You are on page 1of 40

BITÁCORA DE CLASE

Programa o Unidad académica


INGENIERÍA CIVIL
INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

Nombre de la asignatura:
CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1

Modalidad:
PERIODO ACADÉMICO: 2022-3

DATOS DOCENTE
Oscar Antonio Vaca Velandia
Arquitecto, MgH - Universidad Nacional de Colombia
Especialista en Administración de Empresas - Universidad EAN

DATOS DE ESTUDIANTE
NOMBRE Y APELLIDOS Brayan Steven Guerrero Laverde

Código 508302

Correo institucional Bsguerrro02@ucatolica.edu.co


INTRODUCCIÓN

Crear un ambiente académico de proyección social (extensión) donde, el estudiante de ingeniería civil aplique la mayor cantidad de conocimientos

profesionales adquiridos en el transcurso de su plan de estudios a la correcta identificación de problemas comunitarios y a la propuesta de

alternativas de solución o Emprendimientos de desarrollo, en el campo de la infraestructura o edificación.

Ese ambiente académico de creación de proyectos comunitarios, ya sea para su desarrollo o solución a problemas puntuales, se apoyará en

sesiones de encuentros de contacto directo entre profesores y estudiantes para a) la adquisición de habilidades de identificación de problemas

comunitarios y de comunicación verbal o escrita, b) la adopción del método científico o la metodología del marco lógico como técnicas de

identificación de problemas y formulación de alternativas de solución y c) la generación de productos de consultoría bajo el cumplimiento de

protocolos profesionales, técnicas y tecnologías modernas de presentación de proyectos de inversión en infraestructura o edificación;

posteriormente, en trabajo independiente del estudiante (individual o en grupo) desarrollará su proyecto de desarrollo comunitario.

El curso se enmarca en que Nuestra Universidad Católica de Colombia “entiende y asume la extensión como una función sustantiva que interpreta,

articula y gestiona las relaciones entre la Universidad y su entorno, con el propósito de potenciar la pertinencia y viabilidad académica de la

Universidad, reflejar su identidad ante la sociedad y aportar a la construcción integral del país”.

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 2


EVALUACIÓN:

• ESTE DOCUMENTO ES UNA ACTIVIDAD INDIVIDUAL PARA CADA ESTUDIANTE.


• Es un documento que motiva al análisis de información y posterior consignación de conceptos apropiados. Tenga en cuenta que NO ES
COPIAR Y PEGAR INFORMACIÓN.
• Consignación de temas en la BITÁCORA digitalizada. Es muy importante para la evaluación consignar textos que acompañen las
ilustraciones (dibujos, esquemas a mano o figuras pegadas).
• El desarrollo de la actividad debe dar cuenta del análisis del estudiante sobre los contenidos tratados.
• No se debe cambiar el formato del documento
• El documento se debe diligenciar consignando el desarrollo de los contenidos bajo cada enunciado. NO ALTERAR LOS ENUNCIADOS NI
CAMBIARLOS DE LUGAR EN EL DOCUMENTO, pues de esta manera se altera el formato.
• Actualice la table del contenido en la medida de ir diligenciando su bitácora
• El documento debe subirse en la fecha indicada en @va EN FORMATO PdF, ENTREGANDO EL AVANCE ACUMULADO PARA LO QUE SE
PIDE EN CADA CORTE
• No se recibe el documento fuera de tiempo.
• Todas y cada una de las indicaciones se tendrá en cuenta para la calificación de su bitácora.
• Haga su actividad con tiempo.

