You are on page 1of 6

Laboratorio de Macroeconomía

La política monetaria

1. El organismo encargado de la política monetaria en México es el Banco de México, S.A.


que denominaremos Banxico. Tiene las siguientes metas: a. Asegurar una baja inflación,
b. Un crecimiento constante del producto nacional, c. Bajo desempleo y d. Orden en los
mercados financieros. Se le pide explique cada una de estas metas.

a. Asegurar una baja inflación.


En esta meta ellos buscan lograr unos precios neutrales en los productos y servicios.

b. Un crecimiento constante del producto nacional.


Mientras más controladas se encuentren las variables del PIB, mejor vamos a estar
económicamente.

c. Bajo desempleo.
Logrando tener una baja tasa de desempleo, las familias tendrán mejor margen de
gastos, ayudando así a una economía estable.

d. Orden en los mercados financieros.


Se dedica a tener bien controlado muchos aspectos de los bancos comerciales, que van
desde los tipos de divisas hasta las tasas de interés.

2. Funciones del Banco de México (4)


 Conducir la política monetaria mediante la determinación de las tasas de interés de
corto plazo.
 Mantener la estabilidad del sistema financiero y contener el riesgo sistémico como
prestamista de última instancia.
 Supervisar y regular a las instituciones bancarias.
 Proporcionar servicios financieros a los bancos y al gobierno.

3. Elabore un análisis relativo a la independencia (autonomía) del Banco de México.


El Banco de México tiene la autonomía, la cual asegura que ninguna autoridad puede
exigir la concesión de crédito, siendo la única que se dedica a la conservación de todo el
dinero en moneda nacional, llevando a cabo 3 labores; control de la inflación, las reservas
internacionales y la política monetaria.

Alumno: Jesus Alberto Martínez Moreno Grupo: 2D


Laboratorista: Barbara Rubí Cavazos Oliva
Por Alberto Pimentel Niño

4. Para el cumplimiento de sus metas Banxico tiene tres herramientas; 1. Las Operaciones de
Mercado Abierto (OMA), 2. Los préstamos de ventanilla o redescuento y 3. Los
requerimientos de reserva. Se le pide explique cada una de ellas:
a. Las Operaciones de Mercado Abierto (OMA)
En este apartado se dedica a la compraventa de CETES, lo anterior para incluirse en el
nivel de reservas bancarias.

b. Los préstamos de ventanilla o redescuento.


Logra determinar las tasas de interés y los requerimientos colaterales para que todos y
cada uno de los bancos comerciales puedan obtener algún préstamo del Banco de
México.

c. Los requerimientos de reserva.


Establecer y modificar los requerimientos de proporción de reservas
Sobre los depósitos en los bancos y otras instituciones financieras.

5. Apóyese con un gráfico del mercado de Dinero (Om y Dm) en cada inciso y conteste lo
siguiente:

a. A través de OMA como Banxico logra aumentar las tasas de interés.


Banxico debe de vender CETES.

b. A través de OMA como Banxico logra disminuir las tasas de interés.


Banxico debe de comprar CETES.

Alumno: Jesus Alberto Martínez Moreno Grupo: 2D


Laboratorista: Barbara Rubí Cavazos Oliva
c. A través de OMA como los Bancos comerciales perderían reservas en la cuenta de
Banxico.
Bajar la proporción de reserva.

6. Apóyese con un gráfico del mercado de Dinero (Om y Dm) en cada inciso y conteste lo
siguiente:

a. A través de los préstamos de ventanilla o redescuento como Banxico logra


aumentar las tasas de interés.
Subiendo la tasa de redescuento o tasa objetivo.

b. A través de los préstamos de ventanilla o redescuento como Banxico logra


disminuir las tasas de interés.
Bajando la tasa de redescuento o tasa objetivo.

7. Apóyese con un gráfico del mercado de Dinero (Om y Dm) en cada inciso y conteste lo
siguiente:

Alumno: Jesus Alberto Martínez Moreno Grupo: 2D


Laboratorista: Barbara Rubí Cavazos Oliva
Por Alberto Pimentel Niño

a. A través de los requerimientos de reserva como Banxico logra aumentar las tasas
de interés.
Subir la proporción de reserva.

b. A través de los requerimientos de reserva como Banxico logra disminuir las tasas
de interés.
Bajar la proporción de reserva.

8. Describa los mecanismos de transmisión monetaria y coméntelos.


Diagrama 1. Mecanismo de Transmisión de la Política Monetaria

Los principales elementos de la segunda etapa del mecanismo de transmisión se pueden


dividir para su explicación en cuatro canales a través de los cuales la tasa de interés de
corto plazo puede influir sobre la demanda y oferta agregada y posteriormente los precios.
a) Canal de Tasas de Interés.
En general, las tasas de mediano y largo plazo dependen, entre otros factores, de la
expectativa que se tenga para las tasas de interés de corto plazo en el futuro. Es
importante destacar que las tasas de interés nominales a diferentes horizontes también
dependen de las expectativas de inflación que se tengan para dichos plazos. Por otro, el
aumento en las tasas de interés reales también aumenta el costo de oportunidad del
consumo, por lo que éste tiende a disminuir.
Alumno: Jesus Alberto Martínez Moreno Grupo: 2D
Laboratorista: Barbara Rubí Cavazos Oliva
b) Canal de Crédito.
Un aumento en las tasas de interés disminuye la disponibilidad de crédito en la economía
para inversión y consumo.
c) Canal del Tipo de Cambio.
El aumento en las tasas de interés suele hacer más atractivos los activos financieros
domésticos en relación con los activos financieros extranjeros.
d) Canal del Precio de Otros Activos.
Un aumento en las tasas de interés tiende a hacer más atractiva la inversión en bonos y
disminuye la demanda de acciones, por lo que el valor de mercado de estas últimas, así
como el de otros activos puede disminuir.
e) Canal de Expectativas.
Las decisiones de política monetaria tienen efectos sobre las expectativas acerca del
desempeño futuro de la economía y, en particular, el de los precios.
https://www.banxico.org.mx/politica-monetaria/d/%7BCE7DEA10-0015-1138-4A2F-F3580416D34F%7D.pdf downladed oct,
02,2020.

9. Cuando la economía se encuentra en Contracción. Indique los cambios de la política


monetaria a seguir por el Banco de México. Apoye su análisis con gráficos: Los ciclos de
los negocios, el mercado de dinero, la demanda de inversión y los que considere
conveniente.

Alumno: Jesus Alberto Martínez Moreno Grupo: 2D


Laboratorista: Barbara Rubí Cavazos Oliva
Por Alberto Pimentel Niño

Alumno: Jesus Alberto Martínez Moreno Grupo: 2D


Laboratorista: Barbara Rubí Cavazos Oliva

You might also like