You are on page 1of 16

TOPICOS DE MICROECONOMIA Y

MACROECONOMIA

Docente
Marlene Silva Briceño
Ingeniero comercial
QUE ES LA ECONOMÍA?

Que es para ustedes la economía


www.menti.com código 21281195

Según Paul Samuelson. La Economía es el estudio de cómo las sociedades


utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre
diferentes personas
QUE ES ECONOMÍA?

• Es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponible
para satisfacerlas necesidades humanas.
• Es una ciencia social por qué, estudia la actividad y comportamiento humano, que
es un objeto de estudio altamente dinámico.
• Analiza el comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir,
estudia cómo las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas
con la producción, distribución y consumo
• Es una ciencia económica ya que envuelve la toma de decisiones de los individuos,
las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.
• Otro objetivo de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y
de las sociedad
LAS 3 INTERROGANTES DE LA
MICROECONOMÍA

• 1.- Cuales son los bienes y servicios que se producen


• 2.- Como se producen los bienes y servicios
• 3.- Para quien se producen los bienes y servicios

QUE, COMO Y PARA QUIEN??


RECURSOS

• Es el medio utilizado para cumplir un fin,


• En el caso de la economía sería la satisfacción de una necesidad

NECESIDADES

• Es aquella cuya satisfacción requiere la utilización de recursos y la realización


de alguna económica .
BIENES

• Elementos físicos que alguna manera satisfacen necesidades humanas

TIPOS DE BIENES
GRADO DE ESCASEZ: Libres y Económicos
FUNCIONALIDAD: Consumo e Inversión
GRADO TRANSFORMACIÓN: Intermedios y Finales
FACILIDAD DE ACCESO: Públicos, Privados, Propiedad Privada
SEGÚN RENTA: Normales (superiores y primera necesidad) e Inferiores.
ESCASEZ

• Es la falta de recursos necesarios para una o más necesidades, las cuales


pueden ser o no claves para la supervivencia

CAUSAS DE LA ESCASEZ
• Aumento de la demanda
• Reducción de la oferta o costo de producción
• Acumulación o acaparamiento
LAS 3 INTERROGANTES DE LA
MACROECONOMÍA

• 1.- Que determina el estándar de vida?


• 2.- Que determina el costo de vida?
• 3.- Por que fluctúa la economía?
LA ECONOMÍA, UN CIENCIA SOCIAL?

Por que utiliza como instrumento de análisis la observación de los datos que se dan en la realidad y a partir de estos se elaboraran teorías que
permitan explicar el comportamiento humano en materia económica, así como predecir cómo será este en el futuro
La Economía, como toda ciencia social, posee dos características que la diferencian de otros tipos de ciencias:
1. La imposibilidad de lograr certeza en la predicción de los resultados con base en experimentaciones controladas.
2. La pertenencia del investigador al universo que estudia (esto hace inevitable que las normas y valores del mismo interfieran en sus conclusiones).
La Economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias empíricas, es decir, aquellos basados en la
experimentación. La proposición particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción específica o deducción describe el efecto. Todas las ciencias empíricas
son sistemas de hipótesis en los que es posible obtener una visión del mundo mediante la deducción pura.
La Economía intenta establecer proposiciones que sean universalmente aplicables y capaces de explicar la realidad y susceptibles de verificación. Por lo
tanto, las construcciones teóricas del economista son necesariamente modelos abstractos del mundo real e invitan a la crítica y las conclusiones derivan de
definiciones y supuestos artificiales.
La Economía estudia las actividades humanas orientadas a la satisfacción de las necesidades con medios escasos. No obstante, los problemas
económicos están entretejidos en la compleja red de fenómenos sociales; sólo por los fines analíticos, cada ciencia social “aísla” los problemas específicos.
De esta suerte, los diferentes enfoques de las ciencias sociales analizan la misma complejidad desde puntos de vista diferentes; estos enfoques no son
excluyentes, sino complementarios.
En forma sencilla, la Economía se encuentra en el lugar de confluencia del mundo físico y el mundo social, de la tecnología y de la psicología.
Los principios económicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias
físicas y sociales.
La Economía y la estructura social forman un binomio inseparable; por ello, es impensable estudiar a la Economía sin analizar sus estrechas relaciones
con la sociedad.
De ahí su relación con la Sociología, ya que la creación de la riqueza y del trabajo dan origen a las distintas formas de sociedad.
POSIBILIDADES
COSTO DE
DE
PRODUCCIÓN OPORTUNIDAD