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 3


Programación de entregas y rubrica de evaluación

NOT
CORTE UNIDADES FECHA
A

1 1y2 25-AGT-2022 7/7

2 3y4 22-OCT-2022 7/7

3 5 19-NOV-2022 10/10

ENTREGA CORTE
RUBRICA %
1 2 3
Desarrollo analítico de temas, evitando copiado y pegado. 50%
Uso adecuado y armónico de ilustraciones, gráficos, mapa Unidades Unidades Unidades
conceptual, mapa mental, etc. 30% 1y2 1,2,3 Y 4 1,2,3,4 Y 5
Compromiso en el desarrollo de los temas 20%
Nota por entrega 7 7 10

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 4


Contenido
INTRODUCCIÓN 2

EVALUACIÓN: 3

Programación de entregas y rubrica de evaluación 4

PRIMERA UNIDAD - EL CONCEPTO EN CLAVE DE PROYECTO COMUNITARIO 11

• Qué es un Proyecto comunitario 12

• Diferencias entre vulnerabilidad y pobreza 12

• Necesidades de la comunidad. ¿qué se denomina necesidades sentidas (NBI)? 12

• Indicadores internacionales de desarrollo 12

• Requisitos para establecer un proyecto comunitario 12

• Concepto de territorio y territorialidad 12

• La cultura como componente que caracteriza el grupo social 12

• Capacidades comunitarias. 12

• La participación de la comunidad en la solución de su necesidad. 12

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 5


• Desarrollo Comunitario versus Asistencialismo 12

SEGUNDA UNIDAD – CÓMO ABORDAR EL TEMA DEL PROYECTO COMUNITARIO 13

• Las condiciones de habitabilidad y pobreza en comunidades 13

• Hábitat, habitar, vivienda 13

• Espacio privado 13

• Espacio público 13

• Infraestructura 13

• Servicios públicos 13

• Pensamiento integrador, pensamiento complejo. 13

• Holística, 13

• Teoría de sistemas 13

TERCERA UNIDAD - TÉCNICAS DE DIAGRAMACIÓN DOCUMENTAL 14

• Técnicas de redacción de la justificación de un proyecto 14

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 6


• Técnicas de redacción de objetivo general y objetivos específicos de un proyecto de inversión en infraestructura o

edificación 14

• Matriz de actividades y redacción de la metodología de desarrollo de un proyecto de inversión en infraestructura o

edificación 14

• Selección de marcos de referencia y técnicas de referenciación de consultas bibliografía 14

• Norma Técnica Colombiana 1486 - Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación 14

• Norma Técnica Colombiana 3575 - Presentación de informes científicos y técnicos 14

• Normas APA e IEEE exclusivamente para referencias bibliográficas y bibliografías 14

• Técnicas de redacción de ensayos y estructura de un ensayo 14

• Técnicas de diagramación de artículos científicos bajo las normas APA e IEEE 14

• Técnicas de redacción de resúmenes de artículos, de conclusiones y de recomendaciones 14

CUARTA UNIDAD - TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS (DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN)

15

• Matriz EFE (Evaluación del Factor Externo) 15

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 7


• Matriz EFI (Evaluación del Factor Interno) 15

• Revisión de los factores internos y externos que afectan el proyecto social y su evaluación en matrices de evaluación

cualitativa y cuantitativa. 15

• Método científico / metodología del marco lógico 15

• Matriz DOFA cruzada 15

• Matriz PEEA (Posición Estratégica y Evaluación de la Acción) 15

• Sostenibilidad y análisis de riesgos del proyecto social 15

• Sostenibilidad, triangulo de conflictos, objetivos de desarrollo sostenible, riesgos 15

• Entrega y presentación final del proyecto social 15

• Gerencia de proyectos, sostenibilidad, transmisión de conocimiento 15

QUINTA UNIDAD - FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO 16

• Gerencia de proyectos 16

• Pensamiento estratégico para proyectos 16

• Matriz de la Gran Estrategia 16

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 8


• Matriz de la planeación estratégica cuantitativa 16

• Revisión de estrategias gerenciales, integración horizontal, hacía adelante y hacía atrás. 16

• Presentación Pensamiento estratégico del proyecto social 16

• Presentación solución propuesta 16

• Estrategias gerenciales, toma de decisiones. 16

• Metodología CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar y Operar) para el desarrollo del proyecto 16

• Lluvia de ideas, creatividad, diseño, innovación y servicio 16

• Presentación proyecto en CDIO / Metodología Diseño Centrado en la Persona 16

• Lluvia de ideas, creatividad, diseño, innovación y servicio, escuchar, entregar, transmitir conocimiento. 16

