You are on page 1of 52

La

Epicondilitis
Curso: Actividades Funcionales
La Epicondilitis
CURSO: Actividades Funcionales

• Prof.ª Camones Casas, Sonia Cristina

Integrantes:

• Cabezas Quispe, Cecilia del Pilar


• Chacolli Navarro, Magnolia
• Lévano Sánchez, Loyda
• Soel Peralta, Livia
• Yactayo Ramírez, María Isabel
Tabla de Contenido

Definición Síntomas y signos


01 La epicondilitis, conocida también 04 dolor intenso en la parte lateral…
como codo del tenista…

Etiología(causas) Tratamiento Clínico


02 La etiología (del griego αἰτιολογία 05 En medicina, tratamiento o terapia
‘estudio de la causa’)…

Epidemiología Tratamiento
03 un problema de salud pública… 06 fisioterapeutico
Es el abordaje terapéutico más …
01 Definición
La epicondilitis, conocida también como codo…
Definición

● Epicondilitis
● griego “ἐπί” que significa “sobre”
● “kondylo- κόνδυλος” que significa “parte
saliente o nudo de una articulación”
● “îtis” que significa “'inflamación”
Definición

Es una patología caracterizada por dolor en la cara


externa del codo, en la región del epicóndilo, como
resultado de una tensión mantenida o por
sobreesfuerzos repetidos.
Normalmente se produce como consecuencia de una
irritación del tendón, y es de origen mecánico.
La Epicondilitis o codo de tenista

Músculo Afectados:
M. Extensores de la muñeca:
Extensor radial corto del carpo
Extensor radial largo del carpo

M. Supinadores:
Supinador largo del antebrazo
Supinador corto del antebrazo

M. Extensores Común de los dedos


02 Etiología(causas)
La etiología (del griego αἰτιολογία ‘estudio de la causa’)…
Etiología

Sobre uso
Muscular
Movimientos
Repetidos de
Antebrazo, Primera etapa
Codo y Muñeca Dolor e inflamación
Inflamación de
Los tendones del
Codo causado por
microtraumatismos
Segunda etapa
Desgarro muscular
Etiología(causas)

● Puede ser producido por un traumatismo directo de los tejidos


blandos laterales del codo, pero es más común que resulte de las
actividades que requieren apretar repetidamente la mano en
combinación con rotación continua del codo.
● Es provocada por movimientos repetitivos en los que se realiza
la extensión de la muñeca, el estrés y la supinación del antebrazo, lo
cual ocasiona una tendinitis que afecta los tendones de los músculos
que se insertan en el epicóndilo: músculo extensor radial corto del
carpo, músculo extensor común de los dedos, músculo extensor
propio del meñique, músculo extensor cubital del carpo y músculo
supinador corto.
Etiología(causas)

● Se acepta generalmente que el codo del tenis es causado por micro


traumas repetidos, o desarrollarse desgarros microscópicos, seguidos
de degeneración mucinoide de origen tendinoso.
● La utilización de un equipamiento inapropiado para realizar una
actividad.
03 Epidemiología
un problema de salud pública…
Epidemiología
La epidemiología, (del griego “epi”, “sobre; “demos”,
“pueblo”; y “logos”, “ciencia”) es el estudio de la
aparición y distribución de sucesos, estados y procesos
relacionados con la salud en la población.

En la epidemiología, las enfermedades son abordadas


como un problema de salud pública y no como problema
individual.
Epidemiología
● Las epicondilitis medial ● Se presenta en la ● Se presenta en la
y lateral son misma proporción misma proporción
enfermedades que en hombres que en hombres que en
afectan con frecuencia en mujeres y se mujeres y se
la extremidad superior, calcula que calcula que
las cuales se aproximadamente aproximadamente
presentan con una entre el 1% y el entre el 1% y el 3%
prevalencia del 3-7% 3% de la de la población
en la población, población presentará por lo
causando dolor y presentará por lo menos una vez en
limitación funcional; se menos una vez en la vida un episodio
producen típicamente la vida un episodio de epicondilitis
por actividades de epicondilitis lateral
relacionadas con una lateral generalmente entre
ocupación específica o generalmente los 35 y los 50
con actividades entre los 35 y los años de edad
deportivas 50 años de edad
Epidemiología
● La epicondilitis afecta ● La tendinopatía del ● En un estudio de
al 10%-50% de las codo ocurre al menos Nirschl, de 200
personas que juegan al cinco veces más a tenistas mayores
tenis con ánimo menudo y ocurre de 30 años, el 50%
recreativo. predominantemente tenía síntomas de
en el lado lateral más LET(Tendinopatía)
● Puede llegar hasta un que en el aspecto en algún momento.
7% en trabajadores medial de la
que realicen articulación, con una
movimientos proporción de 4: 1 a
repetitivos sobre dicha 7: 1.
articulación,
fundamentalmente
flexoextensión y
prono-supinación.
Epidemiología

