You are on page 1of 14

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÌTICA

CARRERA DE DERECHO

METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

DOCENTE:
Dr. José Miguel García Auz

ALUMNAS:
● Ariana Mireille Allauca Cobeña
● Fiorella Michelle Rizzo Chumbe
● María José Delgadillo Bermundez
● Samantha Eduarda Camba Espinoza
● Jessica Anabel Morales Tambo
● Lisbeth Danayira Villavicencio Ramírez

PARALELO: “B”

TEMA:
Los principios y el marco legal que regula la mediación en materia del Derecho de
Familia y el Derecho del Trabajo

SEMESTRE: B – 2022

FECHA DE ENTRGA DEL TRABAJO: 14/11/2022


INTRODUCCIÓN:
En el presente trabajo empieza por analizarse sobre la mediación del Derecho de familia
y Derecho Laboral, pero para comprender mejor tenemos que tener en claro que
significado tiene la palabra mediación que ‘’Es un procedimiento de solución de
conflictos por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador,
procuran un acuerdo voluntario entre las partes, que verse sobre materia transigible, de
carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto que se este presentando.
(Defensoria Publica del Ecuador , n.d.) .
Así mismo, es necesario conocer sobre la mediación en el Derecho familia resaltando en
orden cronológico que en la mediación familiar marca su inicio en la manera mas
amigable y saludable en la que anteriormente se resolvían las situaciones de crisis en
entorno de núcleo familiar, en base a temas socioeconómicos que se presentaban estos
sucesos en otros países, poniendo de ejemplo a Estados Unidos, principalmente en la
década de los años 60, mientras que en Europa surgió en los años 70, de allí se expandio
por los demás países que lo creyeron conveniente aplicar esta figura porque como
sabemos antes no se mencionaba mucho este método alterno para solucionar un
conflicto, a diferencia que en la actualidad es más conocida este método como es la
mediación en puntos estratégico contando con sus propios centros de mediación 1y
arbitraje. En la Mediación familiar consiste en que la utilización de un conjunto de
mecanismo técnicos que permite la resolución alternativa de conflictos, el permite la
satisfacción en los participantes por los alcances consensuados, ya que todos los
procesos de medición familiar se fundamentan en los principios básicos de voluntad,
igualdad de las partes, imparcialidad, flexibilidad del proceso, confidencialidad, buena
fe, entre otros. Todos los procesos de medición familiar son personales, no pueden ser
delegados a ninguna persona, por encontrarse en observancia del interés del niño, niña o
adolescentes conjuntamente con la familia misma.
En el Derecho laboral en cambio como objetivo principal es mejorar la eficacia de la
prevención y resoluciones de conflictos mantener relaciones laborales sólidas y
productivas ayudando a estimular las instituciones y las unidades administrativas para la
mediación y el arbitraje voluntario, a fin de fortalecer los procesos basados en el
consenso y reducir la necesidad sistemática de que los interlocutores sociales recurran a
procesos jurisdiccionales. Tradicionalmente la gestión de conflictos laborales ha recaido
bajo la responsabilidad de los ministerios o secretarias de trabajo u otras instituciones
gubernamentales en los que los conflictos son tratados por funcionarios del gobierno
que laboran en la administración del trabajo. No obstante, la administración del trabajo,
salvo ciertas excepciones, se han demorado en reducir su dependencia de las
resoluciones judiciales como medio de resolución de conflictos, lo que hoy en dia tienen
que considerar que pueden hacer para mejorar su desempeño a través de una mayor
dependencia de los acuerdos basados en el consenso para ayudar a estas instituciones en
el fortalecimiento de sus sistemas de gestión de conflicto. (Centro Internacional de
Formacion Organizacion Internacional del trabajo , 2013).
LOS PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN EN DERECHO DE FAMILIA

La Mediación Familiar en el proceso judicial, nos permite poder mediar, aunque exista
un proceso judicial en curso, aclarando que de ninguna manera este método alternativo
de solución de conflicto entorpece el proceso, agregando así que las partes
intervinientes en uso de su derecho pueden proponerlo por cuenta separada.

Para que la mediación familiar pueda producirse es necesario que se realice en un


contexto en el que el respeto y la igualdad estén garantizada para las partes
intervinientes. Es por esto por lo que, en cualquier proceso de mediación familiar se
deben respetar varios principios básicos para llegar a buen término:

⮚ LA VOLUNTAD

Las dos personas que conformaban la pareja desean solucionar de forma constructiva la
situación de conflicto que están viviendo, y por ende quieren llegar a soluciones que den
respuestas a sus necesidades.

⮚ VOLUNTARIEDAD

Conlleva a la capacidad de decisión que las partes involucradas en una mediación tienen
con respecto a iniciar, seguir o abandonar un proceso de mediación en el momento que
lo deseen sin que ello les ocasione ningún perjuicio.