• Metodología Diseño Centrado en la Persona 16

• Saber escuchar, participación comunitaria, procesos integradores, transmisión de conocimiento. 16

• Presentación del diseño del proyecto y su transferencia a la comunidad 16

PRIMERA UNIDAD - EL CONCEPTO EN CLAVE DE PROYECTO COMUNITARIO 17

Qué es un Proyecto comunitario 17

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 9


• Diferencias entre vulnerabilidad y pobreza 18

Necesidades de la comunidad. ¿qué se denomina necesidades sentidas (NBI)? 19

Indicadores internacionales de desarrollo 20

Requisitos para establecer un proyecto comunitario 21

Concepto de territorialidad 23

La cultura como componente que caracteriza el grupo social 24

Capacidades comunitarias. 25

La participación de la comunidad en la solución de su necesidad. 26

Desarrollo Comunitario versus Asistencialismo 27

SEGUNDA UNIDAD – CÓMO ABORDAR EL TEMA DEL PROYECTO COMUNITARIO 28

Las condiciones de habitabilidad y pobreza en comunidades 28

Hábitat, habitar, vivienda 29

Espacio privado 33

Espacio público 33

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 10


Infraestructura 34

Servicios públicos 35

Pensamiento integrador, pensamiento complejo. 36

Holística 37

Teoría de sistemas 38

Glosario 39

PRIMERA UNIDAD - EL CONCEPTO EN CLAVE DE PROYECTO COMUNITARIO

(Desarrolle cada uno de los enunciados utilizando armónicamente ilustraciones, gráficos, mapa conceptual, mapa mental, etc.)

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 11


• Qué es un Proyecto comunitario

• Diferencias entre vulnerabilidad y pobreza

• Necesidades de la comunidad. ¿qué se denomina necesidades sentidas (NBI)?

• Indicadores internacionales de desarrollo

• Requisitos para establecer un proyecto comunitario

• Concepto de territorio y territorialidad

• La cultura como componente que caracteriza el grupo social

• Capacidades comunitarias.

• La participación de la comunidad en la solución de su necesidad.

• Desarrollo Comunitario versus Asistencialismo

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 12


SEGUNDA UNIDAD – CÓMO ABORDAR EL TEMA DEL PROYECTO COMUNITARIO

(Desarrolle cada uno de los enunciados utilizando armónicamente ilustraciones, gráficos, mapa conceptual, mapa mental, etc.)

• Las condiciones de habitabilidad y pobreza en comunidades

• Hábitat, habitar, vivienda

• Espacio privado

• Espacio público

• Infraestructura

• Servicios públicos

• Pensamiento integrador, pensamiento complejo.

• Holística,

• Teoría de sistemas

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 13


TERCERA UNIDAD - TÉCNICAS DE DIAGRAMACIÓN DOCUMENTAL

(Desarrolle cada uno de los enunciados utilizando armónicamente ilustraciones, gráficos, mapa conceptual, mapa mental, etc.)

• Técnicas de redacción de la justificación de un proyecto

• Técnicas de redacción de objetivo general y objetivos específicos de un proyecto de inversión en infraestructura o edificación

• Matriz de actividades y redacción de la metodología de desarrollo de un proyecto de inversión en infraestructura o edificación

• Selección de marcos de referencia y técnicas de referenciación de consultas bibliografía

• Norma Técnica Colombiana 1486 - Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación

• Norma Técnica Colombiana 3575 - Presentación de informes científicos y técnicos

• Normas APA e IEEE exclusivamente para referencias bibliográficas y bibliografías

• Técnicas de redacción de ensayos y estructura de un ensayo

• Técnicas de diagramación de artículos científicos bajo las normas APA e IEEE

• Técnicas de redacción de resúmenes de artículos, de conclusiones y de recomendaciones

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 14


CUARTA UNIDAD - TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS (DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN)

(Desarrolle cada uno de los enunciados utilizando armónicamente ilustraciones, gráficos, mapa conceptual, mapa mental, etc.)

• Matriz EFE (Evaluación del Factor Externo)

• Matriz EFI (Evaluación del Factor Interno)

• Revisión de los factores internos y externos que afectan el proyecto social y su evaluación en matrices de evaluación cualitativa

y cuantitativa.

