You are on page 1of 3

Ca so

Eva Ke re na He rná nd e z Ma rtíne z* Ma ría d e Je sús Jimé ne z G o nzá le z**


Clínic o

PLACE Ba jo la Pe rspe c tiva de


la Te o ría de Ore m a un
Pa c ie nte c o n Lupus
Erite ma to so
Resumen PLACE under the perspective of the Orem theory a
El PLACE es una estrategia del profesional de Enfer- patient with Lupus Erythematosus
mería para brindar, organizar y sustentar los cuidados Summary
otorgados. El presente caso clínico fue realizado a un The PLACE is a strategy of the nursing professional
paciente con lupus eritematoso, tomando en cuenta que, to think, organize and to sustain nursing care. The present
como consecuencia de esta enfermedad, se puede en- clinical case was realized to a patient with lupus
contrar en este tipo de usuarios, múltiples y diversas res- eriythematosus, taking in consideration that, as
puestas humanas a las que debemos atender, no olvi- consequence of this disease, we can find in this type of
No se autoriza fotocopiado

dando priorizar aquellas que pudieran poner en riesgo la users multiple and diverse answers which we must attend,
vida del paciente. not forgetting to determine priorities that could put in ris'k
Se presenta un plan de cuidados utilizando como patient´s life.
herramientas las taxonomías: Diagnósticos Enfermeros We present a nursing care plan using as tools the
Definiciones y Clasificación (NANDA), Clasificación de taxonomies: North American Nursing Diagnosis
Resultados de Enfermería (NOC) y Clasificación de Inter- Association (NANDA), Nursing Outcomes Classification
venciones de Enfermería (NIC), fundamentando los cui- (NOC) and Nursing Interventions Classification (NIC),
dados de enfermería en la teoría del déficit del auto-cui- grounded in the theory of the deficit of the autocare, to a
dado, a una usuaria del Hospital General de Celaya, del patient of the General Hospital of Celaya, at internal
servicio de medicina interna con diagnóstico médico de medicine with medical diagnosis of lupus erythematosus,
Lupus eritematoso, nefropatía lupídica clase V según la nefropatia lupidica class V according to the Word Health
Organización Mundial de la Salud. Organization.
Los planes de enfermería fundamentados en conoci- Nursing plans based on own knowledge allows that
miento propio, permiten que la práctica clínica que el clinical practice generates professional growth, which
personal de enfermería realiza, genere crecimiento profe- contributes to the growth of the profession.
sional, que contribuya al desarrollo de la profesión.
Key words: PLACE, theory of the deficit of the selcare,
Palabras clave: PLACE, teoría del déficit del lupus erythematosus.
autocuidado, lupus eritematoso.

* Ma e stra e n Cie nc ia s d e Enfe rme ría d e la Fa c ulta d d e Enfe rme ría . Unid a d Sa ltillo d e la Unive rsid a d Autó no ma d e
Co a huila . Ema il: ke re na _c o n_k@ ho tma il.c o m
**Ma e stra e n Cie nc ia s d e la Enfe rme ría . Pro fe so r d e tie mp o c o mp le to d e la Unive rsid a d d e G ua na jua to , Ca mp us Ce la ya -
Sa lva tie rra , Divisió n d e C ie nc ia s d e la Sa lud e Ing e nie ría s, De p a rta me nto d e Enfe rme ría c línic a .
Ema il: jig o ma ry@ ho tma il.c o m

Ma nusc rito 719 re c ib id o Se p tie mb re 2011, a c e p ta d o fe b re ro , 2012.

