You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL CIBAO

UCATECI

INTEGRANTES:
(GRUPO #3)
 Johanna Díaz Díaz. (2019-0834)
 Darlyn Rafelina Lora. (2019-1031)
 Yadermi A. Coronado. (2019-1033)
 Yarina Garcia Díaz. (2019-1043)

ASIGNATURA:
Evaluación de la personalidad

MAESTRA:
Yanilda Meireles.

TEMA:
Clasificación de trastornos de la personalidad

FECHA:
5/2/2022.-
Yarina Garcia Díaz 2019-1043
Descripción general
Un trastorno de personalidad es un tipo de trastorno mental en el cual tienes un patrón
de pensamiento, desempeño y comportamiento marcado y poco saludable. Una persona
con trastorno de personalidad tiene problemas para percibir y relacionarse con las
situaciones y las personas. Esto causa problemas y limitaciones importantes en las
relaciones, las actividades sociales, el trabajo y la escuela.
En algunos casos, es posible que no te des cuenta de que tienes un trastorno de
personalidad porque tu manera de pensar y comportarte te parece natural. Y es posible
que culpes a los demás por los problemas que tienes.
Los trastornos de personalidad generalmente comienzan en la adolescencia o la adultez
temprana. Existen muchos tipos de trastorno de personalidad. Algunos tipos se vuelven
menos obvios en el transcurso de la mediana edad.
Síntomas
Los tipos de trastornos de la personalidad se dividen en tres grupos, sobre la base de
características y síntomas similares. Muchas personas que presentan un trastorno de la
personalidad también tienen signos y síntomas de, al menos, un trastorno de la
personalidad más. No es necesario que se manifiesten todos los signos y síntomas
enumerados para que se diagnostique un trastorno.
Diagnóstico
Si el médico sospecha que tienes un trastorno de la personalidad, podrá determinar el
diagnóstico a través de lo siguiente:
 Exploración física. El médico puede realizar una exploración física y hacerte
preguntas minuciosas sobre tu salud.
 Evaluación psiquiátrica. En una evaluación de este tipo, se conversa sobre los
pensamientos, los sentimientos y los comportamientos; además, puede haber un
cuestionario que permita establecer un diagnóstico.
 Criterios de diagnóstico del Manual DSM-5. El médico puede comparar los
síntomas que presentas con los criterios establecidos en el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5.
Criterios de diagnóstico
Generalmente el diagnóstico de un trastorno de personalidad incluye una desviación
marcada a largo plazo de las expectativas culturales que genera angustia o
impedimentos significativos en, al menos, dos de los siguientes puntos:
 La manera en que te percibes e interpretas a ti mismo, a otras personas y a los
acontecimientos
 La adecuación de tus respuestas emocionales
 Tu desempeño para tratar con otras personas y en las relaciones
 El control o falta de control de tus impulsos
A veces puede ser difícil determinar el tipo de trastorno de personalidad, dado que
algunos trastornos de personalidad comparten síntomas similares y que pueden
presentarse más de un tipo.
Tratamiento
El mejor tratamiento para el paciente depende de su trastorno de la personalidad en
particular, su gravedad y la situación de su vida. Frecuentemente, es necesario el
enfoque de un equipo para asegurarse de que todas sus necesidades psiquiátricas,
médicas y sociales sean satisfechas. Debido a que los trastornos de la personalidad
permanecen por largo tiempo, el tratamiento puede requerir meses o años.
El equipo de tratamiento puede incluir a profesionales de atención médica primaria como
así también a:
 Psiquiatras
 Psicólogos u otros terapistas
 Personal de enfermería psiquiátrica
 Farmacéutico
 Asistente social
La psicoterapia, también llamada terapia conversacional, es el principal tratamiento para
los trastornos de la personalidad.
Psicoterapia
La psicoterapia se puede ofrecer en sesiones individuales, en grupos de terapia o
sesiones que incluyen a la familia e incluso a los amigos. Existen muchos tipos de
psicoterapia, el profesional de la salud mental podrá determinar cuál es la mejor para el
sujeto.
Es posible que también los pacientes reciban entrenamiento para las habilidades
sociales. Durante el entrenamiento pueden usar las perspectivas y el conocimiento que
han logrado al aprender formas saludables de controlar sus síntomas y reducir las
conductas que interfieren con su desempeño y sus relaciones.
La terapia familiar proporciona apoyo y educación a las familias que tienen un familiar
con un trastorno de la personalidad.
Johanna Díaz Díaz 2019-0834
TRASTORNOS ENCONTRADOS EN EL MMPI
A continuación se hablara acerca de los trastornos que posee el MMPI (inventario
multifásico de personalidad de Minnesota). El cual permite realizar una evaluación
objetiva de las más importantes dimensiones de la personalidad, así como de
características psicopatológicas globales y especificas del individuo.
Hipocondría

