You are on page 1of 33

SDEE

Semana 8 03-05 mayo 22


Clasificación de redes por su configuración

1) Red radial: Utiliza una sola línea de suministro, de


manera que los consumidores solo tienen una sola posible
vía de alimentación. Este tipo de red se utiliza
principalmente en áreas rurales ya que es menor el costo
de suministro al tratarse de grandes áreas geográficas con
cargas dispersas y baja densidad.

2) Bucle (anillo) abierto: Presenta dos posibles caminos de


suministro, de forma que los consumidores pueden ser
alimentados por cualquiera de ellos, pero solo una de
estas vías de alimentación ésta activada en la operación
normal. La otra vía es utilizada en caso de falta y suele
estar abierta.

3) Red Mallada: El suministro de las salidas de línea


puede estar respaldado por ramas o circuitos primarios
adyacentes. (Se operan en bucle abierto la mayor parte
del tiempo.)
Diferencias del Sistema en Europa y Norte América

Un sistema típico de distribución encontrado en los sistemas Americanos en


general opera a 23 kV. La operación del sistema es habitualmente radial. La
mayoría de los feeders constan de 4 cables (3 fases y un neutro) y las ramas son
comúnmente monofásicas. Los transformadores están conectados estrella-delta.
La gran mayoría de los transformadores están conectados de forma monofásica
de la fase al neutro a 13.2 kV, y bajan la tensión de 120/240 V (3-cables) para
residencias y la mayoría de las cargas comerciales monofásicas.

El sistema Europeo de distribución opera a 11 o 12 KV, pero no tiene un neutro y


por lo tanto los feeders constan de circuitos de 3 cables. Los transformadores
están conectados de manera trifásica delta-estrella, son más bien como
subestaciones miniatura. Los secundarios operan a 400/230 V, con 2 o 3 tamaños
de conductores y cubren extensas distancias.

Los sistemas americanos de distribución tienden a usar transformadores


pequeños de 15 hasta 75 kVA, cada uno sirviendo alrededor de una docena de
consumidores dentro de un radio de 30 hasta 80 metros de su ubicación. En
contraste, el sistema europeo que utiliza un secundario de 250 V puede abarcar
con cada transformador un promedio de seis veces más consumidores, por lo
que los transformadores que se utilizan suelen ser de 1000 kVA o más. Los
circuitos trifásicos secundarios cubren la función de distribución realizada por los
laterales monofásicos en los sistemas americanos.
La diferencia de tensión entre el servicio del sistema europeo (250V) y el
americano (120V) no es muy grande sin embargo se tiene lo siguiente:

• Los circuitos europeos pueden llegar cuatro veces más lejos dada una carga
equivalente y limitación de caída de tensión.

• Un circuito trifásico equilibrado puede llegar dos veces más lejos que un
circuito monofásico.

• El secundario puede llevar hasta ocho veces más carga, remplazando el rol
de los laterales primarios del sistema Americano.
Sistema de distribución “Americano”- laterales monofásicos suministran
energía a muchos transformadores pequeños cerca de los
consumidores
Sistema de distribución “Europeo”- Pocos transformadores grandes
alimentan consumidores monofásicos con líneas trifásicas sin laterales.
Planteamiento del Problema

La planificación de distribución es un proceso complicado de resolución,


comúnmente formulado como un problema de optimización entero no-lineal
cuyo objetivo es:

Minimizar el Costo total:

• Costo nueva instalación o redimensionamiento.

• Costo de pérdidas (líneas y subestaciones).

• Costo de fiabilidad.

Sujeto a las siguientes restricciones:

• Red radial en operación.

• No superar capacidad de elementos eléctricos.

• No superar caídas de tensión máximas.

• Ecuaciones de red. (Leyes de Kirchhoff)


Planificación del Sistema de Distribución

La planificación de la red de distribución es una de las actividades más


importantes de los centros de planificación de distribución. Se evalúa el costo
de instalación del nuevo equipo, fiabilidad del sistema de distribución que se
desea obtener y minimización de pérdidas, considerando el crecimiento
vegetativo y nuevos consumidores.

Minimizar el costo del sistema de distribución supone un gran reto.


Simplemente un sistema con un solo feeder asociado presenta varias
posibilidades de diseño al planificador. Encontrar pues un plan general de
mínimo costo para un sistema de distribución implica una tarea difícil. Por estas
razones, el uso de herramientas basadas en la asistencia computacional ha
sido el enfoque principal de muchos investigadores durante las pasadas cuatro
décadas, dando lugar así a programas de optimización que ayudan al
planificador a encontrar el mejor diseño entre muchas posibilidades. Estos
programas nunca consideran todos los aspectos del problema y la mayoría
incluye aproximaciones que limitan ligeramente la exactitud. Sin embargo
pueden ayudar a reducir los costos de distribución hasta un 10%, razón
suficiente para utilizarlos.
La planificación del sistema de distribución requiere en líneas generales el
cumplimiento de los siguientes requisitos mínimos:

1) Doble alimentación para cada una de las cargas a alimentar.