● Circunscribiendo el ● En los estudios ● Por otra parte, también


tema al deporte del generales constituye una
tenis, predomina casi el patología laboral y
estadísticamente se doble en el género puede encontrarse en
valora que un 40- femenino, mientras obreros que realizan
50% de jugadores que entre las esfuerzos repetidos:
profesionales han actividades construcción,
presentado esta deportivas jardinería, carpintería,
afección, predomina en los leñadores, los que
correspondiendo al varones trabajan con máquinas
75-85% de los neumáticas vibratorias
problemas del codo. o aquéllos que
martillean plancha de
acero o calderos. Es
muy frecuente además
en la dueña de casa.
Epidemiología

Incidencia de la patología del codo por


lesiones de hipersolicitación músculo-
esquelética respecto al resto de
articulaciones de la extremidad superior. La
articulación de la muñeca es la de mayor
incidencia de lesiones (49%) seguida del
hombro(26%) y del codo (20%).
Epidemiología
04 Síntomas y signos
dolor intenso en la parte lateral …
Síntomas y signos

Dolor:
Agarres débiles y
• Inicio Insidioso
dolorosos que producen
• Punzante
impotencia funcional.
• En la zona lateral del codo.
Dolor aumenta:
Hipersensibilidad: en la cara
• Extensión activa de la muñeca (Codo en Ext.)
externa del codo, sobre el
• Flexión pasiva de la muñeca (Codo en Ext.)
epicóndilo lateral.
• Movimientos forzados y repetidos de Extensión
y supinación.
Inflamación
Dolor Disminuye: en la noche y con reposo.
Síntomas y signos

Los síntomas de la epicondilitis lateral pueden aparecer sin una causa aparente,
pueden ser constantes o presentarse de la noche a la mañana, siendo los
principales:

• Dolor o sensación de ardor en el codo, en el lado externo, especialmente cuando


la mano está levantada;
• Entumecimiento u hormigueo en el antebrazo, las muñecas o las manos,
especialmente cuando el codo está doblado
• Empeoramiento del dolor al dar la mano, abrir la puerta, peinarse, escribir o
teclear;
• Rigidez o dolor al estirar el brazo;
• Hinchazón y sensibilidad en la articulación del codo;
• Dolor que se irradia al antebrazo o la muñeca;
Síntomas y signos

● Cualquier persona que sufre de un codo de tenista siente un dolor intenso en la parte
lateral o externa del codo, que puede irradiarse desde el antebrazo hasta la mano y los
dedos.
● El dolor puede desencadenarse o exacerbarse al tensar el músculo correspondiente
afectado.
● La mano y la muñeca afectada puede perder fuerza, esto puede llevar a la aparición de
dolor en movimientos que se realizan en las actividades de la vida diaria, tales como:
✓ Estrechar fuertemente las manos.
✓ Cerrar botellas.
✓ Realizar un puño fuerte.
✓ Abrir puertas.
✓ Cargar o sostener objetos de ligero peso por mucho tiempo como una taza de café
o té.
Síntomas y signos

● A medida que evoluciona esta afección, el dolor lateral de codo puede presentarse en
reposo, incluso durante la noche, adicionalmente se pueden presentar parestesias u
hormigueos en el antebrazo o la mano
● Cuando el dolor de codo también se presenta en la región más interna, se caracteriza la
epicondilitis medial, cuyo dolor tiende a empeorar cuando se está haciendo ejercicio, por
ejemplo.
05 Tratamiento Clínico
En medicina, tratamiento o terapia…
En medicina, tratamiento o terapia (del latín
therapīa, y este a su vez del griego clásico
θεραπεία, therapeia , "cuidado", "tratamiento
médico", derivado de θεραπεύω) ​ ​ es el
conjunto de medios (higiénicos,
farmacológicos, quirúrgicos u otros) cuya
finalidad es la curación (sanar) o el alivio
(paliación) de las enfermedades o síntomas.
Es un tipo de juicio clínico. Son sinónimos:
terapia, terapéutico, cura, método curativo.
Diagnóstico Anamnesis

