You are on page 1of 27

1

Consecuencias físicas y psicológicas generadas por los trastornos alimenticios

en la etapa de adolescencia de 14 a 18 años EN EL COLEGIO

Colegio Bilingüe Campestre Principado de Mónaco

Metodología de la Investigación

Presentado por: Camilo Esteban Loaiza Acero

Grado: 11 B

Abril 1, 2022
2

Agradecimientos
3

Resumen

El objetivo principal de la presente investigación es dar a conocer los diferentes

trastornos alimenticios derivados de una mala alimentación en la etapa de adolescencia

en la edad de los 12 a los 18 años del cual se pueden llegar a desencadenar en diferentes

enfermedades tanto fisicas como psicologicas y de las cuales podemos prevenir si nos

concientizamos de mantener buenos hábitos alimenticios desde etapas tempranas de

nuestras vidas.

La investigación sobre el conocimiento de dichos trastornos como enfermedades

lo realizamos de forma cualitativa y cuantitativa del cual nos deja ver que frente a estos

hay buena información, pero no en cuanto a las enfermedades derivadas de estos, lo

cual nos hace crear conciencia de que debemos informar acerca de las enfermedades

que se derivan por los malos hábitos alimenticios y concientizar de cual seria una buena

y sana alimentación en nuestra vidas.

Palabras clave:

Trastornos alimenticios: implican problemas sobre cómo se piensa sobre la conducta

alimentaria y sobre los alimentos llegando así a ponerse a comer mucho menos de lo

necesario o mucho mas, tambien llegando a tener problemas de bulimia y atracones

Anorexia: trastorno alimentario causante de que las personas pierdan más peso de lo

que es considerado saludable en base a su edad y estatura por su miedo profundo a

ganar peso
4

Bulimia Nerviosa: trastorno alimentario en el que una persona tiene episodios de

comer grandes cantidades de comida durante en el cual siente un descontrol sobre la

comida

Obesidad: acumulacion de grasa cuando la persona come más calorías de las que su

cuerpo quema

Alimentación saludable: es aquel tipo de alimentación que ayuda a mantener o a tener

una dieta muy saludable y es la que aporta los nutrientes que el cuerpo necesita para

un buen funcionamiento del organismo.


5

Abstrac

The main objective of the present investigation is to present the different eating

disorders derived from a poor diet in the adolescent stage at the age of 12 to 18 years,

which can be triggered in different diseases, both physical and psychological. of which

we can prevent if we become aware of maintaining good eating habits from the early

stages of our lives.

The research on the knowledge of these disorders as diseases is carried out in a

qualitative and quantitative way, which allows us to see that there is good information

regarding these, but not regarding the diseases derived from them, which makes us

create awareness that we must inform about the diseases that are derived from bad

eating habits and raise awareness of what would be a good and healthy diet in our lives.

Keywords: (se deben incluir las 3- 5 palabras clave escogidas en inglés.)

Eating disorders: they imply problems about how one thinks about eating behavior and
about food, thus leading to eating much less than necessary or much more, also leading
to problems of bulimia and binge eating.

Anorexia: an eating disorder that causes people to lose more weight than is considered
healthy based on their age and height because of their deep fear of gaining weight
Bulimia Nervosa: an eating disorder in which a person has episodes of eating large
amounts of food during which they feel out of control over eating
6

Obesity: accumulation of fat when a person eats more calories than their body burns

Healthy food: it is that type of food that helps maintain or have a very healthy diet and is
the one that provides the nutrients that the body needs for a proper functioning of the
organism.
7

Índice de contenidos

Contenido
Consecuencias físicas y psicológicas generadas por los trastornos alimenticios en la
etapa de adolescencia de 14 a 18 años EN EL COLEGIO.................................................. 1

Agradecimientos ........................................................................................................................... 2

Resumen ....................................................................................................................................... 3

Abstrac ........................................................................................................................................... 5

1. Introducción ........................................................................................................................... 8

1.1 Justificación del tema elegido .......................................................................................... 9

1.2. Problema y finalidad del trabajo ................................................................................... 11

1.3 Objetivo General y Específicos ..................................................................................... 12

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 12

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 12

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 13

3. HIPOTESIS .............................................................................................................................. 18

3.1. ANALISIS DE DATOS ............................................................................................................ 18

3.2 Procedimiento y cronograma .............................................................................................. 24

3.3. Discusión y Conclusiones.................................................................................................... 25

3.3.1. Discusión ......................................................................................................................... 25

3.3.2. Conclusiones esperadas .................................................................................................. 25

Referencias ................................................................................................................................ 26
8

1. Introducción

En estos tiempos vemos como se vuelve una constante los malos hábitos

alimenticios, desencadenados en diferentes enfermedades y desórdenes alimenticios,

que se vuelven para toda la vida del ser humano, por lo cual a través de este documento

dejaremos ver la importancia de crear desde la infancia, buenos hábitos alimenticios que

permitan vivir saludablemente desde la infancia, pasando por la adolescencia y hasta su

vejez.

