You are on page 1of 12

COMPETENCIA PERFECTA

Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de una


mercancía muy homogénea, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el
precio de mercado (o de equilibrio) surge de la ley de oferta y demanda

Características de la competencia perfecta


Libre concurrencia
• Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes».
• Producto homogéneo
• Información perfecta
• Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y productos sea perfecta. En otras
palabras, los datos deben ser transparentes y claros.
• Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son insignificantes. Así, los consumidores
pueden acceder a cualquier productor.
• Ausencia de barreras de entrada o salida
• Las empresas y los consumidores son tomadores de precios
• En competencia perfecta, tanto los productores como los consumidores son precio aceptantes.
La empresa maximiza beneficios fijando una cantidad de producción tal que el precio se iguale al coste
marginal.
• En el corto plazo, las empresas pueden presentar beneficios extraordinarios, beneficios nulos o pérdidas.

MODELO DE CORTO PLAZO

• Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la empresa perfectamente competitiva se


enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una
empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una
empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede
lograr en P*
• BENEFICIO ECONÓMICO E INGRESO:
• Los ingresos totales de la empresa se calculan como el producto del precio por la cantidad, pues el precio está dado por la oferta y
la demanda de mercado. La curva de demanda que enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, e igual al ingreso marginal.
• El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida.
• Para la empresa en competencia perfecta el precio está dado por el mercado, por tanto su ingreso total (IT) se obtendrá como la
multiplicación del número de unidades vendidas por el precio, que al ser este último constante, la gráfica del ingreso total será lineal y
partirá del origen, ya que si vende cero unidades su ingreso será cero.
• Por otro lado, el ingreso marginal (IM) será igual al precio. El ingreso marginal es el ingreso por vender una unidad adicional de
producto. Gráficamente se observa que el ingreso marginal es igual al precio, y a su vez el ingreso marginal y el precio representan la
curva de demanda que enfrenta la empresa (IM = P = D), tal como se señaló anteriormente


MAXIMIZACIÓN DE LAS GANANCIAS:

OBJETIVO DE LA EMPRESA: MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS (Ganancias o utilidades). La ganancia o beneficio es el


ingreso total menos los costos totales (GT = IT – CT), en donde los costos incluyen los costos implícitos. La empresa desea hacer el
uso óptimo de los recursos, es decir, producir y vender lo máximo al menor costo posible. Esto conlleva obtener la ganancia más alta
posible

• La gráfica anterior muestra la curva de ingreso total (IT) y la curva de costo total (CT). La diferencia entre ambas curvas dará la
ganancia o pérdida (GT = IT – CT). Si la empresa produce la cantidad Q1 su ingreso estará dado por el punto B y sus costos por
el punto A, lo cual dará una pérdida (pues los ingresos son menores que los costos). La pérdida se representa por la distancia AB.
Si se produce la cantidad Q2 entonces sus ingresos y sus costos son iguales, lo que da una ganancia de cero (punto C). Si
incrementa su producción a Q3 obtendrá una ganancia, pues los ingresos están dados por el punto D y los costos por el punto E.
Pero aún la ganancia no es máxima, ya que si incrementa su producción hasta Q4 sus ganancias son mayores. Si produce más de
Q4, como Q5 o Q6 sus ganancias se reducen y podrían incluso convertirse en pérdidas (como en Q6).
LAS EMPRESAS ELIGEN PRODUCIR HASTA EL PUNTO DONDE IM = CM

El ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad
marginal (costo marginal CM). El ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual
al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). Recuerde que el Ingreso marginal es el
cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida IM, y el costo marginal es el costo de
producir una unidad adicional del bien

En la gráfica en el punto A, el costo marginal y el ingreso marginal se igualan, lo cual implica que las
ganancias son máximas.
Así se puede decir que:
1.Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe incrementar la producción.
2.Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se debe reducir.
3.Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, la empresa está maximizando sus ganancias y no
debe cambiar su producción.
PODER DE MERCADO

Una empresa cuenta con poder de mercado cuando puede aumentar y mantener el precio de sus productos o servicios
por encima del nivel que existiría en un mercado perfectamente competitivo
Debido al aumento del precio, puede reducirse la demanda. Por ello, el poder de mercado puede llevar a una reducción de
la cantidad producida (y vendida). Esto implica una reducción del bienestar de la sociedad.

COMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIO

Factores que facilitan la existencia de poder de mercado


• Barreras a la entrada: Es difícil para nuevas empresas entrar a competir en el mercado.
• Diferenciación: Los productos que ofrecen las empresas son distintos a ojos del consumidor.
• Economías de escala: El costo de producción cae a medida que aumenta la cantidad producida.
MONOPOLIO

El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola
empresa domina todo el mercado de oferta.

Cuando existe monopolio en un mercado, solo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o servicio que no cuenta
con sustituto cercanos. De esta forma, los consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán
aceptar las condiciones que este impone.

La elección óptima del monopolista consiste en maximizar sus beneficios, Esto es, la diferencia entre sus ingresos y costos de venta:

Máx: P*Q – C*Q


Donde P= precio, Q=cantidad y C=costos unitarios
Características del monopolio

- Un único producto/vendedor.
- No existen bienes sustitutivos.
- Las barreras de entrada son muy grandes y pueden ser de varios tipos, principalmente de tipo legal, tecnológico o relativas a recursos
naturales.

Causas del monopolio

Algunos factores que pueden explicar la existencia de un monopolio son los siguientes:
- Control de un recurso o factor productivo. Cuando una empresa o gobierno desea tener el control absoluto de un recurso o un
determinado factor productivo hace uso del monopolio. De esta forma se asegura el poder sobre la materia en cuestión.

-Existencia de economías de escala, Cuando existen economías de escala inalcanzables para cualquier otra empresa en un período de
tiempo prudencial, se genera una barrera de entrada que deja en solitario a la empresa que ofrece los servicios o productos de ese nicho de
mercado.

-Superioridad tecnológica. Este factor juega un papel fundamental a la hora de la creación de un monopolio. Cuando una empresa logra una
superioridad tecnológica muy grande respecto al resto de competidores, consigue ir eliminado al resto de empresas del sector.

- Regulación (por ejemplo patentes o barreras a la entrada por regulación). En el caso de los gobiernos, existen ciertas normativas que
impiden la entrada de nuevas empresas a un determinado mercado.
Ineficiencia causada por el monopolio

• Cuando existe un monopolio, la cantidad producida es menor y el precio es mayor que en el


caso de competencia perfecta. Lo anterior beneficia directamente al monopolista que tiene más
utilidades pero perjudica a los consumidores.
• Sin embargo, efectivamente existe una pérdida de eficiencia del monopolio que es completamente
objetiva. Cuando el monopolista produce una cantidad inferior a la de competencia perfecta, existen
varios niveles de producción en donde hay individuos dispuestos a pagar por una unidad más de lo que
le cuesta al monopolio producirla.
• De esta forma, si el monopolista pudiera vender unidades adicionales sin bajar el precio de las unidades
que anteriormente vendía, existiría la posibilidad de mejora en el sentido de Pareto, esto es, aumentar el
bienestar de alguna persona sin que se perjudique a otras.
OTROS TIPOS DE COMPETENCIA
IMPERFECTA
MONOPOLIO, DISCRIMINADOR DE
PRECIOS

Es aquel donde se coloca cada unidad del producto a una tarifa distinta. Es decir, el vendedor cobra diferente a cada cliente, en
función de diversos factores como la restricción presupuestaria

Tipos de monopolio discriminador de precios

• De primer grado: El vendedor conoce el precio máximo (o precio de reserva) que está dispuesta a pagar cada persona por su
producto. En consecuencia, la empresa -para maximizar sus beneficios- es capaz de extraer todo el excedente del consumidor
• De segundo grado: El oferente realiza un descuento a los clientes si compran en mayor cantidad.
• De tercer grado: Requiere que los demandantes puedan ser clasificados por edad, género u otra variable. Así, a cada grupo se le
asigna un precio distinto. Cabe mencionar que bajo este esquema debe ser imposible la reventa, como en el caso de un
espectáculo con entradas no transferibles.

You might also like