Es un trastorno psiquiátrico que se caracteriza esencialmente por la creencia de padecer


alguna enfermedad seria y potencialmente letal o el miedo a padecer o contraer alguna
enfermedad grave.
Pues esta se puede desarrollar ya cuando una persona considera constantemente que
tiene síntomas de alguna enfermedad grave y por mucho que va al médico, no se queda
tranquilo, aunque no le encuentre, la persona seguirá pensando que está enferma hasta
extremos preocupantes. Es en estos casos cuando puede desarrollarse hipocondría.

Cabe destacar que a diferencia de otros trastornos psiquiátricos, en este caso la persona
no inventa los síntomas, sino que realmente los siente debido a su nivel de ansiedad
elevada y los magnifica y no puede controlarlos.
En los casos en que hay una convicción de enfermedad, en general las personas con
este trastorno buscan ayuda médica con el fin de localizar y diagnosticar el supuesto
problema, y es frecuente que ante la presencia de pruebas que muestren su buen estado
de salud las explicaciones no les convenza o lo hagan solo temporalmente y demanden
la realización de nuevas pruebas o busquen a otros profesionales que les confirmen sus
temores.
Síntomas:
 Estar preocupadas por su salud y experimentan cualquier cambio de su estado
físico como un posible drama
 Viven su salud con una gran ansiedad
 Se quejan de dolores y malestares que no tienen base órganica esclarecida

Destacar que es característico del hipocondríaco generalmente el ser inmaduro en su


forma de enfrentarse a sus problemas como persona adulta, teniendo la tendencia a
fracasar adecuadamente en la resolución de los mismos. La hipocondría suele ser
un trastorno crónico que requiere un enfoque multidisciplinar en lo que respecta al
tratamiento. Las personas hipocondríacas viven su salud o la creencia de la ausencia de
ella con mucha ansiedad, escasa autoestima y bajo estado de ánimo.
Hipomanía

Es un estado de ánimo que se caracteriza por una excitación o euforia que se presenta
de manera más leve que en la manía. En otras palabras, se trata del caso moderado de
esta última; que no suele afectar gravemente la funcionalidad de la persona.

El episodio hipomaniaco se caracteriza por un estado de ánimo que usualmente no es lo


suficientemente severo como para causar a la persona un malestar clínicamente
significativo (aquel que le impide realizar con eficacia sus actividades y
responsabilidades cotidianas). Por ejemplo, el episodio hipomaniaco no le impide a la
persona trabajar.
Síntomas:

 Facilidad de distracción
 Disminución de la necesidad de dormir
 Mayor necesidad de hablar e incluso presión por continuar hablando
 Fuga de ideas o experiencias subjetivas de que los pensamientos van muy rápido

Este es un cuadro más leve de manía, el cual presenta síntomas menos graves y
usualmente no afectan las relaciones sociales y profesionales ni causan síntomas como
delirios o alucinaciones, además de que, normalmente, duran poco tiempo, alrededor de
una semana.

Muchas veces los síntomas pueden pasar desapercibidos. En estos casos, muchos
pacientes terminan siendo tratados como pacientes con depresión, pues los cambios de
humor pueden no ser detectados.

Destacar que para su diagnóstico y tratamiento debe descartarse que los síntomas
anteriores están provocados por los efectos de una sustancia (como drogas o
medicamentos), o por una condición médica general (por ejemplo hipertiroidismo).
Paranoia

Es un trastorno mental por el cual las personas tienen un profundo miedo y desconfían
de las otras personas. Una persona paranoide puede creer sin motivo que la gente está
tratando de dañarla.

Las personas que expresan paranoia ven constantemente motivos para no confiar en
casi nadie, dado que cualquiera podría ser un potencial atacante o espía. Esto, además,
hace que sea muy complicado atender a estas personas desde el ámbito clínico en los
casos más graves.
Suelen ser personas desconfiadas y suspicaces. Muchas de ellas dicen que tienen una
intuición muy desarrollada para justificar su tendencia a pensar mal de su entorno y que
su entorno no les dé la razón a sus creencias.