También veremos cómo estos malos hábitos no solo llegan a afectar la salud de

la persona si no también cómo afecta su parte emocional debido a que en estos tiempos

la mayor causante de los problemas alimenticios en los adolescentes es debido a la


9

sociedad, poniendo unos estándares que llegan a ser muy perjudiciales para los

adolescentes.

1.1 Justificación del tema elegido

En nuestra sociedad actual, la mala alimentación está catalogada como una de

los mayores problemas del siglo XXI, la cual ha derivado de muchas enfermedades que

a través del tiempo se pueden volver mortales, enfermedades como la obesidad, la

diabetes, bulimia, hipertensión, colesterol, anorexia, anemia, entre otras, por lo cual es

de importancia abarcar este tema para ser atacado y corregido desde la infancia.

De igual forma de esta situación se desencadena problemas psicológicos como lo

son la baja autoestima que terminan en depresiones, afectando el sistema nervioso y

que pueden también llegar a ser mortales.

Por lo anterior se considera de gran importancia que desde la infancia se ataque

este gran problema que afecta a la sociedad, con actos que generen cultura y
10

conocimiento en dicho tema, hasta que se vuelva conciencia en los actos y se convierta

en una costumbre desde la infancia, pasando por la adolescencia y hasta la vejez, de

esta forma poder vivir saludablemente en nuestro existir.

Así mismo debemos reclamar y exigir a nuestros gobernantes que planteen y

decreten políticas con el fin de informar tanto los beneficios como los perjuicios de los

alimentos vendidos en los centros de acopio, con el fin de eliminar la comida chatarra o

si es el caso de no eliminarla si en informar sus componentes y cuáles de estos le hacen

mal a la humanidad.

Es claro que una buena alimentación es uno de los pilares básicos para desarrollar

y mantener una buena salud, pero los estudios científicos han demostrado que hay

etapas de la vida en las cuales cobra mayor importancia. “Según el informe de la

Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap),

Pediatría Integral, la adolescencia conlleva un incremento de las necesidades

energéticas, proteicas y de micronutrientes que supera cualquier otra época de la vida.

Durante la pubertad, se adquiere el 25 por ciento de la talla adulta, se aumenta un 50 por

ciento la masa esquelética, se duplica la masa muscular (sobre todo en el sexo

masculino) y se produce un aumento del volumen sanguíneo y de los órganos internos.

Todos estos cambios, tan importantes para el desarrollo y la correcta formación de una

persona adulta, condicionan un aumento de las necesidades nutricionales.” (PLUS,

2021)
11

La adolescencia se convierte en la etapa más propensa a adquirir enfermedades

efecto de una mala alimentación, por cuanto los jóvenes no son conscientes de la

importancia de la adquisición de buenos hábitos alimenticios, una buena nutrición que

permita un buen desarrollo tanto físico como cognitivo y que no afecte su parte

psicológica, para lo cual cobra gran importancia en la responsabilidad que recae en los

padres o tutores que se deberán fundamentar en el tema e importancia de generar

buenos hábitos alimenticios, alimentación sana y adecuada para la etapa de

adolescencia y concientización a los jóvenes a fin de evitar que comentan errores en este

tema y evitar que se conviertan en problemas serios más adelante.

1.2. Problema y finalidad del trabajo

Problema: Consecuencias físicas y psicológicas generadas por los trastornos

alimenticios en la etapa de infancia a adolescencia y también como esto llega a ser un

problema social, con el fin de poder atacar de raíz las enfermedades provenientes de

haber manejado una mala alimentación durante su etapa de la adolescencia.

1.2.1 Pregunta Problema

¿Cuáles serían las consecuencias físicas y psicológicas en los adolescentes de los 12

a los 18 años, por los malos hábitos alimenticios?

