You are on page 1of 17

Neurociencias

Equipo #2
Cuatianquiz Mendieta Jose Manuel
De Luna Corral Manuel HIran
Dunagan Pacheco Itzel Karime
Elizarraras Hidalgo Brandon
Flores Corona Klara Julyssa
Galaviz Peraza Karla Fernanda
Índice

01 Fisiología de la presión
intracraneal
Líquido cefalorraquídeo
características 03
02 Líquido cefalorraquídeo
funciones
Doctrina de
Monro-Kellie 04
Fisiología de la presión intracraneal
El cráneo, tras el cierre de las suturas y las fontanelas, se convierte en una estructura
inextensible y, por tanto, mantiene un volumen constante independientemente de su contenido.
En condiciones normales, este contenido se puede dividir en 3 compartimentos (teoría de
Monro-Kellie):
Parénquima cerebral: Conformado por elementos gliales (células que se encuentran en
nuestro tejido nervioso) y neurales. Representa aproximadamente 1100-1200 g y es
considerado constante bajo diversas condiciones adversas.
Componente Vascular: Representado por la sangre, distribuida en arterias, arteriolas,
capilares, vénulas y el gran sistema venoso. Su volumen total es de aproximadamente 150 cc
pero varía ampliamente.
Líquido Cefalorraquídeo: También representa aproximadamente 150 cc; pero, este volumen
puede variar, asimismo tiene un alto potencial terapéutico en razón de su fácil acceso para su
drenaje.
Presion intracraneal (PIC)
Está referida a una presión atmosférica, pero por convención se considera a la PIC como la presión
hidrostática del líquido cefalorraquídeo medida a nivel intra-ventricular o en el espacio
subaracnoideo lumbar. Está demostrado que la presión tisular del parénquima cerebral es similar
aunque no exactamente igual a la del líquido cefalorraquídeo (LCR).
La PIC se expresa normalmente en "mmHg" o en unidades "Torn", aunque existe la tendencia cada
vez más generalizada a expresarla en la unidad internacional, el Kilopascal (Kpa).
Si la PIC al ser observada durante un período de tiempo no varía, se considera que los mecanismos
que la controlan están en equilibrio.
En esta situación la estabilidad de la PIC es condicionada por tres variables distintas:
1) El volumen de producción de LCR (VLCR)
2) La resistencia que ofrece el sistema de reabsorción en cada individuo a la circulación y
absorción del LCR (RLCR).
3) Por la presión venosa (PSC) del espacio intracraneal, reflejo más o menos exacto de la presión
existente a nivel del seno longitudinal superior.
Las relaciones entre el cráneo (continente) y su contenido (volumen intracraneal) se
definieron bien por la modificación de la teoría de Monro y Kellie, según la cual en el adulto
una vez que las suturas craneales se han cerrado, el volumen intracraneal (VIC)
permanece constante. Debido a que los tres componentes del VIC no son compresibles,
cualquier incremento de volumen, siempre que la PIC permanezca constante, debe
acompañarse necesariamente de la disminución de uno o más de los componentes
intracraneales.
El cerebro en el hombre representa el 2% de su peso corporal total, sin embargo
recibe del 12% al 15% del gasto cardíaco (GC) y consume el 20% del oxígeno (O2)
total. Del consumo energético del cerebro aproximadamente el 60% se utiliza para
mantener las funciones electrofisiológicas. El resto de energía consumida lo emplean las
actividades propias de la homeostasis cerebral.