Algunas de las consecuencias más graves de la paranoia son un aislamiento social que
puede volverse muy pronunciado, y el abandono o descuido de las actividades laborales
o escolares del individuo.
Síntomas:

 Desconfianza y sospecha generalizadas hacia los demás y sus motivos


 Creencia injustificada de que los demás intentan dañarte o engañarte
 Sospecha injustificada de la lealtad o la fiabilidad de los demás
 Tendencia a guardar rencor
 Reacción de furia a los insultos o desaires percibidos
 Problemas para relacionarse con otras personas y para el trabajo en equipo.

Otros rasgos comunes que han podido observarse en individuos que


padecen paranoia son una baja autoestima, frialdad emocional, inflexibilidad,
autoritarismo y desconfianza, con propensión a los resentimientos y a las depresiones.
Psicastenia

Es un trastorno psicológico caracterizado por la presentación de fobias, obsesiones,


compulsiones y ansiedad.
Podríamos definir a la persona psicasténica como alguien incapaz de apagar el ruido de
su mente, de la preocupación que afecta el ánimo y de esos problemas que no sabe
cómo resolver.
Síntomas:

 Ansiedad
 Fobias
 Sentimientos de culpa constantes
 Angustia, inseguridad y desconfianza en sí mismo
 Panorama del mundo generalmente amenazador, hostil y angustioso
 Fobias
 Obsesiones

Además, el manual de utilización del MMPI añade que estas personas tienden a
experimentar también sentimientos de culpabilidad extremos y anormales, problemas
patológicos de concentración o tendencia a la autocrítica.
Darlyn Rafelina 2019-1031.
Histeria:

La histeria, también llamada trastorno por somatización, es aquella patología en que la


persona tiene una preocupación crónica por síntomas físicos que no tienen ningún origen
identificable. Por ello, visita a todo tipo de especialistas médicos para encontrar una cura
a su dolencia física que no puede ser detectada. A menudo se trata de preocupaciones
psicológicas que el paciente exterioriza en forma de dolencias físicas. Es más frecuente
en las mujeres que en los hombres.

Es un trastorno psicológico encuadrado dentro de la tipología de las neurosis. Una de


sus características es que se somatiza física o psíquicamente sin causas aparentes. A
veces provoca que el enfermo cree distintas personalidades.
¿Qué síntomas presenta?

Los síntomas de la histeria son tanto físicos como psíquicos. Destacan los trastornos
motores, sensitivos y sensoriales. Dentro de los trastornos motores pueden darse
convulsiones y/o parálisis.

La pesadez en las extremidades, los llantos dolorosos, la debilidad y la inestabilidad


emocional son algunos de los principales síntomas de la histeria.

El dolor y otros síntomas que siente el paciente con este tipo de trastornos son reales e
involucran muchas partes del cuerpo, sobre todo el aparato digestivo, el sistema nervioso
y el aparato reproductor.
Causas de la histeria o por qué se produce:

El estrés en una de las principales causas de la histeria. Entre las más comunes se
encuentran también la represión sexual y los hábitos de pensamiento perversos. Hay
situaciones emocionales que pueden desencadenar la histeria, como el miedo, una
preocupación, la depresión, un traumatismo, la masturbación o una enfermedad
prolongada.
¿Se puede prevenir?

Los especialistas afirman que la histeria se puede prevenir con autocontrol y


manteniendo la mente ocupada. Se recomienda evitar el consumo de alcohol, té negro,
café, tabaco, azúcar blanca y harina blanca en exceso, así como productos elaborados
con estos ingredientes.
¿En qué consiste el tratamiento?
El objetivo del tratamiento es que el paciente aprenda a controlar sus síntomas y que así
no interfieran en su calidad de vida. El apoyo de un profesional en salud mental es
fundamental para avanzar en el tratamiento de este tipo de trastornos. Las técnicas de
Psicoterapia son las más óptimas para manejar el dolor del paciente.
Desviación psicopática (psicopatía):

La psicopatía o personalidad psicopática es un trastorno antisocial de la


personalidad. Se caracteriza por una alteración del carácter o de la conducta social y no
comporta ninguna anormalidad intelectual. Los enfermos de psicopatía (psicópatas) son
personas que pueden cometer actos delictivos muy graves sin mostrar ningún tipo de
sentimiento de culpa.