1.2.2 Variables de Investigación

● HÁBITOS SALUDABLES DE ALIMENTACIÓN.


12

● ENFERMEDADES OBTENIDAS POR MALA ALIMENTACIÓN.

● CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y EMOCIONALES DERIVADAS DE LA

MALA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA DE NIÑEZ A ADOLESCENCIA.

1.3 Objetivo General y Específicos

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Mostrar a la sociedad en especial a los adolescentes, la importancia de conocer

cuáles son las consecuencias y problemas tanto físicos como psicológicos, generados

por los trastornos alimenticios, con el fin de concientizarlos sobre las herramientas que

nos pueden ayudar para combatir dichos problemas y que la sociedad conozca a fondo

cual sería una buena alimentación desde sus etapas tempranas como niñez y

adolescencia, que permita que puedan llegar a una adultez de forma saludable hasta

llegar a una vejez.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Qué trastornos alimenticios podemos encontrar hoy en día


13

2. Factores principales de trastornos alimenticios en adolescentes

3. Enfermedades físicas como psicológicas, adquiridas por malos hábitos

alimenticios en la etapa de niñez a adolescencia.

4. Hábitos alimenticios adecuados y necesarios en la etapa de la adolescencia

entre 12 a 18 años.

2. MARCO TEÓRICO

La historia vista desde el punto fundamental de la alimentación, como necesidad básica

del ser humano, en la cual nunca se identificaba si era saludable o no, sino que

simplemente se buscará suplir la alimentación del ser humano tomada con base en

semillas, verduras, raíces, frutas, situación que ha venido evolucionando a través del

tiempo donde a través de estudios y demás han investigado cuál sería una buena

alimentación para la humanidad, en especial en etapa de la adolescencia donde se inicia

el mayor consumo de nutrientes para mantener un buen funcionamiento y una buena

salud y mitigar el riesgo de enfermedades.

Posteriormente el ser humano acude a la cacería como medio de suplir su

alimentación, por cuanto conocen los beneficios alimenticios del acceso de grasa y

proteína en la médula de los huesos y carne de los animales muertos, lo que hace que

aumente esta práctica dentro de la sociedad.


14

Después nos encontramos con dieta paleolítica, que se da como resultado de una

sobreexplotación de recursos, cambios climáticos y crecimiento de la población humana.

La dieta paleolítica tenía un 37% de la energía derivada de proteínas, 41% de

carbohidratos, y 22% de grasas, pero importantemente tenía una relación de grasas

poliinsaturadas/saturadas favorable (1.4) y un contenido de colesterol muy bajo.

Después de la dieta paleolítica, es modificada drásticamente por la agricultura y

ganadería y su resultado una dependencia de los cereales en un 90% de la dieta diaria

y una pequeña cantidad de proteína animal, lo cual genero un desequilibrio en las dietas,

como desnutrición energético proteica, disminución de talla promedio y la epidemia de

enfermedades crónicas que existen actualmente en nuestra sociedad.

Por lo anterior dentro de la evolución de la humanidad y a través del tiempo, se

ha considerado importante el conocer y practicar una alimentación saludable, según los

estándares que establece la sociedad médica. La alimentación saludable es la

determinada para mantener un buen estado de salud y permite disminuir el riesgo de

padecer enfermedades crónicas relacionadas con dicha alimentación.

Las enfermedades crónicas consecuencia de una alimentación no saludable, son

la principal causa de muerte y discapacidad en todo el mundo, responsables para el año

2020 del 73% de la mortalidad anual y 60% de la morbilidad. Conforme lo establece la

Organización Mundial de Salud OMS, las causas actuales de mortalidad y asociada a los

malos hábitos alimenticios, alimentación desequilibrada, obesidad, sedentarismo,


15

tabaquismo y consumo de alcohol, son hipercolesterolemia, hipertensión arterial y

consumo insuficiente de frutas y verduras.

De igual forma también nos enfrentamos a diferentes trastornos alimenticios como

la anorexia, bulimia, trastorno alimentario compulsivo, trastorno de rumiación, trastorno

por evitación o restricción de ingesta de alimentos, entre otros.

Nos referiremos a la anorexia, bulimia nerviosa y obesidad como uno de los mas

importantes dentro de la etapa de la adolescencia que es nuestro pilar de investigación.