Evaluación

ROM
Pruebas Osteo Radiografía
Especiales Muscular Osteomuscular

Exámenes
Maniobra de Mills Complementarios
(Radiología)

Descartar fracturas
Prueba de Silla que causen los
sintomas
Diagnóstico
Diagnóstico

Prueba de la Silla Prueba de Bowden


• Bipedestación. • Bipedestación.
• Paciente levanta una • Paciente comprime
silla colocando el un manguito de
brazo en extensión y presión y la
el antebrazo en mantiene.
pronación. • Positiva: dolor en
• Positiva: dolor en epicóndilo con
epicóndilo con irradiación a
irradiación a músculos
músculos extensores extensores del
del antebrazo. antebrazo.
Diagnóstico

Prueba de la Silla Prueba de Bowden


• Bipedestación. • Bipedestación.
• Paciente levanta una • Paciente comprime
silla colocando el un manguito de
brazo en extensión y presión y la
el antebrazo en mantiene.
pronación. • Positiva: dolor en
• Positiva: dolor en epicóndilo con
epicóndilo con irradiación a
irradiación a músculos
músculos extensores extensores del
del antebrazo. antebrazo.
Proceso de reparación e historia
natural de la enfermedad

Inflamación y
hemorragia

Fortalecimiento de Remoción
los tejido. Control Quirúrgica del
de cargas externas tejido enfermo

Tratamiento no Tratamiento
Quirúrgico Quirúrgico
Fase I
Tratamiento
médico
Fase I
Tratamiento
médico
Fase II
Tratamiento
médico

CIRUGÍA:
Indicaciones:
Discapacidad
Dolor a las 6-12 semanas a
pesar del
manejo médico.
Sólo casos crónicos
Extirpación y reinserción del
origen
muscular.
Tratamiento
06 Fisioterapéutico
Es el abordaje terapéutico más frecuentemente…
Tratamiento Fisioterapéutico

● El tratamiento fisioterapéutico es el
abordaje terapéutico más frecuentemente
seleccionado debido a que ofrece los
mejores resultados en la salud del afectado,
si está bien focalizado. Los objetivos
principales para cumplir son el control del
dolor, reducción de la inflamación,
mantenimiento y estimulación del
movimiento, mejora de la fuerza de agarre y
la resistencia, recuperación de las funciones
anteriores a la lesión.
Tratamiento Fisioterapéutico

las medidas fisioterapéuticas más eficaces para


el tratamiento de epicondilitis son:

● Educación sobre el control del dolor.


● Terapia manual y masaje terapéutico.
● Electro analgesia o TENS.
● Terapia mediante ejercicios de fortalecimiento
y estiramiento progresivo de extensores.
● Técnica manual de fricción transversal
profunda.
Tratamiento Fisioterapéutico

● Terapia de ondas de choque.


● Punción seca.
● Ejercicios de neuro dinámica.
● Vendaje neuromuscular o
Kinesiotaping.
● Diatermia o tecarterapia.
● Plantas medicinales (fitoterapia) y
correcciones nutricionales.
● Control de estrés mediante ejercicio de
relajación.
Fases de un Tratamiento

● Fase l:
— Control de la inflamación
y el dolor: En general, dura
una o dos semanas, pero se
puede prolongar hasta seis.
— El objetivo es tratar la
inflamación aguda y el dolor,
este ultimo por medio de
electroanalgesia. Crioterapia: Electroterapia: Masoterapia:
Se utiliza solo en Solo trata el dolor, no Maniobras de
casos agudos. recupera. deslizamiento
Se recomienda longitudinal
masaje con hielo en superficial y profundo y
la inserción sobre masajes
tendinosa y en la musculatura epicondílea.
cara lateral del
antebrazo.
Tratamiento Fisioterapéutico

● Fase l:
— Control de la inflamación
y el dolor: En general, dura
una o dos semanas, pero se
puede prolongar hasta seis.
— El objetivo es tratar la
inflamación aguda y el dolor,
este ultimo por medio de
electroanalgesia. Termoterapia: Ultrasonido: Vendaje Neuromuscular:
Hay evidencia de su Se utiliza para tratar Dirigidas a la fascia
utilidad para el dolor en superficial y profunda.
disminución del combinación
dolor combinado con ejercicios.
con ejercicios.
Tratamiento Fisioterapéutico