Afecta más a los hombres que las mujeres. Los psicópatas suelen llevar una vida
aparentemente normal, aunque en ocasiones se salen de esa normalidad para
protagonizar actos delictivos que pueden llegar al nivel de agresiones e incluso
asesinatos.
Causas de la psicopatía:
Las causas de la psicopatía no están bien definidas, aunque se apunta que puede haber
un factor genético que puede influir. También parece importante el comportamiento de
los padres y del entorno del enfermo durante la infancia y la adolescencia. Muchos
psicópatas han crecido en un ambiente de poca atención y poco cariño hacia ellos. De
hecho, en muchos casos ya se ve un comportamiento psicópata durante la infancia, con
continuos episodios de violencia hacia otros compañeros de escuela.
Pautas que permiten identificar a los psicópatas:
Los psicópatas suelen seguir una serie de pautas que permiten su identificación. Son
fríos y calculadores y cometen todo tipo de delitos y crímenes sin presentar ningún atisbo
de remordimiento. Hay algunos síntomas que son comunes en este tipo de enfermedad:

 Se muestran distantes y ajenos a los sentimientos del prójimo.

 Tienen una personalidad manipuladora.

 No les importa cruzar la línea de lo correcto y no siguen las reglas de convivencia


normales.

 Les atrae el riesgo.

 Suelen tener conductas adictivas.

 No tienen remordimientos después de cometer todo tipo de delitos graves.

 Son crueles.

 Distinguen perfectamente entre lo que está bien y lo que está mal.


 No suelen tener relaciones personales estables.

 Su vida está regida por el pragmatismo y los sentimientos no importan.

 No tienen miedo a ser castigados por sus crímenes.

 Su vida es aparentemente normal.


Observación continuada para confirmar la enfermedad:
Para los especialistas no es sencillo diagnosticar la psicopatía porque hay muchas
variables y muchos síntomas que también son comunes a otras enfermedades psíquicas.
La simulación para obtener ventajas penales, el trastorno límite de la personalidad o la
locura transitoria son trastornos mentales que presentan signos parecidos.
Yadermi Coronado 2019-1033

Depresión: La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste,


melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta
manera de vez en cuando durante períodos cortos.

La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de


tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de
algunas semanas o más.
La depresión puede suceder en personas de todas las edades:
 Adultos
 Adolescentes
 Adultos mayores
Los síntomas de depresión incluyen:

 Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces

 Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño

 Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso

 Cansancio y falta de energía

 Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa

 Dificultad para concentrarse

 Movimientos lentos o rápidos

 Inactividad y retraimiento de las actividades usuales


 Sentimientos de desesperanza o abandono

 Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio

 Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad


sexual

Cabe destacar que los niños pueden presentar síntomas distintos a los de los adultos.
Por esto es de vital importancia especialmente los cambios en el rendimiento escolar, el
sueño y el comportamiento. Si usted cree que su hijo podría estar deprimido, vale la pena
consultarlo con su proveedor de atención médica. Su proveedor puede ayudarle a
aprender más sobre cómo ayudar a su hijo si padece depresión.
Principales tipos de depresión
Los tipos principales de depresión incluyen:

 Depresión mayor. Sucede cundo los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o


frustración interfieren con la vida diaria por semanas, o períodos más largos de
tiempo.

 Trastorno depresivo persistente. Se trata de un estado de ánimo depresivo que


dura 2 años. A lo largo de ese período de tiempo, puede tener momentos de
depresión mayor junto con épocas en las que los síntomas son menos graves.
Otras formas comunes de depresión incluyen:

 Depresión posparto. Muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de


tener un bebé, pero la verdadera depresión posparto es más grave e incluye los
síntomas de la depresión mayor.

 Trastorno disfórico premenstrual (TDPM). Síntomas depresivos que ocurren 1


semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.

 Trastorno afectivo estacional (TAE). Ocurre con mayor frecuencia durante las
estaciones de otoño e invierno, y desaparece durante la primavera y el verano,
muy probablemente debido a la falta de luz solar.
 Depresión mayor con características psicóticas. Sucede cuando una persona
padece de depresión con una falta de contacto con la realidad (psicosis).

Las personas con psicosis pierden el contacto con la realidad. Dos de los síntomas
principales son delirios y alucinaciones.

Esquizofrenia: La esquizofrenia es un trastorno mental grave por el cual las personas


interpretan la realidad de manera anormal. La esquizofrenia puede provocar una
combinación de alucinaciones, delirios y trastornos graves en el pensamiento y el
comportamiento, que afecta el funcionamiento diario y puede ser incapacitante.

Las personas que padecen esquizofrenia necesitan recibir tratamiento durante toda la
vida. El tratamiento temprano puede ayudar a controlar los síntomas antes de que se
desarrollen complicaciones más graves y puede mejorar el pronóstico a largo plazo.

