajos tienen vida acuática, encontrándose principalmente en el fondo de los
ríos, lagunas y arroyos, o en charcos formados por la lluvia.
Son animales poco visibles, ya que por lo general se esconden durante el día.
ALIMENTACIÓN:
Son carnívoros, y su alimentación incluye lombrices de tierra, insectos (principalmente
moscas y hormigas), arañas, crustáceos y otros invertebrados pequeños.
Los de mayor tamaño, en ocasiones, pueden comer pequeños mamíferos y peces.
En su etapa como «renacuajo» o larva acuática, consume mayormente algas y restos
orgánicos suspendidos en el agua; algunos pueden alimentarse de pequeños insectos,
peces e incluso otros renacuajos.
REPRODUCCIÓN:
Su reproducción es ovípara, es decir, mediante huevos, y la fecundación es externa.
Para reproducirse, hacen largos recorridos para llegar a la zona de apareamiento; el acto
inicia con un cortejo por parte del macho para atraer a la hembra, lleno de cantos, con
¡un repertorio musical único, cuyo sonido puede extenderse hasta 1,5 kilómetros de
distancia!
Una vez terminada la conquista, tiene lugar el abrazo nupcial (amplexo); el macho pelea
con otros para montarse sobre la hembra y abrazarla fuertemente, produciendo un
estímulo para que libere los huevos en el agua, cerca de ella, o en algún lugar húmedo.
Estos huevos (que varían entre 400 y 1000) están en cordones o paquetes, son de color
oscuro y están envueltos en una espuma gelatinosa. Para la fertilización, el macho rocía
su esperma sobre ellos.
Pasados entre 5 y 40 días, del huevo sale una larva o renacuajo que tiene cola y vive en
el agua; más tarde, por metamorfosis (transformaciones), se convierte en adulto,
desarrolla patas y puede salir a tierra firme.
En ocasiones, el macho lleva los huevos fecundados enrollados entre sus patas y,
cuando están a punto de eclosionar o abrirse, se acerca al agua para liberar a los
renacuajos.
NICHO ECOLÓGICO:
El nicho ecológico del sapo es controlar la población de sus presas naturales (insectos),
como langostas , escarabajos , chinches , moscas , etc . Para que estos organismos no
superpóblen un determinado ecosistema.
CADENA TRÓFICA:
La Araña es comida por el Sapo, que es un Consumidor Terciario y Carnívoro.

You might also like