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 20 N°2 Marzo, 2012 61


na en el Hospital General Celaya. De religión católica,
estado civil: Casada, estudios hasta secundaria. Depen-
Introducción de económicamente de su esposo.
Desde hace varios años la práctica enfermera ha ido Refiere ser alérgica a la clindamicina, con alto riesgo
cambiando con la aplicación del proceso enfermero como de caídas según la escala de Crichton y alto riesgo de
método de prestación de cuidados y la incorporación de úlceras por presión según la escala de Braden.
sistemas estandarizados de lenguaje propio: diagnósti- Se dedica a las labores del hogar, refiere no realizar
cos Taxonomía NANDA, intervenciones NIC, y por último actividades recreativas, cuida de sus cinco hijos el ma-
incorporación de la NOC que contiene criterios de resul- yor de 13 años y el menor de tres, desde que enfermó le
tado sensibles a la práctica enfermera como indicadores ayudan familiares. Es miembro de una familia nuclear,
específicos,(1) dando como resultado el PLACE. esposos e hijos. Rol de madre y esposa. Durante su
Contar con planes de cuidados fundamentados en hospitalización es acompañada por su esposo, tía, pri-
conocimiento propio de la profesión, como lo es la teoría mos y vecinos.
del déficit del autocuidado,(2, 3) así como las taxonomías Ingresa al hospital con diagnóstico médico: Lupus eri-
NANDA,(4) NIC,(5) NOC(6) permite generar procesos de en- tematoso, nefropatía lupidica clase V según la OMS.
fermería que evidencie la praxis del profesional de enfer- Signos vitales: Temperatura: 37ºC, F.R. 24, F.C. 90,
mería y ponen de manifiesto el uso de herramientas T/A: 158/70. Resultados de laboratorio Glucosa: 106, Cl:
metodológicas propias de la profesión, para así generar 119, Mg: 3.54, Urea: 88.7, BUN 41.4, creatinina: 0.6,
cuidados de calidad. Los planes de cuidados son la base Eritrocitos 2.75, Hemoglobina 9.1, Hematocrito 26.9,
para práctica clínica, es necesario que estos, no sólo se Linfocitos 0.88, Monocitos 0.91, Basofilos 0.01.
cumplan los requisitos que exige cada una de las etapas
del proceso, sino que tengan una fundamentación cientí- Referencias bibliográficas
1. Salas Robles MM, Bravo Gómez MJ, González Cruz MI, La
fico-metodológico. Implantación de la metodología enfermera en una unidad de
La teoría del déficit del autocuidado cuenta con los hemodialisis: Una realidad. [Recuperado 10 de Febrero 2010].
elementos para ser utilizada en los planes de cuidados, Disponible en www.revistaseden.org/files/29.pdf

No se autoriza fotocopiado
2. Dennis CM. Self-care deficit theory of nursing: Concepts and
el déficit presente en los requisitos universales de applications. St. Louis: Mosby. 1997
autocuidado, en los requisitos de desarrollo y de desvia- 3. Marriner TA, Railealligood M. Modelos y teorías en enfermería,
ción de la salud marcan el rumbo para las intervencio- Dorothea Elizabeth Orem. Mosby 5a ed. Madrid España: 2003.(cap
13)
nes a realizar bajo los sistemas y métodos de enferme- 4. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2007-2008.
ría, para así llegar al resultado esperado. NANDA Internacional. Ed. Elservier España: 2007.
5. Mc Closkey J, Bulehek G. Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (Nursing Interventions Classification), 4 a ed. Ed.
Presentación del caso Elsevier Mosby, Madrid, España: 2005.
Paciente de género femenino de 32 años de edad, 6. Morread S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de
adulto joven con pronóstico delicado, muy probable a enfermería (Nursing Outcomes Classification), 3a ed. Ed. Elsevier,
Mosby, Madrid, España: 2005.
agravarse, hospitalizada en el servicio de Medicina Inter-

Cuadro 2. Diagnósticos de Enfermería (4)


Requisito de Autocuidado Déficit de autocuidado.