• La frontera de posibilidades de producción Es la alternativa a la que renunciamos cuando


(FPP) es una representación gráfica de las tomamos una determinada decisión, incluyendo
cantidades máximas de producción que los beneficios que podríamos haber obtenido
puede obtener una economía, en un periodo de haber escogido la opción alternativa
determinado, haciendo uso de todos los
recursos que tiene disponibles
CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico es la evolución positiva de los estándares de vida de un


territorio, habitualmente países, medidos en términos de la capacidad productiva de su economía
y de su renta dentro de un periodo de tiempo concreto. Este indica que se produce un aumento
en términos de renta o de los bienes y servicios que la economía de un territorio produce en un
tiempo determinado generalmente medido en años
Factores de crecimiento económico:
• La inversión en capital: Es Clave para que los trabajadores realicen su labor productiva en
mejores condiciones y con la ayuda de más herramientas.
• La educación: O lo que es lo mismo, la inversión en capital humano que dota a los
participantes en el proceso productivo de una preparación que les ayuda a aumentar su
producción con los mismos recursos y ser más efectivos.
• La tecnología: Importante en el sentido de que facilita la evolución en los modelos de trabajo,
las herramientas y medios de producción y la investigación
GANANCIAS DE COMERCIO

Se describen comúnmente como resultado de:


• La especialización en la producción por la división del trabajo, las economías de escala, y la disponibilidad
relativa de los recursos de los factores en los tipos de producción de las explotaciones agrícolas, las
empresas y las economías.
• Ventajas comparativas
• Especialización
• Ganancias
• Un aumento resultante en las posibilidades totales de salida
• Comercio a través de los mercados de la venta de un tipo de producto por otros bienes más valorado
Una medida de las ganancias totales del comercio es la suma del excedente del consumidor y los beneficios
del productor o, más aproximadamente, el aumento del producto de la especialización en la producción con
el comercio resultante.
Las ganancias del comercio también pueden referirse a los beneficios netos para un país por la reducción de
los obstáculos al comercio, como los aranceles a las importaciones.
ECONOMIA DE MERCADO

Es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales de qué, cómo y para quién producir se
resuelven a través del mercado. Donde la interacción de la oferta y demanda es la que determina la cantidad y precio
de equilibrio de los bienes y servicios transados. Asimismo, el mercado se encarga de la distribución de la renta a través
de la posesión de los factores productivos (capital, trabajo, etc.)

Características de una economía de mercado


• Es descentralizada: Los problemas básicos de toda economía se resuelven a través de la libre interacción de los
individuos. Se trata entonces de un sistema de elección descentralizado.
• Funciona a través de señales: Las acciones se coordinan a través de señales, sin que los individuos conozcan a
cabalidad los procesos que generan estas señales. En una economía de mercado las señales claves son los precios, los
que indican la escasez relativa de los recursos.
• Distribuye la renta: Se distribuyen las rentas de los factores producidos según quienes los posean en un momento
dado. Así por ejemplo, los trabajadores serán retribuidos de acuerdo con lo que sean capaces de aportar en el proceso
productivo. Mientras que los dueños de maquinarias y edificios recibirán rentas según el aporte que hagan estos bienes
a la producción.
• Destrucción creativa: La competencia por las preferencias del consumidor genera innovación. Las empresas que no
son capaces de adaptarse a los cambios del entorno y de las preferencias de los consumidores tendrán que salir del
mercado y serán reemplazadas por otras.
Las principales ventajas de la economía de mercado son las siguientes:
• Cuando el mercado es competitivo, el resultado será una utilización de los recursos eficiente,
conduciendo al crecimiento económico y a un aumento de la competencia.
• Promueve la innovación y eficiencia, al obligar a las empresas a competir y mejorar continuamente.
• Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades económicas respondiendo a diferentes
intereses individuales o de grupos de poder. Por lo que no requiere de una planificación centralizada,
donde las autoridades deben decidir sin tener completa información de los costos, preferencias y otros
factores que afectan el equilibrio de mercado.
• El Estado debería tener un rol de protector de los derechos de propiedad y el entorno competitivo.

Las principales desventajas de la economía de mercado son las siguientes:


• Pueden existir problemas en términos de eficiencia y, por lo tanto, la aparición
de externalidades o fallos de mercado: situaciones de injusticia social, contaminación o exclusión que
llevan al sector público a intervenir.
• Creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el nivel de competencia y
aumentando los niveles de precios.
• Puede llevar a una distribución de los recursos moralmente inaceptable

You might also like