2) Cumplimiento de los requisitos electrotécnicos mínimos de caída de
tensión.
3) Adecuado dimensionamiento de líneas y transformadores evitando
sobrecargas o limitando éstas en caso de falla.

El problema se complica cuando los requisitos anteriores se desean cumplir


minimizando los costos de la inversión y operación. Esto implica, entre otras
cuestiones, dar respuesta a cual debe ser el camino radial óptimo de
operación del sistema. Este problema, frecuentemente no lineal, es el
comúnmente denominado “reconfiguración de redes” y que ha sido y es
profundo objeto de estudio en el área.
Una gran variedad de algoritmos eficaces e innovadores han sido presentados
para aplicaciones en la planificación del sistema de distribución. Una posible
clasificación atiende al punto de partida de la red a diseñar. Existen tres
posibles necesidades:

1) Planificación de un nuevo sistema.


2) Expansión de un sistema ya existente.
3) Planificación de operación.
La planificación de un nuevo sistema requiere de una fuerte inversión, pero en
contra de lo que pueda parecer, es la planificación más fácil de las tres. El
planificador empieza desde cero y planifica un nuevo sistema en una región dada.
El principal reto de esta planificación es escoger el mejor diseño dentro de los
muchos tipos existentes. Desafortunadamente este tipo de planificación es la
menos habitual. Mucho más común es la necesidad de expandir una red existente
donde lentamente ha ido creciendo la carga o aparecen nuevos consumidores y
se puede esperar una sobrecarga. Este tipo de planificación es más complicado
debido a dos razones: Primero que las nuevas rutas, las nuevas ubicaciones de
equipo y las actualizaciones del equipo, están limitados por razones prácticas,
operacionales, ambientales y sociales. La segunda razón es que cuando se parte
de un sistema ya existente las opciones de actualización son muy variadas. Se
han desarrollado varios algoritmos para resolver problemas no-lineales en esta
área. La planificación operacional determina el patrón de configuración para la
operación de un sistema ya construido, con la finalidad de que el sistema cumpla
los requerimientos de caída de tensión y carga, mientras se tienen las mínimas
pérdidas. La tarea principal en este tipo de planificación es minimizar las pérdidas
cumpliendo las restricciones de carga y operación.

Los algoritmos de resolución del problema de la planificación de redes de media


tensión han de trabajar a sistemas de muy elevada dimensión. Reducir los costos
es sin duda la principal justificación para aplicar estos algoritmos, pero también, el
reducir el tiempo y el esfuerzo requerido para desarrollar un plan de distribución
se beneficia con la optimización.
Modelos de Diseño Según Planificación Temporal
Básicamente se pueden distinguir dos modelos de diseño óptimo generales según
la planificación temporal abordada:
1) Modelos Mono-etapa: Se considera que el diseño óptimo se realiza con los datos
de las demandas de potencias de los centros de consumo al final del período de
tiempo considerado en la planificación.
La configuración del sistema de distribución que se obtendrá con este método será
válida dentro de ese período, en el que se conocen los parámetros que pueden
influir en las variables del problema de optimización.
2) Modelos Multi-etapa: Se consideran diferentes etapas de tiempo en las cuales se
tiene una estimación del consumo eléctrico desde los centros de demanda y de las
otras variables del sistema bajo estudio.
Este modelo puede plantearse mediante una descomposición del mismo en
sucesivas optimizaciones mono-etapa y aplicar una metodología pseudodinámica
en la cual se resolverá una primera optimización para el año horizonte. Por ejemplo
si el horizonte es de cinco años esta primera optimización se resuelve para el año
cinco. Posteriormente, se realizarán sucesivas optimizaciones mono-etapa para los
años intermedios (t=1, t=2…), donde los posibles tamaños y localización de las
subestaciones y líneas futuras son obtenidos de la optimización realizada en el
horizonte.
El modelo multi-etapa, debido a la interdependencia entre etapas, es mucho más
complicado de formular, si bien la solución que se obtiene ofrece mejores
resultados. A pesar de esto, la mayoría de las investigaciones han dirigido el
problema con un enfoque mono-etapa debido a la dificultad del multi-etapa.
Métodos de Planificación del Sistema de Distribución

Según la técnica de resolución se puede hablar de algoritmos matemáticos o


heurísticos.