• Método científico / metodología del marco lógico

• Matriz DOFA cruzada

• Matriz PEEA (Posición Estratégica y Evaluación de la Acción)

• Sostenibilidad y análisis de riesgos del proyecto social

• Sostenibilidad, triangulo de conflictos, objetivos de desarrollo sostenible, riesgos

• Entrega y presentación final del proyecto social

• Gerencia de proyectos, sostenibilidad, transmisión de conocimiento

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 15


QUINTA UNIDAD - FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO

• Gerencia de proyectos

• Pensamiento estratégico para proyectos

• Matriz de la Gran Estrategia

• Matriz de la planeación estratégica cuantitativa

• Revisión de estrategias gerenciales, integración horizontal, hacía adelante y hacía atrás.

• Presentación Pensamiento estratégico del proyecto social

• Presentación solución propuesta

• Estrategias gerenciales, toma de decisiones.

• Metodología CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar y Operar) para el desarrollo del proyecto

• Lluvia de ideas, creatividad, diseño, innovación y servicio

• Presentación proyecto en CDIO / Metodología Diseño Centrado en la Persona

• Lluvia de ideas, creatividad, diseño, innovación y servicio, escuchar, entregar, transmitir conocimiento.

• Metodología Diseño Centrado en la Persona

• Saber escuchar, participación comunitaria, procesos integradores, transmisión de conocimiento.

• Presentación del diseño del proyecto y su transferencia a la comunidad

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 16


PRIMERA UNIDAD - EL CONCEPTO EN CLAVE DE PROYECTO COMUNITARIO

Qué es un Proyecto comunitario

Se refiere a las actividades que se llevan a cabo para solucionar un problema o paliar un déficit que sufren los integrantes de un
cierto grupo social. Lo habitual es que esta clase de proyecto sea impulsada por las propias personas que tienen que resolver la
cuestión.

Los proyectos comunitarios forman parte de los proyectos sociales, que tienen la finalidad de mejorar la vida de las personas a
través de la satisfacción de sus necesidades básicas. La especificidad de los proyectos comunitarios radica en que suelen ser
ideados, desarrollados y concretados por los vecinos.

La elaboración de un proyecto comunitario comienza por la etapa de diagnóstico, que consiste en un profundo análisis de la
situación de la comunidad y de las problemáticas que le impiden su correcto desarrollo. Para la resolución de los conflictos
hallados durante esta fase se puede escoger cualquiera de los siguientes caminos, o bien por los dos a la vez: determinar las
herramientas y los recursos que serán necesarios para el trabajo, conseguirlos y ponerse manos a la obra; enseñar técnicas y
actividades a la propia comunidad para que participen activamente del proyecto.

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 17


• Diferencias entre vulnerabilidad y pobreza

Hogares cuyos ingresos se


encuentran por debajo de la línea
Pobreza Extrema de indigencia y con al menos una
carencia vinculada a derechos
Hogares cuyos ingresos se
SITUACIÓN DE encuentran entre la línea de
POBREZA indigencia y por debajo de la línea
Pobreza no Extrema de pobreza y tienen al menos una
carencia vinculada a derechos
Hogares cuyos ingresos se
Vulnerabilidad por carencias encuentran sobre la línea de
sociales pobreza, pero tienen al menos una
SITUACIONES DE carencia vinculada a derechos
VULNERABILIDAD Hogares cuyos ingresos se
Vulnerabilidad por ingresos encuentran sobre bajo la línea de
pobreza, pero no tienen una
carencia vinculada a derechos
Hogares cuyos ingresos se
SITUACION DE NO Sin pobreza ni vulnerabilidad encuentran sobre la línea de
POBREZA pobreza y no tienen una carencia
vinculada a derechos

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 18


Necesidades de la comunidad. ¿qué se denomina necesidades sentidas (NBI)?

Es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores
directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación
básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda.