La esquizofrenia implica una serie de problemas de pensamiento (cognición),


comportamiento y emociones. Los signos y síntomas pueden variar, pero generalmente
implican fantasías, alucinaciones o habla desorganizada, y reflejan una capacidad
deficiente de vivir normalmente. Entre los síntomas se pueden incluir los siguientes:

 Fantasías. Son creencias falsas que no tienen base en la realidad. Por ejemplo,
crees que estás siendo perjudicado o acosado; ciertos gestos o comentarios se
dirigen a ti; tienes una habilidad o fama excepcionales; otra persona está
enamorada de ti; o está a punto de ocurrir una catástrofe importante. Las fantasías
se producen en la mayoría de las personas que tienen esquizofrenia.

 Alucinaciones. Por lo general implican ver o escuchar cosas que no existen. Sin
embargo, para la persona con esquizofrenia, tienen toda la fuerza y la repercusión
de una experiencia normal. Las alucinaciones pueden implicar cualquiera de los
sentidos, pero escuchar voces es la alucinación más común.

 Pensamiento desorganizado (discurso). El pensamiento desorganizado se


infiere a partir del habla desorganizada. La comunicación eficaz se puede ver
afectada y las respuestas a preguntas pueden no relacionarse con estas de
manera parcial o completa. En raras ocasiones, el habla puede incluir el
agrupamiento de palabras sin sentido que no se puedan entender, lo cual suele
conocerse como ensalada de palabras.

 Comportamiento motor extremadamente desorganizado o anormal. Esto


puede mostrarse de varias maneras, desde la tontería infantil hasta la agitación
impredecible. El comportamiento no está enfocado en un objetivo, así que es difícil
hacer las tareas. El comportamiento puede incluir resistencia a seguir
instrucciones, postura inadecuada o extraña, una completa falta de respuesta o
movimiento inútil o excesivo.

 Síntomas negativos. Esto se refiere a la capacidad limitada para vivir de manera


normal, o a la falta de ella. Por ejemplo, la persona puede descuidar su higiene
personal o parecer que carece de emociones (no hace contacto visual, no cambia
las expresiones faciales o habla en un tono monótono). Además, la persona puede
perder interés en las actividades cotidianas, retraerse socialmente o carecer de la
capacidad de experimentar placer.
Esquizofrenia paranoide

Se caracteriza por la presencia de una preocupación excesiva por una o más ideas
delirantes de diversa índole o bien alucinaciones auditivas frecuentes (oyen voces). El
lenguaje es normal, así como el comportamiento inicialmente; no se muestran arreactivos
ni presentan una afectividad aplanada.
Esquizofrenia desorganizada o hebefrénica
Los rasgos predominantes son que tanto el lenguaje como el comportamiento se ven
alterados, no parecen tener orden ni concierto ni responder a los estímulos externos de
manera adecuada. En estos pacientes la afectividad se ve alterada, estando aplanada o
siendo la reacción inapropiada.
Esquizofrenia catatónica

Se caracterizan por presentar una inmovilidad (llamada catalepsia), un negativismo


extremo, mutismo, la adopción de posturas extrañas o movimientos estereotipados, así
como abundantes muecas y manierismos o la imitación de las palabras o movimientos
de su interlocutor (ecolalia y ecopraxia respectivamente). En ocasiones, por el contrario,
pueden presentar una actividad motora excesiva.
Esquizofrenia indiferenciada

Se describe como aquella en la cual se dan síntomas como los anteriormente descritos
pero sin que éstos puedan en su conjunto permitir clasificarla como paranoide,
desorganizada o catatónica.
Esquizofrenia residual

No se dan ideas delirantes, alucinaciones, catatonia ni desorganización del lenguaje o el


comportamiento. Solamente se dan manifestaciones leves de síntomas tanto positivos
como negativos pero de menor magnitud (creencias extrañas, experiencias perceptivas
poco habituales).

Desde un punto de vista terapéutico, a pesar de esta clasificación clásica, se suele


clasificar a los pacientes con esquizofrenia en dos grandes grupos:

Esquizofrenia con predomino de síntomas positivos, engloban las alucinaciones


auditivas, los delirios, las distorsiones graves del lenguaje y el comportamiento.

Esquizofrenia con predomino de síntomas negativos, como son la apatía, el


aplanamiento afectivo, la catalepsia, la ausencia de voluntad para llevar a cabo ninguna
tarea (abulia), la incapacidad para disfrutar de nada (anhedonia) o para expresar
sentimientos (alexitimia) o la pobreza del lenguaje (alogia).

You might also like