1) Los modelos matemáticos de optimización utilizan un procedimiento de cálculo


para resolver la formulación matemática exacta del problema. Estás metodologías
deben abordar las siguientes dificultades:

• La fuerte no-linealidad.

• La incertidumbre que la carga demanda.

• El uso de variables discretas.

2) Los métodos heurísticos son la alternativa actual a los modelos matemáticos de


optimización. Estos métodos generan, evalúan, y seleccionan las opciones de
expansión, haciendo búsquedas locales siguiendo reglas empíricas y/o
sensibilidades usadas para generar y para clasificar las opciones durante la
búsqueda. El proceso se detiene cuando el algoritmo ya no es capaz de encontrar
un plan mejor. El método heurístico puede considerar los costos de inversión,
sobrecargas, y energía no suministrada. El único inconveniente es que estos
modelos no pueden garantizar de manera absoluta obtener el óptimo plan de
expansión de distribución.
Tabla Comparativa.
Modelos Matemáticos de Optimización
Los problemas relacionados al sistema de distribución han estado atrayendo
la atención en los últimos años. La desregulación de la industria de suministro
de electricidad ha motivado los estudios en la reducción de costos para
mejorar la eficiencia del sistema. Por otro lado, los clientes están
demandando más fiabilidad y calidad en el suministro de energía. Muchos
aspectos en la planificación y operación de sistemas de distribución
involucran resolver problemas de optimización. Varias técnicas de
programación matemática han sido aplicadas pero los enfoques más
recientes han estado en técnicas heurísticas modernas. Las ventajas de los
métodos heurísticos son:

• Pueden encontrar la solución óptima;


• Pueden producir un número de soluciones alternativas;
• No hay restricciones matemáticas en la formulación del problema;
• Relativamente fáciles de programar y numéricamente robustos.

Para encontrar un plan óptimo de diseño para el sistema de distribución se


deben considerar muchos aspectos que interactúan entre sí, como por
ejemplo las posibles conexiones entre cargas, tamaños de conductores, y
opciones de configuración. En situaciones reales el número de posibles
combinaciones entre estos aspectos es tan grande, que la posibilidad de
encontrar la configuración óptima por sí sola es casi remota.
Los métodos de optimización que analizan simultáneamente estos aspectos
para minimizar el costo, pueden proporcionar un beneficio real. Pero no hay
método de optimización aún que abarque todos los aspectos del diseño de
distribución, no hay método que esté libre de aproximaciones y limitaciones.
Simplemente hay herramientas que pueden proporcionar gran ayuda en el
diseño de distribución cuando son aplicadas apropiadamente.

La aplicación adecuada de los métodos de optimización en el sistema de


distribución puede reducir el tiempo requerido en diseño y mejorar la calidad
y el coste de la solución. Existe una gran variedad de métodos que poseen
diferentes competencias y características. El punto más importante es que la
optimización puede hacer una diferencia sustancial en la calidad de diseño y
reducir el trabajo, pero que el éxito en general ésta en la manera adecuada
de modelar correctamente el problema y las restricciones al momento de
aplicar el algoritmo.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA SISTEMAS PRIMARIOS DE DX
La parte del sistema de distribución que está entre la subestación de
distribución y los transformadores de distribución, se conoce como el sistema
primario o alimentadores de distribución primarios.

En la figura, se expone el diagrama unifilar de un sistema típico de distribución,


donde se muestra la subestación de distribución, el alimentador primario con los
elementos de seccionalización y protección, también los ramales secundarios; el
primario es por lo general trifásico a 4 hilos, en tanto que los ramales pueden
ser monofásicos o trifásicos tomados como derivación del principal.

23/13.2 KV
Un alimentador se secciona usando elementos de recierre en varios
puntos, de manera que cuando ocurran fallas se minimice su efecto,
también se observa el uso de fusibles como dispositivos de protección.

23/13.2 KV
El sistema de distribución, que en un diagrama unifilar aparece en forma
muy simplificada, consiste de una variedad mucho más amplia de niveles
de tensión, componentes, cargas e interconexiones, mayor que los de los
sistemas de generación o transmisión.

Los niveles de voltaje para el alimentador primario representan el factor


más importante que afecta el diseño del sistema, su costo y la operación.