En América Latina es un método muy utilizado, a raíz de su recomendación y utilización por la CEPAL a partir de la década de
1980. Fue propuesta en la década de 1960. Se distingue de otros indicadores relacionados con el nivel de vida de la población,
como los índices de indigencia (pobreza extrema) y pobreza, en el hecho que estos últimos miden el ingreso de una persona o
una familia, y deducen del mismo su nivel de vida, por lo que se los denomina métodos indirectos.

Necesidades Básicas Dimensiones Variables Censales


Materiales de construcción
Acceso a la vivienda Calidad de la vivienda utilizados en piso, paredes y techo
Hacinamiento a) Número de personas en el hogar
b) Numero de cuartos en la vivienda
Fuente de abastecimiento de agua a
Acceso a servicios Disponibilidad de agua potable la vivienda
sanitarios
a) Disponibilidad de servicio sanitario
Tipos de sistema de eliminación de b) Sistema de eliminación de excretas
excretas
Acceso a educación Asistencia a los niños en edad a) Edad de los miembros del hogar
escolar a un establecimiento b) Asistencia
educativo
Capacidad Económica a) Edad de los miembros del hogar
Probabilidad de insuficiencia de b) Ultimo nivel educativo aprobado
ingresos del hogar c) Numero de personas del hogar
d) Condición de actividad

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 19


Indicadores internacionales de desarrollo

Los Indicadores del Desarrollo Mundial (WDI) son la principal colección de estadísticas internacionales sobre desarrollo que el
Banco Mundial recopila de fuentes reconocidas oficialmente e incluyen estimaciones a nivel nacional, regional y mundial.
Proporcionan acceso a casi 1600 indicadores para 217 economías, y algunas de las series cronológicas se remontan a más de
50 años. En la base de datos, los usuarios analistas, encargados de formular políticas, académicos y todas las personas interesadas
en la situación del mundo pueden encontrar información relacionada con todos los aspectos del desarrollo, tanto actuales como
históricos. En los WDI, los indicadores se organizan en función de seis áreas temáticas: Pobreza y desigualdad, Población, Medio
ambiente, Economía, Estados y mercados, y Vínculos mundiales. Cada página temática proporciona un panorama de los tipos de
datos disponibles, una lista de los indicadores destacados e información acerca de las metodologías más utilizadas y los desafíos
actuales en el ámbito de los datos.

Pobreza y desigualdad Población Medio Ambiente

Economia Estados y mercado Vinculos Mundiales

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 20


Requisitos para establecer un proyecto comunitario

Nombre y

Fecha de localización Presentar una visión

elaboración del global de solicitud y

documento características del

proyecto
Diagnostico Programación

comunitario de un proyecto
Nombre de la
comunitario Nombre de la
entidad responsable

de la ejecución del entidad que se


Ejecución Evaluación
proyecto exhibe el proyecto
Del proyecto Del proyecto

Entidades privadas Resumen de costos

o públicas que de operación


Duración
interactúen con el manteniendo e
estimada del
proyecto inversión
proyecto

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 21


 Concepto de territorio y territorialidad

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 22


Concepto de territorialidad

• Se entiende por territorialidad al dominio o jurisdicción que posee un Estado, persona o animal sobre un determinado territorio,
zona o región. La palabra territorialidad deriva de la palabra territorio.
• La territorialidad es el resguardo de un territorio o propiedad en particular en cual se establece un conjunto de normativas o leyes
para el cuidado de dicho espacio, la regulación de ciertas acciones o la restricción de la entrada o la salida de ciertos individuos.
• Los seres humanos establecen su territorialidad a través del dominio y el cuidado de un espacio geográfico por medio de la
creación de leyes, la organización de sus habitantes, el fomento del sentido de pertenencia y, el resguardo de los valores
socioculturales que identifican a los grupos sociales

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 23


La cultura como componente que caracteriza el grupo social

La cultura se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se adapta al contexto con el objetivo de garantizar
la supervivencia del grupo social. La cultura no es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es producto del aprendizaje
que incorpora durante toda la vida. Es una capacidad que lo diferencia del resto de los animales. La forma de vida
en comunidad hace posible la continuidad de la cultura. Existe una amplia diversidad cultural como tantas sociedades o países
hay en el mundo, es decir, las diferentes culturas pueden convivir. En los últimos años el ser humano ha desarrollado nuevas
habilidades y tecnologías que implicaron un avance acelerado en la evolución cultural a nivel mundial, como la cultura 2.0 propia
de Internet y las redes sociales