En condiciones normales
PPC 70-100 mmHm
PAM 80-100 mmHm
PIC 10-15 mmHm
AUTORREGULACIÓN
CEREBRAL
La autorregulación cerebral es la respuesta vascular que determinará vasodilatación
ante presiones de perfusión cerebral (PPC) bajas y vasoconstricción ante PPC altas.
La autorregulación cerebral tiene límites de efectividad, es así que a una PPC de
aproximadamente 60 mmHg el flujo sanguíneo cerebral comienza a caer rápidamente
dando lugar a un aporte insuficiente de O2, y consecuentemente hipoxia e isquemia
cerebral. De manera inversa una PPC de 150 mmHg o mayor hará que el flujo
sanguíneo cerebral (FSC) aumente rápidamente, llevando a congestión vascular,
disrupción de la Barrera Hematoencefálica (BHE) y consecuentemente a edema
cerebral.
Teoria
Neurogénica
Los vasos cerebrales están provistos de una red de nervios vasomotores simpáticos y
parasimpáticos uniformemente distribuidos. El número de nervios disminuye con la
disminución del calibre de los vasos, a pesar de ello la densidad nerviosa es constante.
Está demostrado que esta inervación autonómica está asociada a la acción de diversos
neurotransmisores y neuropéptidos.
Teoría Metabólica
Como se ha señalado el incremento de la actividad neuronal determina el aumento de
la tasa metabólica, condicionando, una mayor demanda de suministro sanguíneo para
proveer de substrato y O2.
Líquido cefalorraquídeo

- líquido donde está inmerso


encéfalo y médula
- los recubre en todo momento y
el líquido es el más estéril y
puro.
- Se produce en los plexos
coroideos y recorre todo hasta
los senos venosos de la
duramadre.
Líquido cefalorraquídeo funciones
- Amortiguadores
- Estabilidad mecánica y apoyo para el cerebro:
- Brinda una reserva y ayuda para los contenidos
del cráneo
- Nutre al sistema nervioso central
- Elimina los metabolitos
- Vías de secreción pineales hacia la hipófisis
Punción lumbar y estudio del líquido
cefalorraquídeo
Se realiza ante sospecha de infección aguda,
subaguda o crónica del SNC, hemorragia
subaracnoidea, alteración del estado de
conciencia de causa incierta, vasculitis o
presencia de signos meníngeos.
También es necesaria en el estudio de la
esclerosis múltiple, diagnóstico de hipertensión
intracraneal idiopática (manometría) y de
hidrocefalia normotensa (manometría)
Laboratorio

LCR Presion (cmH2O) Aspecto Células (mm3) Proteínas Glucosa


(mg-dl)

Normal 8-20 Claro <10 15-45 ⅔ de la glucemia


central

Meningitis Elavada Turbio De 1.000 a 20.000 100-1.000 Muy baja o baja


bacteriana

Meningitis viral Normal o elevada Claro <300 40-100 Normal

Hemorragia Elevada Hemático o Eritrocitos o 50-1.000 Normal


subaracnoidea xantocrómico cenocitos

Guillain-Barré Normal Claro <10 50-1.000 Normal


Doctrina de Monro-Kellie

-La PIC está mediada por tres elementos: el


parénquima cerebral que ocupa 80% del espacio
intracraneal, el líquido cefalorraquídeo (LCR) y el
volumen sanguíneo cerebral (VSC), con un 10%
cada uno; y se determina por el resultado de la
suma de las presiones ejercidas por los 3
compartimentos dentro del cráneo.
Doctrina Monro-Kellie

Un aumento en el volumen de cualquiera de los tres componentes del volumen


intracraneal (sangre, LCR o cerebro) debe ser compensado por una disminución
proporcional de los otros componentes, de lo contrario ocurrirá un aumento en la
presión intracraneana (PIC).

Sostiene que el sistema craneoespinal se mantiene en un estado de equilibrio


dinámico.
Doctrina Monro-Kellie

Aumento de la presión intracraneal (PIC) a medida que aumenta el volumen de una masa patológica.
Referencias bibliográficas
● 1. Análisis U, Papel De La "compliance A, Piva Rodríguez A. FISIOLOGIA DE LA PRESION INTRACRANEANA
[Internet]. Binasss.sa.cr. [citado el 25 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/neuroeje/v13n2/art6.pdf
● 2. Ucm.es. [citado el 25 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-24-04%20HIC%20ppt.pdf

● 3. Ramos Zuñiga R. Guía Básica en Neurociencias. 2a ed. [lugar desconocido]: Elsevier; 2014.

● 4. n, J. L. O. S. (2004). Neuroanatomi a humana: Aspectos funcionales y cli nicos. Masson.


Gracias!

You might also like