La anorexia o también conocida como anorexia nerviosa se define por cosas como

un miedo grande a subir de peso haciendo cosas como restringirse una ingesta de

alimentos necesaria para tener suficiente energía teniendo así un peso muy bajo frente

al peso promedio de la edad, una percepción diferente de el peso o la forma del cuerpo

debido a una influencia por los estereotipos o comentarios.

La bulimia nerviosa es un síndrome que da efectos negativos como la baja

saciedad con los alimentos, atracones, nauseas que conllevan a vómitos provocados,

aunque estos fenómenos son difíciles de identificar. Estos se pueden ver con más

normalidad en mujeres pero que también llega a afectar a los hombres a veces se piensa

que esta diferencia de trastorno mayoritariamente en las mujeres se debe a un

estereotipo en las redes sociales o en la cultura en general de los estándares de belleza

que es transmitido directa o indirectamente sobre todo por los medios de comunicación.
16

En cuanto a las enfermedades físicas adquiridas por no tener una buena

alimentación en la etapa de la adolescencia, se desencadenan varias enfermedades. Tal

como lo estudio la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria

(Sepeap), Pediatría Integral, en la adolescencia por su requerimiento de necesidades

energéticas, proteínicas y nutrientes, se vuelve de mayor importancia el mantener una

buena alimentación, por tanto los malos hábitos alimenticios mantenidos en esta etapa

de la vida, afecta la talla, la masa muscular y esquelética y volumen sanguíneo que

adquiere cada individuo.

Los malos hábitos alimenticios en los adolescentes, según estudios publicados

por la revista Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, el no desayunar de forma

adecuada dificultan el aprendizaje y rendimiento escolar. El incremento de comidas

rápidas produce enfermedades como la obesidad. El mantener dietas especiales o no

ingesta de comidas terminan en carencia de nutrientes que afectan el correcto desarrollo

del adolecente.

La consecuencia de una mala alimentación desencadena trastornos alimenticios

y termina en enfermedades como la diabetes, en la cual es una enfermedad donde el

organismo tiene demasiada azúcar en la sangre provocando un trastorno, donde baja la

producción de la hormona insulina.


17

También tenemos la hipertensión arterial por el exceso de grasas y sal, donde la

presión arterial elevada impide la adecuada circulación de la sangre que conlleva a

posibles accidentes cerebro vasculares, que pueden incluir infartos o embolias.

Por otro lado la dislipidemia que es el aumento de colesterol y triglicéridos, como

una enfermedad que daña las arterias, provocando la aparición de aterosclerosis que

puede conllevar a un infarto.

También encontramos las enfermedades cardiovasculares ocasionado por el

exceso de grasas que aumentan el colesterol malo, alta presión arterial y obesidad, que

conllevan a una enfermedad cardiaca o accidentes cerebro vasculares.

Si comenzamos a tener una alimentación saludable a esta edad tendremos

muchos beneficios de corto a largo plazo, una buena alimentación hará que podamos

crecer bastante, tener un buen sistema nervioso y unas buenas defensas, nutricionistas

y encargados de dar información en la oms han dicho que una buena alimentación

siempre llega a constar de 3-5 comidas, normalmente teniendo una proteína para

conseguir buena cantidad de aminoácidos que son los encargados de llevar las proteínas

que ingerimos para fortalecer los músculos, los huesos y la piel, los carbohidratos que

funcionan como fuente principal de energía, los lípidos que nos ayudan a aportarnos

grasas buenas que funcionan para darnos energía y ayudarnos a absorber determinados

nutrientes y las frutas y verduras que nos dan una cantidad grande de vitaminas y

minerales fortaleciendo así el sistema inmunológico.


18

3. HIPOTESIS

La hipótesis de que existe consecuencias físicas y psicológicas generadas por trastornos

alimenticios en la etapa de la adolescencia y las consecuencias de salud generadas en

una adultez, se deberá comprobar comparando estudios de entes médicos donde

científicamente se evidencie que el mantener una buena alimentación, podrá evitar

problemas médicos futuros y se podría llegar a disminuir los trastornos alimenticios de

los adolescentes.

3.1. ANALISIS DE DATOS

La ficha técnica de la encuesta fue tomada entre 27 personas entre la edad de 14 a 19

años de la cual arrojo lo siguiente:

PREGUNTA 1: En esta pregunta vemos cómo en mayor porcentaje la población

encuestada conoce que es un trastorno alimenticio. De igual forma identifican casi en


19

un mismo porcentaje la anorexia como la bulimia, pero muy poco saben o conocen sobre

la obesidad como trastorno alimenticio.