ELEMENTOS DE LA CULTURA

Simbolos reconocibles
por toda la comunidad

Avance de la tecnologia
el idioma y el lenguaje
que impacta el
particular
desarrollo de la vida

La idisincrasia,es decir,el
Celebraciones colectivas modo de ser de las
personas

sistrma de creencias que


Las costumbres da una direccion a la
vida

las leyes que regulan un los valores que


detrminado sistema de proveende un orden
normas social

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 24


Capacidades comunitarias.

Es la habilidad de una comunidad de cumplir sus metas. Estas metas pueden ser diversas y abarcar problemas que afecten a una o
todas las comunidades

Reglamentarias
tècnicas y Educaciòn y
y de Financieras
administrativas dufusiòn
planificaciòn

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 25


La participación de la comunidad en la solución de su necesidad.

La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan
el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien
común; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la:

 Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.


 Formulación de proyectos y actividades.
 Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las Instituciones.
 Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.
 En ocasiones con nuestra participación en el ámbito local de nuestro municipio, los ciudadanos podemos expresar nuestros
problemas y así podremos participar en las decisiones locales que nos afecten.

La participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación dentro de la comunidad, esto es lo que denominamos
participación comunitaria, a través de ella nuestra comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo
de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad. Pero existe otro tipo de participación, la participación
ciudadana a través de la cual se establece una relación más estrecha entre la comunidad y las autoridades, es decir es una forma
de colaboración para conseguir hacernos oír y lograr por ejemplo que nuestro municipio se haga cargo de la construcción de un
pequeño puente, o de un comedor infantil.

 Una forma de participar es la identificación de problemas y necesidades, para lograr su integración en la definición de políticas,
programas o proyectos de desarrollo. La importancia de la participación ciudadana radica entre otras cosas:
 Los ciudadanos podemos hacer llegar a la autoridad nuestras necesidades, demandas o sugerencias.
 Los ciudadanos podemos participar desde el proceso de identificación de necesidades, formulación de proyectos, ejecución,
evaluación y seguimiento aportando de acuerdo a nuestras posibilidades.

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 26


Desarrollo Comunitario versus Asistencialismo

De actuar de una forma reactiva a las carencias y La fundación pasó a apoyar proyectos elaborados
entregas bienes directamente a las comunidades por la comunidad

De concebir a las comunidades como receptores Empezó a concebirlas como constelaciones de


pasivos de bienes y servicios individuos, grupos y organizaciones con ideas,
talentos, activos y oferta de soluciones para sus
propios problemas

De proveer bienes para resolver las necesidades La fundación paso a aportar recursos para generar
capacidades en las comunidades donde trabaja

De trabajar para los pobres La fundación empezó a trabajar con los pobres

Desarrollo de la base
Asistencialismo Genera capacidades
Satisface necesidades Empodera con de lo que se
tiene
Da de lo que falta
Fortalece organizaciones
Promueva pasividad
Propone proyectos
Demanda ayuda colectivos
Promueve paternalismo Promueve sostenibilidad
Crea dependencia Permite expansion
Limita escala de accion generea ciudadania y capital
social
Limita participacion Promueve democracia
Mantiene status quo

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 27


SEGUNDA UNIDAD – CÓMO ABORDAR EL TEMA DEL PROYECTO COMUNITARIO

Las condiciones de habitabilidad y pobreza en comunidades

CONDICIONES DE HABITABILIDAD

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 28


CONDICIONES DE POBREZA

Hábitat, habitar, vivienda

HÀBITAT

La ecología humana y el urbanismo, que estudian la relación de una población con su entorno, hablan de hábitat humano para
referirse a la serie de elementos de tipo material e institucional que condicionan la vida de un grupo de personas en una zona
determinada. Este mismo término es utilizado por los arquitectos para hacer alusión a las características de un ambiente

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 29


organizado y acondicionado para la vida o para desarrollar una actividad laboral, así como a las posibilidades que da a sus
habitantes.