1. Provisión de cuidados asociados Exceso de volum en de líquidos relacionado con déficit en los mecanism os reguladores
con los procesos de eliminación. m anifestado por edema, alteración de los electrolitos, baja hemoglobina, ansiedad.
2. Mantenimiento de un aporte Patrón respiratorio ineficaz relacionado con Disminución de la energía/fatiga manifestado con
suficiente de aire. disnea, uso de músculos accesorios para respirar, aleteo nasal, ortopnea.
3. Prevención de pel igros para la vida, Protección ineficaz relacionada con trastornos inmunitarios manifestado con deficiencia
el funcionamiento y bienestar humano. inmunitaria, debilidad, fatiga, insomnio.
4. Mantenimiento del equilibrio entre Deterioro de la interacción social relacionada con trastorno del auto-concepto, aislamiento
la soledad y la interacción social. terapéutico manifestado con malest ar en situaciones sociales, informe de familiares de cambios
en la interacción.
5. Prevención de pel igros para la vida, Afrontamiento ineficaz relacionado con crisis situacionales, alto grado de amenaza,
el funcionamiento y bienestar humano. incertidumbre manifestado por expresiones de incapacidad para el af rontamiento, incapacidad
para satisfacer las expectativas del rol.

62 Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 20 N°2 Marzo, 2012


Eva Ke re na He rná nd e z Ma rtíne z y C o l.
(2)
Cuadro 1. Valoración
Requisitos de Autocuidado
Factores Básicos condicionantes Universal D e Desarrollo De Desviación de la salud.
 Edad: 32 años. 1) Aire: Estertores fino basales sin sibilancias, 1. Buscar y asegurar ayuda médica en
 Género: Femenino. disnea, uso de músculos accesorios para respirar exposición a condiciones ambientales.
 Orientación sociocultural: SO 2 88% , Adulto joven. Ante crisis de salud recurre al centro
Religión católica. 2) Agua: control de líquidos, balances positivos, hospitalario.
edema en miembros torácicos y miembros  Privación
Estado civil: casada.
pélvicos (++++), no compromiso neurovascular educacional. 2. Estar consciente de los efectos y
 Disponibilidad y adecuación de los
distal, llenado capilar tres segundos. Desequilibrio resultados en las condiciones y
recursos: D epende económicamente de su
electrolítico. Nefropatía lupidica.  Cambio estados patológicos.
esposo, ingreso mensual de $1,600.00.
3) Alimento: Refiere no tener hambre, sin embargo súbito en las Aparición del Lupus en Junio del 2009, conoce
 Factores del sistema familiar (Dx y Tx):
ingiere una tercer parte de la dieta blanda condiciones el proceso patológico.
durante su hospitalización es acompañada
indicada, dando una importancia significativa a la de vida.
por su esposo, tía, primos y vecina.
malteada indicada por la nutrióloga. 3. Realizar las medidas diagnósticas,
 Factores del sistema familiar
terapéuticas y de rehabilitación
(Composición, rol): Familia nuclear 4) Eliminación: Uresis disminuida, evacuaciones
 Cambios prescritas.
compuesta por esposos y cinco hijos, rol de espontaneas normales en consistencia,
económicos. Déficit presente, ya que es paciente recurrente
madre y esposa). canalizando gases, nausea que se ha llegado al
vómito después de comer. por la falta de autocuidado en alimentación e
 Residencia: Santa Cruz de Juventino Rosas,
 Mala salud. inclusive medicamentos.
Gto. Zona Rural. 5) Actividad/Reposo: Astenia, adinamia, cansancio,
deambula con ayuda de un familiar, dificultad para 4. Estar consciente de los efectos
 Patrón de vida: Madre de familia, esposa y
molestos y negativos de las medidas
movilizarse en cama por el edema en
ama de casa, refiere no realizar actividades
extremidades y su estado anímico. Duerme realizadas o prescritas.
recreativas. No lleva las medidas de
durante la tarde dos horas aproximadamente, ya Siempre que es sometida a un procedimiento
autocuidado indicadas por ello, reincidente en
que por las noches no puede dormir por las se le explica ampliamente sobre éste.
hospitalización.
intervenciones de enfermería y por estar 5. Modificar el autoconcepto.
 Factores ambientales: alérgica a la
hospitalizada. Refiere dormir cinco horas en la Déficit presente, ya que se encuentra
clindamicina, alto riesgo de caídas y de
noche y la siesta de la tarde. deprimida.
úlceras por presión.
6) Soledad/Interacción social: Es acompañada por 6. Aprender a vivir con los efectos de
 Estado y sistem a de Salud. Cuenta con
familiares y amigos, sin embargo refiere sentirse condiciones o efectos de condi ciones
seguro popular, en el Hospital General
deprimida y triste, califica de regular la relación o estados patológicos, así com o
No se autoriza fotocopiado