Algunos de los aspectos de diseño y operación que son afectados por el


nivel de voltaje del alimentador primario son:

1. La longitud del alimentador primario.


2. La carga en el alimentador primario.
3. El número de subestaciones de distribución.
4. La capacidad de las subestaciones de distribución.
5. El número de líneas de sub transmisión.
6. El número de clientes afectados por una interrupción específica.
7. Las prácticas de mantenimiento del sistema.
8. El tipo y uso de postes para distribución aérea.
9. La apariencia de los postes de la línea.
Hay factores adicionales que afectan la decisión del nivel de voltaje en el
alimentador primario y que se muestran en la figura siguiente:

Por lo general, los alimentadores primarios localizados en áreas de baja densidad


de carga, están restringidos en longitud y carga, por la caída de voltaje permisible
más que por restricciones térmicas, en tanto que los alimentadores primarios
localizados en áreas de alta densidad de carga, por ejemplo en zonas de tipo
industrial y comercial, pueden estar limitados por restricciones térmicas. En
general, para una caída de voltaje dada, la longitud del alimentador y su carga, son
función del nivel de voltaje del alimentador.
LÍNEAS DE ENLACE
Una línea de enlace es aquella que conecta dos fuentes de suministro o
alimentación para proporcionar un servicio de emergencia entre dos sistemas.
Generalmente una línea de enlace proporciona servicio para las cargas del área
a través de su ruta, así como servicio emergente a las áreas adyacentes de la
subestación, de modo que estas líneas de enlace, cumplen con dos funciones:

1. Proporcionar servicio de
emergencia para el
alimentador adyacente para
reducir el tiempo de salida de
los clientes durante las
condiciones de emergencia.

2. Para proporcionar un servicio


de emergencia para las
subestaciones adyacentes del
sistema, eliminando con esto
la necesidad de tener un
respaldo de emergencia en
cada subestación.
ELEMENTOS DE CÁLCULO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN
El cálculo eléctrico de las redes de distribución, es la fase del proyecto que
sigue a la selección del arreglo de la red y de las condiciones de operación
(criterios de reserva en condiciones de emergencia, etc.), se refiere
tradicionalmente al dimensionamiento eléctrico de las componentes y
comprende la selección de las secciones de los conductores y de las
especificaciones de los equipos, para tal fin son necesarios:

a) La determinación de los flujos de potencia y de las corrientes en


condiciones normales y de sobrecarga.
b) El cálculo de la caída de tensión y de las pérdidas de energía.
c) El cálculo de la corriente de cortocircuito.

Los fundamentos para el cálculo de las redes de distribución parten de los


conceptos para la planeación de redes de distribución, de las curvas de
demanda para los distintos tipos de cargas y los factores para el
establecimiento de los valores de las cargas.

Para el cálculo eléctrico de las redes de distribución, es importante identificar


las características de la carga, ya sea por el tipo de cliente o usuario, por su
tarifa o por su consumo.
ESTRUCTURACIÓN REGULADA DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS
Términos y condiciones tarifarios ESA

Art. 53.- Los contratos de suministro deberán incluir recargos cuando el factor de
potencia (FP) inductivo sea inferior a 0.90. Cuando el contrato de suministro no
contemple lo anterior, o el suministro se realice de conformidad con el presente
pliego tarifario, el Distribuidor podrá aplicar los recargos siguientes:

1) Si el FP es igual o mayor que 0.75 y menor que 0.90, el cargo por energía será
aumentado en 1% por cada centésima que el FP sea inferior a 0.90;
2) Si el FP es igual o mayor que 0.60 y menor que 0.75, el cargo por energía será
aumentado en 15% más el 2% por cada centésima que el FP sea inferior a
0.75; y,
3) Si el FP fuese inferior a 0.60, el Distribuidor podrá suspender el suministro
hasta tanto el usuario final adecúe sus instalaciones a fin de superar dicho
valor límite.
Tarifas con discriminación horaria

Art. 54.- Para los efectos de los suministros con medición horaria, se definen
los horarios tarifarios de la siguiente manera:

a) Punta: de las 18:00 a 22:59 horas;


b) Resto: de las 05:00 a 17:59 horas; y
c) Valle: de las 23:00 a 04:59 horas. :
Ejemplo 1
El registro mensual de un usuario de Pequeña demanda
de la distribuidora CAESS con tarifa residencial, presenta
un consumo de 197 Kwh para el mes de abril del 2022

Calcule:

• Cargo por Energía


• Cargo por distribución
• Total de factura mensual
Solución
Ejemplo 2
El registro mensual de un usuario de gran demanda de la
Distribuidora CAESS con tarifa de media tensión con
medidor horario, presenta los siguientes datos:

Energía Punta: 2640 Kwh/mes


Energía resto: 23600 Kwh/mes
Energía valle: 45100 Kwh/mes
Potencia Máxima 250 kW
FP: 0.60

Calcular la Factura mensual.


Solución

You might also like