El hábitat humano debe clasificarse o definirse de acuerdo al número de habitantes, el cual varía considerablemente de un caso a
otro. Cada país presenta una serie de rasgos culturales y sociales que lo diferencian del resto, y esto vuelve muy difícil establecer
el mínimo de personas que pueden conformar un hábitat de este tipo; por ejemplo, las dimensiones de una ciudad media no son
iguales en todo el mundo y esto, a su vez, se ve afectado por las actividades que en ella se realicen, las características del terreno
y del clima, etcétera.

HABITAR

Habitar es “tener un lugar en el mundo desde el cual se extienden los vínculos de comunicación y participación en aquello que
se ofrece como opción de vida en un territorio o una ciudad”, siendo la vivienda la expresión más directa y evidente del sentido
de habitar, la ciudad se asume como su equivalente a escala colectiva. El ciudadano, habituado a estar ahí, asume su experiencia
como propia, por lo que no necesariamente reflexiona sobre ella.

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 30


El autor aborda ampliamente el tema de la experiencia de la arquitectura, la cual, menciona, es parte integral del sentido de habitar
y por tanto de la existencia de los seres humanos. La experiencia de la arquitectura comienza y termina en todos los actos que
constituyen el habitar, se encuentra en el acto mismo de vivir. Nos dice que la experiencia de la arquitectura puede sintetizarse
en la expresión "estar ahí", puesto que ésta posee una connotación primaria de orden existencial que deriva del conjunto general
de experiencias de la persona

VIVIENDA
Tener una vivienda digna es uno de los derechos humanos fundamentales. Ya que eso permite que la persona se proteja y se cuide a sí
misma y a su núcleo familiar.
Se construye en función del medio geográfico en donde se va a situar y de acuerdo con los materiales que dicho medio propone, aunque
en la actualidad se pueden transportar los materiales a lugares muy lejanos. Pero desde el punto de vista de la sustentabilidad y la ecología
es mejor utilizar lo que el paisaje brinda. Así como también respetar el tipo de población, clase y modo de vivir de quien va a habitarla.
Culturalmente la morada evoluciona con el grado de civilización y costumbres.
BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 31
Históricamente el ser humano siempre tuvo la necesidad de refugiarse para neutralizar las posibles condiciones desfavorables de vivir
a la intemperie. Aun así siempre buscó refugio. En la prehistoria, utilizaba las cuevas naturales para protegerse no solo del clima sino de
los animales.
Con el paso de los siglos y ya cuando se empiezan a asentar las poblaciones, en el área rural, las mismas personas construían sus propias
casas de acuerdo a lo que hallaban en los alrededores. Mientras que en las ciudades quienes se encargaban de la construcción eran
artesanos o arquitectos especializados.

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 32


Espacio privado

En términos de privacidad se entiende por espacio privado aquel espacio en el cual una persona o grupo de personas puede
establecer una regulación consciente y efectiva de su interacción social con los demás. En estos espacios, los mecanismos de
regulación de la privacidad son, o bien amplios en cuanto a repertorio, o bien efectivos en cuanto a su aplicación, o ambas cosas
El espacio privado se define como el lugar donde la persona desarrolla libremente su intimidad y su personalidad en un "ámbito
reservado e inalienable”. En este sentido, las residencias y los lugares en los que las personas habitan, son el espacio privado por
excelencia

Espacio público

Se denomina espacio público, al espacio de propiedad pública (estatal), dominio y uso público. Es el lugar donde cualquier
persona tiene el derecho a circular en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada e
intencionalmente por reserva gubernamental.
El espacio público abarca, por regla general, las vías de tránsito o circulaciones abiertas como: calles, plazas, carreteras; así como
amplias zonas de los edificios públicos, como las bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos, estaciones o los jardines,
parques y espacios naturales, cuyo suelo es de propiedad pública.

