You are on page 1of 2

IEP CRISTIANO EMANUEL

CURSO: RAZONAMIENTO VERBAL 15/11/22- 3- 7


TEMA: ELIMINACION DE ORACIONES 5TO SEC.

LIC. MARCO ANTONIO CHÁVEZ BECERRA


I. Definición
Ejercicios de Aptitud Verbal en los que se evalúa la capacidad del alumno para reconocer el tema y el modo
adecuado de desarrollarlo en cuanto a su forma de discurso, generalidad u otros criterios para eliminar un dato
(dado en una oración) que es innecesario para la correcta comprensión de un fragmento, segmentado en una
serie de oraciones, o agregar alguna información al mismo.
II. Criterios para eliminar oraciones
1. Inatingencia o impertinencia
Según este criterio debemos eliminar la oración que aporte una información ajena o contradictoria con el tema
tratado en el fragmento.
Ejemplo:
(I) Los primeros años de vida tienen una influencia decisiva en la conformación psíquica de una persona.
(II) Así, un niño que fue constantemente criticado y escarnecido seguramente tendrá una débil autoestima.
(III) En cambio, un niño elogiado y estimulado tendrá gran seguridad en sí mismo.
(IV) También la alimentación recibida influirá en la conformación ósea del futuro adulto.
(V) Por último, un ambiente de hostilidad puede provocar desconfianza en el infante.
¿Cómo titularías el fragmento? _____________________________________________________
a) I b) II c) III d) IV e) V
2. Redundancia
Según este criterio debemos eliminar la oración que reitera una idea mejor expresada en otra.
Ejemplo:
(I) El pueblo Maya veneró a una gran cantidad de dioses y los personificó en ciertos astros y en algunos
elementos de la naturaleza.
(II) Estos dioses estaban jerarquizados en divisiones mayores y menores.
(III) En el grupo de las divinidades mayores destacaban Itzamná y Cuculcán.
(IV) En el grupo de los dioses menores figuraban Yum Kaax e Ixchel.
(V) Una de las particularidades de la religión maya fue su carácter politeísta.
¿Como titularías el fragmento? _______________________________________________________
a) I b) II c) III d) IV e) V
Observaciones:
1. El orden de las oraciones no implica mayor o menor importancia, excepto cuando la información de dos de ellas sea
idéntica; en este caso, se elimina la segunda oración dentro del orden mostrado.
2. Es recomendable que luego de leer el fragmento este sea titulado, para la mejor aplicación de los criterios de
eliminación.
3. En el caso de redundancia se puede observar las siguientes variantes:
a) Cuando el contenido de dos oraciones es totalmente equivalente se elimina siempre la segunda.
b) Cuando una de dos oraciones repite un dato, pero a la vez da mayor información se elimina la que tiene menos
información.
c) Cuando una oración hace un breve resumen de las otras, se elimina
ejercicios para resolver

I) La crónica permite evidenciar la habilidad narrativa o descriptiva del escritor.


(II) Ahí se puede plasmar los datos de su personalidad y su sentido crítico.
(III) Nos muestra la realidad desde su óptica, sin llegar a la sensiblería.
(IV) El matiz que se presenta permite reconocer la calidad y la competitividad del cronista.
(V) La crónica requiere de lenguaje claro y dominio técnico.
a) III         b) I         c) II         d) V         e) IV

2.-

I) Los occidentales son culpables de "europeocentrismo".

(II) Lo mismo puede decirse de algunas civilizaciones orientales


(III) Es lo que ocurre con China, un "chinocentrismo".
IV) Llaman a su país Fen Kuo (centro del mundo), y consideran a Europa como el "bárbaro" exterior".
(V) Ésta, junto con otras culturas orientales, tienden a valorar en demasía la cultura europea.
a) V b) IV c) II d) III e) I
3.-
(I) El diccionario es la descripción completa del léxico de un idioma.
(II) De manera que podemos reconocer en él dos elementos : los significantes y los significados.
(III) Para todo estudiante y profesional es un insustituible auxiliar.
(IV) Su constante eso enriquece nuestro vocabulario y mejora nuestra comprensión.
(V) Si tenemos dudas ortográficas, el diccionario las absolverá.
a) II         b) I         c) III         d) IV         e) V

4-

I) El estado anímico, después de veinte días, estaba totalmente decaído.


(II) Parecía que toda esperanza de salvación estaba perdida.
(III) El mar se agitaba a cada hora de una forma más impetuosa.

(IV) De pronto, apareció en el horizonte una imagen.


(V) Muchos pensaron que era un barco, sin embargo era pura ilusión.
a) III          b) IV         c) I         d) II         e) V

5.

(I) En el estaco mucoso, los futuros huesos están constituidos por células.
(II) De un hueso largo la substancia ósea no aparece simultáneamente en toda extensión.
(III) La osificación comienza por la diálisis mediante capas que cubren de manera de manguito.
(IV) Al mismo tiempo en esta región del manguito, aparece el primer punto de osificación.
(V) Al cabo de un tiempo aparecen en la epífisis dos puntos de osificación llamamos puntos secundarios.
a) IV         b) I         c) III          d) V         e) II

6.

(I) El joven Borges, agusanado de antiguedad, rechaza a los poetas fundadores de la modernidad.
(II) Distorsiona la experiencia vanguardista, resuelve el conflicto sujeto y ciudad de una manera tradicional, reniega de la
novela.
(III) Borges no sólo se resiste a la modernidad, sino que prescinde de ella.
(IV) La rechaza, convencido de la total inoperancia modernista.
(V) Borges ha devenido en icono preferido del universo mediático literario.
a) IV         b) III         c) I         d) II          e) V

(I) De todos los maestros de una institución, el maestro de educación física es el mejor tratado.
(II) Existe un mejor trato hacia él.
(III) Debido seguramente a la mayor confianza que le tienen sus discípulos.
(IV) El carácter más libre de las actividades que dirige.
(V) Y, lo más importante: la despreocupación por el rendimiento académico.
a) V b) III c) IV d) I e) II
8
(I) Se deben tomar ciertas preocupaciones para que nuestras palabras no causen daño alguno.
(II) Consideramos lo que decimos y por qué lo decimos.
(III) Es necesario también saber a quién se lo decimos.
(IV) Nunca olvidemos tampoco las consecuencias y el provecho de lo que diremos.
(V) Lo que decimos puede causar daño a nuestros receptores.
a) III         b) IV         c) V         d) I         e) II

I) En El silencio de las sirenas, Kafka ofrece una versión inusitada del antiguo mito.
(II) Odiseo se puso cera a los oídos y ordenó ser encadenado al mástil, para observar las sirenas sin sucumbir al canto.
(III) Odiseo ignoraba que poseían un arma más poderosa que su canto: su silencio.
(IV) Ellas eran divinidades terribles por el canto de su voz.
(V) Odiseo pensó en haberse salvado del canto, pero en realidad éstas nunca lo hicieron.
a) II         b) V          c) III         d) I           e) IV

10

I) En El silencio de las sirenas, Kafka ofrece una versión inusitada del antiguo mito.
(II) Odiseo se puso cera a los oídos y ordenó ser encadenado al mástil, para observar las sirenas sin sucumbir al canto.
(III) Odiseo ignoraba que poseían un arma más poderosa que su canto: su silencio.
(IV) Ellas eran divinidades terribles por el canto de su voz.
(V) Odiseo pensó en haberse salvado del canto, pero en realidad éstas nunca lo hicieron.
a) II         b) V          c) III         d) I           e) IV

You might also like