You are on page 1of 4

CASO 6

Paciente H

47 edad

Dolor en fosa renal izq 9/10 en escala de intensidad con irradiación hacia región genital, de 4 hrs
de evolución

(cólico renal) dolor pasajero por el movimiento del cálculo, no creo probable esto.

Refiere haber presentado dolor en la articulación metatarso falángica del 1er dedo del pie derecho
desde hace ya una semana
Razón del dolor en dedo gordo: La gota es otro tipo de artritis. Ocurre cuando el ácido úrico se
cristaliza en las articulaciones. Altos niveles de ácido úrico pueden conducir a la cristalización y la
formación de pequeños depósitos. Cuando esto ocurre en las articulaciones, puede ser muy
doloroso. En muchos casos, los primeros síntomas de la gota ocurren en el dedo gordo del pie,
donde causa episodios graves de dolor agudo e hinchazón.

A lo cual no le dio importancia por practicar tenis, solo tomaba aspirina para reducir el dolor

Hace unas semanas se le diagnostico con una Infección de vías urinarias (IUV) de la cual concluye
tratamiento hace dos días

Refiere que antes de presentar el dolor renal, ingirió grandes cantidades de pate de hígado, vino y
un poco de cerveza artesanal.

El exceso en la ingesta de purinas (alimentos que lo contienen son el hígado, ternera, carne en gral
y el consumo excesivo de licores, cervezas y whisky) provoco una producción anormalmente
grande de ácido úrico (El exceso del ácido úrico al no ser excretado correctamente por las vías
urinarias {por su aparente obstrucción por un calculo renal} hace que se genere este dolor en el
pie)

Al ingreso presentaba temp de 39c y facie de dolor

Presenta Giordano + izquierdo (Dolor por el choque del borde cubital de la mano contra la región
lumbar del paciente sentado y agachado hacia delante).

Se solicita radiografía de pelvis y abdomen, donde no se observan anormalidades distinguibles

A lo cual se realiza un examen general de orina (EGO) con estudio de sedimento:

ESTUDIO RESULTADO
Ph 4.5
Proteínas +
Hemoglobina +
SEDIMENTO SEDIMENTO
Leucocitos Incontables
Cristales Finos
Cálculos +
Se inicia un tratamiento con bicarbonato IV e hidratación parental, junto con hiperglucemiantes

pH: Orina muy acido, nivel normal de 6.75 a 7.25, contribuye a la formación de cálculos renales

Prot: No hay en la orina, signo saludable

Hmg No se presenta

Leu: Alta concentración de leucos, nos indica una infeccion

Cri: Si se presentan, es símbolo de posibles cálculos renales

Cal No se presenta

Orden caso clínico

1. Presentar caso clínico

2.- Diagnostico diferencial

Hacer énfasis en las diferentes enfermedades, descartar enfermedades y relacionar los síntomas

(Con que se coincide y con que no coincide, contar y relacionar antecedentes y síntomas)

3.- Diagnostico final

Concluir cual es el padecimiento a partir del cuadro clínico, identificar factores de riesgo y
asociarlo con el posible padecimiento

4.- Introducción al padecimiento del cual se sospecha

5.- Epidemiologia de la enfermedad (Población mas afectada, rangos de edad, afecciones en el país
e internacional)

6.- Factores de riesgo (Factores fisiopatológicos)

7.- Signos y síntomas (Cuadro clínico del padecimiento, porque se da la progesion de sintomas

Aumento de acido úrico, desarrollo de cálculos renales

8.- Tratamientos farmacológicos o no, cirugías

9.- Preguntas del caso

HIPERURICOSURIA. CÁLCULOS DE PURINAS (Por una hiper excreción de AU)


La hiperuricosuria se define como una excreción superior a 800 mg/día en el hombre y 750 mg/día
en las mujeres.

El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas y los cálculos de urato son
radiotransparentes. Deben considerarse inicialmente los niveles plasmáticos de ácido úrico para
diferenciar los estados en los que existe sobreproducción de ácido úrico, en general asociados con
hiperuricemia, de aquellos en los que existe disminución de su reabsorción tubular, en los que
habitualmente se detecta hipouricemia.

Las circunstancias más comunes asociadas a hiperuricemia, además de la ingesta excesiva de


purinas, son la gota primaria, los síndromes mieloproliferativos y el síndrome de lisis tumoral

La hipouricemia por defecto de reabsorción tubular puede observarse tanto en las tubulopatías
proximales complejas, generalmente dentro del síndrome de "de Toni-Debré-Fanconi" como en
forma de defecto único (hipouricemia renal hereditaria). En estos casos, la excreción de ácido
úrico en valores absolutos (orina de 24 horas) puede ser normal, pero la excreción fraccional
siempre estará elevada.

Representan el 6-17% del total de las litiasis. Se producen cuando la eliminación de ácido úrico en
la orina es mayor a 600-800 mg al día (hiperuricosuria). Se distinguen tres tipos:

Idiopática (desconocida). Es la gran mayoría de este tipo de cálculos. Se da cuando la orina tiene
un pH ácido (pH < 5.5), que favorece que las sustancias ácidas que hay en la orina se precipiten en
forma de cálculos de ácido úrico.

Hiperuricemia. Se produce por un aumento de ácido úrico en sangre, como ocurre, por ejemplo,
en la psoriasis, en la gota, etc. y su consecuente eliminación del exceso por orina.

Enterorrenal. Se produce por el consumo de dietas ricas en purinas las cuales se absorben a nivel
intestinal y se produce un aumento de ácido úrico en sangre con su consecuente eliminación del
exceso por orina.

Cálculos de ácido úrico

Los cálculos de ácido úrico son casi siempre causados por niveles excesivos de acidez en la orina.
Para alcalinizar la orina, se debería administrar citrato de potasio a todas las personas que
presenten cálculos de ácido úrico ya que con ello se neutralizan los elevados niveles de acidez que
dan lugar a la formación de este tipo de cálculos. En ocasiones, se puede utilizar alopurinol o bien
una dieta baja en proteínas de origen animal para reducir los niveles de ácido úrico en la orina.
También es importante tomar mucho líquido.
l bicarbonato excedente de la neutralización de ácido se absorbe y se elimina por orina, actuando
también como alcalinizante sistémico y urinario.

El alopurinol reduce la cantidad de ácido úrico que produce el cuerpo. Después de varios meses de
niveles bajos de ácido úrico, los cristales de ácido úrico se disuelven, reduciendo el riesgo de
ataques de gota.

El febuxostat en un inhibidor no purínico potente y selectivo de la xantino-oxidasa con un valor de


inhibición Ki "in vitro" vitro inferior a un nanomol, ejerciendo una inhibición potente sobre las
formas oxidada y reducida de la xantino-oxidasa; reduce los niveles de ácido úrico en sangre.

1. Bicarbonato de sodio al 7 [Internet]. Unam.mx. [citado el 21 de octubre de 2022].


Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Bicarbonato
%20de%20sodio%20al%207.htm
2. FEBUXOSTAT EN VADEMECUM [Internet]. Iqb.es. [citado el 21 de octubre de
2022]. Disponible en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/f083.htm

3. Control de la gota [Internet]. Ahrq.gov. [citado el 21 de octubre de 2022]. Disponible


en: https://effectivehealthcare.ahrq.gov/products/gout/espanol

You might also like