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 33


Infraestructura

La infraestructura civil es un término de enorme importancia y comprende las obras que se dirigen a la utilización tanto colectiva
como pública, es decir, la infraestructura civil está presente en el día a día, es continuamente utilizada. Por ejemplo, edificios,
carreteras, puentes, túneles, vías férreas, entre otros. Asimismo, la infraestructura civil permite manejar y aprovechar medios
físicos y naturales, garantizando que el territorio sea utilizado de la mejor forma posible, con la organización más eficiente. Es
decir, influye directamente en la administración y orden de los ambientes urbanos, para garantizar armonía y equilibrio entre el
hombre y la naturaleza. Permite llevar a cabo un adecuado control y planificación para la vida, dentro de cada ambiente. Ahora
bien, es la ingeniera civil la que se encarga de hacer realidad la infraestructura civil, de hecho, es una de las áreas más antiguas
al igual que sus profesionales.

INFRAESTRUCTURA

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 34


Servicios públicos

Los servicios públicos son el conjunto de actividades y subsidios permitidos, reservados o exigidos a las administraciones
públicas por la legislación en cada Estado, y tienen como finalidad responder a diferentes imperativos del funcionamiento de la
sociedad y, en última instancia, favorecer la realización efectiva del desarrollo personal, económico, la igualdad y el bienestar
social. Suelen ser servicios esenciales, ya que los costos corren a cargo de los contribuyentes a través del Estado (gasto público).
Tienen una presencia especialmente significativa en los países de economía mixta que siguen modelos político-económicos como
el Estado social o Estado del bienestar. A menudo suele ser tratado en los organismos internacionales como un elemento
fundamental dentro del Estado de bienestar.

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 35


Pensamiento integrador, pensamiento complejo.

Pensamiento integrador

El pensamiento integrador es una disciplina y metodología para resolver problemas complejos o perversos. Esa teoría fue
originada por Roger Martin, decano de la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto y desarrollada en
colaboración con su colega Mihnea C. Moldoveanu, Directora del Centro Desautels para el Pensamiento Integrativo.
La Rotman School of Management define el pensamiento integrador como:
La capacidad de enfrentar constructivamente las tensiones de los modelos opuestos, y en lugar de elegir uno a expensas del otro,
generando una resolución creativa de la tensión en forma de un nuevo modelo que contenga elementos de los modelos
individuales, es superior a cada uno

Pensamiento Complejo

La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin y refiere a la capacidad de interconectar
distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes
aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante,
sino reflexiva. Morin denominó a dicha capacidad como pensamiento complejo.
Este concepto se opone a la división disciplinaria y promueve un enfoque transdisciplinario y holístico, aunque sin abandonar
la noción de las partes constituyentes del todo. La sistémica, la cibernética y las teorías de la información aportan sustento al
pensamiento complejo

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 36


Holística

La holística es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las
múltiples interacciones que los caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser
determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. En otras palabras, el holismo considera que el sistema completo
se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.

De esta forma, el holismo resalta la importancia del todo como algo que trasciende a la suma de las partes, destacando la
importancia de la interdependencia de éstas. Cabe mencionar que el holos (un término griego que significa “todo” o “entero”)
alude a contextos y complejidades que entran en relación, ya que es dinámico.

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 37


Teoría de sistemas

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito
es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación. Un sistema se
define como una entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma de sus
partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando patrones predecibles
de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema dependen de cómo se ajuste este a su entorno. Además,
a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito común (una función) que también contribuye al mantenimiento del
sistema y a evitar sus fallos.

El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas, restricciones y condiciones de un sistema,
así como de principios (propósitos, medidas, métodos, herramientas, etc.) que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas
en cualquier nivel de anidación y en cualquier campo, con el objetivo de lograr una equifinalidad optimizada.

La teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al contrario de aquellos que se aplican en
un dominio particular del conocimiento. Distingue los sistemas dinámicos o activos de los estáticos o pasivos. Los primeros son
estructuras o componentes de actividad que interactúan en comportamientos o procesos, mientras que los segundos son
estructuras o componentes que están siendo procesados.

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 38


Glosario

NO. TÉRMINO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.

BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 39


BITÁCORA- CT13008 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Grupo 1 - 2022-3 - Pág. 40

You might also like