Celaya, también acude al centro de salud y


efectos del diagnóstico y tratamiento.

Cuadro 3. Planeación, ejecución y evaluación (solo primer diagnóstico desarrollado)


Ag encia de Enfermerí a
Déficit de Situación Resultado Enferm ero Sistemas de Enferm ería Fundamentación Evaluación
autocuidado Enfer mera. Teór ica

 Equilibrio hídrico. (Equilibrio de  Manejo de la hipervolem ia. El cuarto requisito  Equilibrio hídrico.
Exceso de  Apoya procesos agua en los compartimientos (Disminución del volumen de universal de
volumen de vitales intracelulares y extracelulares del líquidos extracelular y/o autocuidado, la (Equilibrio de agua en los com partimientos intracelulares
(6) (6)
líquidos esenciales org anismo) intracelu lar y prevención de eliminación, se y extracelulares del org anismo)
relacionado  Mantiene la complicaciones en un enfocan e n las
con déficit en necesidad es de Escala A b c d E
estructura y paciente con sobrecarga de
Escala a b c d E
los funcion amiento líquidos) NIC. autocuidado y las
Cód igo Indicad ores 1 2 3 4 5
m ecanism os human o. Códig o Indicadore s 1 2 3 4 5 Sistema: Totalmente acciones de
Pulsos X
reguladores  Cura o regula Pulsos X compe nsatorio cuidado asociadas
060 105 periféricos
m anifestado los efectos de la 060105 periféricos Accion es: con varias vías de
Entrad as y X
p or edem a, enfermedad con Entradas y X a) Com probar signos eliminación. Estos 060 107 salidas diarias
060107 salidas equilibradas
a lteración de ayuda vita les. (Actuar y hacer procesos de
diarias
los (2) equilibradas por el otro). eliminación deben Edema X
apropia da.
Edema X Periférico.
e lectrolito s, b) Com probar la función apoyar los 060 112
Periférico
060112
b aja rena l. (Actuar y hacer procesos de la Electrolitos X
Electrolitos X
h emoglobina por el otro) vida. Las 060 118 séricos.
y ansiedad. 060118 séricos. acciones de
c) Observar cambios en
(4) edema periférico. (Actuar autocuidado se Puntuación Diana: 19
Puntuación Diana: 15 y hacer por el otro) centran en la La paciente mejora m oderadam ente de una puntuación
a) Gravement e compro metido. ayuda del proceso
d) Administrar d iuréticos de 15 a 19, m ejorando en los p ulsos pe riféricos y en los
b) Su stancialmente compromet ido. de eliminación, del
prescritos. (Actuar y electrolitos séricos, sin embargo se m antiene igual en
c) Moderadamente com promet ido. control de los
hacer por el otro). entra das y salidas equilibradas y edema periférico.
d) Levemente comprom etido. (2)
e) Pro mover la integridad residuos. La paciente egresa del servicio con notable edema
e) No comprometido.
de la piel. (Enseñar) periférico y balances positivos en el control de líq uidos.
f) Instruir al paciente y a l
fam iliar en e l uso de
registros de
deposiciones. (Enseñar).
(5)

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 20 N°2 Marzo, 2012 63

You might also like