Ilustración 1 Pregunta 1
20

PREGUNTA 2: En cuanto a la pregunta 2, vemos que en un 26% la gente no ha sufrido

de un trastorno alimenticio, situación que es positiva cuando en un 74% no han sufrido

de algún trastorno alimenticio.

PREGUNTA 3: En cuanto a la pregunta 3, vemos que en un mayor porcentaje el

querer ser aprobado por la sociedad la gente piensa que es un factor causante de los

trastornos alimenticios en la adolescencia.


21

PREGUNTA 4: En cuanto a la pregunta 4, un alto porcentaje conoce a gente que ha

tenido obesidad consecuencia de una mala alimentación, seguido por la anorexia y la

bulimia.

PREGUNTA 5: En cuanto a la pregunta 5, es positivo en cuanto a que el mayor

porcentaje de la gente tiene claro que es una buena alimentación y que consumen

comida saludable.
22

PREGUNTA 6: En cuanto a la pregunta 6 vemos un mayor porcentaje en consumir

comida saludable, seguida de los que quieren consumir los dos tipos de comida

también.
23

PREGUNTA 7: En cuanto a la pregunta 7, el mayor porcentaje de encuestados saben

cuales son las consecuencias físicas y psicológicas de los trastornos alimenticios, lo

cual permite entender que la educación frente al tema ha sido suficiente.


24

3.2 Procedimiento y cronograma

AVANCE DIA/MES

Elección del tema de la tesis 14/03/2022

creación del documento 14/03/2022

redacción de pregunta problema y 14/03/2022


justificación

elaboración de objetivos y variables 22/03/2022

planteamiento del índice 29/03/2022

Elaboración del marco teórico y 08/04/2022


conceptual

modificación del grupo 20/04/2022

inicio metodológico 31/04/2022

redacción antecedentes 13-16/06/2022

encuestas 30/08/2022

realización de cuadro económico 15/09/2022

redacción análisis 25/09/2022

redacción conclusiones y discusión 27/09/2022

redacción resumen y abstract 01/10/2022

creación prospectiva 01/10/2022

revisión final 01/10/2022

fin tesis 03/10/2022


25

3.3. Discusión y Conclusiones

3.3.1. Discusión

El propósito del estudio es profundizar en el tema de el conocimiento de los trastornos

alimenticios que hoy en dia enfrentan los adolescentes por lo que deducimos de los

porcentajes arrojados por las encuestas que en gran mayoría es debido al rol social en

los que nos encontramos a diario, en la cual se espera encajar pero no se ha adquirido

la madurez para poder identificar los errores y daños que podemos obtener de estas

malas conductas.

Lo que se espera en los adolescentes de 14 a 18 años, es poder a través de la

presente investigación, adquirir una conciencia de las enfermedades y daños tanto

físicos como psicológicos que podemos adquirir a través de estos trastornos alimenticios.

3.3.2. Conclusiones esperadas

Con esta investigación pudimos entender a fondo cual puede ser el mayor factor del cual

proviene y se deriva los trastornos de conducta alimenticia que hoy en dia se volvio tan

usual en los adolescentes en etapa de 14 a 18 años, de cual podemos concientizar a

esta comunidad de cómo podemos atacar este mal que nos aqueja y que trae

consecuencias a futuro como enfermedades y demás.


26

Referencias

https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/malnutricion-

adolescencia.html#:~:text=Las%20consecuencias%20para%20la%20salud,s%C3%AD

ndrome%20de%20ovario%20poliqu%C3%ADstico%2C%20etc%C3%A9tera.

https://pediatriayfamilia.com/adolescentes/los-malos-habitos-alimenticios-de-los-

adolescentes/

https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/consecuencias-de-una-

mala-alimentacion-44718.html

https://www.lavanguardia.com/vivo/20181021/452394379849/malos-habitos-

dieta-adolescente.html

https://www.univision.com/estilo-de-vida/bienestar/malos-habitos-alimenticios-en-

adolescentes

https://www.uo.edu.mx/vida-estudiantil/noticias/la-alimentaci%C3%B3n-en-la-

evoluci%C3%B3n-del-hombre

https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-

alimentacion-saludable-basada-evidencia-13088200
27

https://sepeap.org/

You might also like