● Fase ll:
— Movilización: Se
inicia cuando se ha
resuelto la
inflamación. Es muy
importante empezar
cuanto antes la
movilización, articular
progresiva, pasiva y Estiramiento de Estiramiento de
activa, pero indolora. Bíceps: Tríceps:
• Interviene en la • Importante en la
articulación. rehabilitación.
• Ayuda mucho a • Debe estar
una buena elongado.
readaptación.
Tratamiento Fisioterapéutico

● Fase ll:
— Movilización: Se
inicia cuando se ha
resuelto la
inflamación. Es muy
importante empezar
cuanto antes la
movilización, articular
progresiva, pasiva y Estiramiento de Estiramiento
activa, pero indolora. Extensores del carpo: del carpo:
Cuanto más Tienen de un Flexores
flexibilizados estén los efecto contrario a los
extensores del carpo, grupos musculares
menos trabajará el extensores de la
tendón. muñeca.
Tratamiento Fisioterapéutico

● Fase III:
— Fortalecimiento
muscular: Comienza
cuando la movilización sin
dolor alcanza ya un 80-85
% del ángulo normal de
movimiento, y se
intensifica de forma
progresiva.

Fortalecimiento de Bíceps:
• Interviene en la Articulación y la protege
• Pone una barrera a la posible aparición del dolor
Tratamiento Fisioterapéutico

● Fase III:
— Fortalecimiento
muscular: Comienza
cuando la movilización sin
dolor alcanza ya un 80-85
% del ángulo normal de
movimiento, y se
intensifica de forma
progresiva.

Fortalecimiento de Tríceps Braquial:


• Interviene en la articulación del codo
• Pone una barrera a la posible aparición del dolor
Tratamiento Fisioterapéutico

● Fase III:
— Fortalecimiento
muscular: Comienza
cuando la movilización sin
dolor alcanza ya un 80-85
% del ángulo normal de
movimiento, y se
intensifica de forma
progresiva.
Ejercicios en flexión y Potenciación de los Potenciación de los
extensión en desviación flexores de la muñeca: extensores de la
cubital y radial: • Con el brazo muñeca:
• No hace falta apoyado • Debe trabajarse
sobrecargar en exceso siempre con el
la musculatura brazo apoyado .
Tratamiento Fisioterapéutico

● Fase III:
— Fortalecimiento
muscular: Comienza
cuando la movilización sin Ejercicio de
propiocepción
dolor alcanza ya un 80-85 Articular
% del ángulo normal de Trabajo de
movimiento, y se flexo-extensión
sobre distintas
intensifica de forma superficies.
progresiva. El Kinesiólogo puede
Balón de Klein
Intentar mover el balón
golpear la pelota en todas las direcciones.
suavemente, lo que El Kinesiólogo puede
obligará al paciente a aumentar la dificultad
desestabilizando el
corregir su posición
balón.
Tratamiento Fisioterapéutico
● Fase IV:
— Recuperación de la actividad normal: Es habitual
tenerla en cuenta en la rehabilitación deportiva, pero se
olvida frecuentemente en la rehabilitación médica o
laboral.
— No es posible alcanzar nuevamente el nivel normal
de función y evitar las recaídas si no se corrigen las
faltas biomecánicas, posturales y ergométricas
causantes de la sobrecarga.
Conclusión
La epicondilitis es una alteración mecánica, que a pesar de
ser conocida como "Codo de tenista" puede afectar a
cualquier persona que realice movimientos de
pronosupinación y extensión de muñeca repetitiva y forzada.
Aunque es conocida por afectar a los tenistas, también se le
puede llamar codo del albañil, del pintor de brocha gorda,
del carnicero, de la cajera del supermercado, del informático
o administrativo que se pasa horas con el mouse en la mano.
La recuperación depende del tratamiento temprano y del
compromiso del paciente con las terapias.
"El tratamiento de la epicondilitis con
fisioterapia es útil tanto a corto como a
largo plazo"
Gracias
¿Tiene usted alguna pregunta?
c21ar02027@acarrion.edu.pe
+910 148 406
Loyda Lévano Sánchez

You might also like