⮚ CONFIDENCIALIDAD

El contenido de las sesiones de mediación siempre estará bajo el secreto profesional,


salvo en casos que se trate sobre violencia, los mediadores deberán comunicarlo a las
autoridades, tal y como regula la legislación. Esto garantiza que las personas puedan
expresarse con total libertad, lo que servirá para construir una relación de confianza
hacia el mediador.

⮚ FLEXIBILIDAD

El procedimiento de la mediación debe adaptarse a las necesidades de las personas


mediadas velando por los intereses de las partes.
⮚ NEUTRALIDAD

La persona que media en el proceso debe mantener una postura y una mentalidad
neutral, sin ceder a sus propias inclinaciones o preferencias, y respetando las
preferencias de las personas sujetas a la mediación.

⮚ IMPARCIALIDAD

El mediador debe actuar libre de favoritismos y prejuicios, tratando a las personas


mediadas con objetividad y sin hacer diferencias que puedan perjudicarles el proceso.
Es fundamental recordar que son las partes las que deben llegar a acuerdos entre ellas, el
mediador solo se encargará de facilitar que encuentren las soluciones o los posibles
pactos.

⮚ INMEDIATEZ

Por su carácter preventivo y de tratamiento de crisis en el menor tiempo posible, el


servicio de mediación familiar debe prestarse con la mayor celeridad posible,
simplificando los trámites y procedimientos.

⮚ INTERÉS SUPERIOR DE MENORES Y PERSONAS DEPENDIENTES

Los mediadores gestionan las negociaciones durante el proceso de mediación, ayudando


a las madres y los padres a tomar sus propias decisiones, sin juzgar ni valorar su
competencia. Por encima de dichas decisiones se persigue el bienestar superior de hijas
e hijos, así como el de las personas dependientes que tuvieran a su cargo.

⮚ BUENA FE Y TRANSPARENCIA

Durante todo el proceso de mediación debe prevalecer la transparencia y la buena fe por


parte de todas las personas que participan.

MARCO LEGAL – DERECHO DE FAMILIAS

Dentro de la materia pertinente a familias es importante destacar que es en virtud de


varios factores por los que se recurre o se busca recurrir en varias ocasiones a los
métodos alternativos de resolución de conflictos, siendo mayormente efectiva la
mediación, pues facilita la búsqueda de soluciones y evita el paso del núcleo familiar
por una experiencia tan compleja como un proceso judicial.
Como un aspecto general, se plantea la mediación en primer lugar dentro de nuestra
constitución;

Art. 190.- Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos


para la solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley,
en materias en las que por su naturaleza se pueda transigir.

En la contratación pública procederá el arbitraje en derecho, previo pronunciamiento


favorable de la Procuraduría General del Estado, conforme a las condiciones
establecidas en la ley.

Y por consiguiente, podemos establecer como marco legal primordial lo establecido


dentro de los artículos 43 y 44 de la ley de arbitraje y mediación para conceptualizar la
esta figura de los MARC.

Art. 43.- La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las


partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo
voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo,
que ponga fin al conflicto.

Art. 44.- La mediación podrá solicitarse a los centros de mediación o a mediadores


independientes debidamente autorizados.

Podrán someterse al procedimiento de mediación que establece la presente Ley, sin


restricción alguna, las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, legalmente
capaces para transigir.

El Estado o las instituciones del sector público podrán someterse a mediación, a través
del personero facultado para contratar a nombre de la institución respectiva. La
facultad del personero podrá delegarse mediante poder.

Referente a una de las partes más importantes y prioritarias dentro del núcleo familiar la
legislación nos permite acogernos a la mediación en materia de niñez y adolescencia,
esto puntualmente en los artículos 206, 238 y también dentro de una sección dedicada
en su totalidad a esta figura.

Art. 206.- Funciones de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos.-


Corresponde a las Juntas de Protección de Derechos:

(...)
Procurarán, con el apoyo de las entidades autorizadas, la mediación y la conciliación
de las partes involucradas en los asuntos que conozcan, de conformidad con la ley.

Art. 238.- Audiencia.- (inciso 2) A continuación, el organismo sustanciador procurará


la conciliación de las partes, si la naturaleza del asunto lo permite, de conformidad con
la ley. Así mismo, puede remitir el caso a un centro especializado de mediación.

Si las partes concilian, se dispondrá una medida de protección tendiente a favorecer las
relaciones entre los afectados y se determinarán los mecanismos de evaluación y
seguimiento de la medida. En caso contrario, si existen hechos que deban ser probados,
el organismo sustanciador convocará de inmediato a una nueva audiencia para la
rendición de pruebas, la que deberá celebrarse a más tardar dentro de los siguientes
cinco días hábiles.

El organismo sustanciador tendrá la facultad de disponer las pruebas e investigaciones


que considere necesarias.

Más adelante, dentro de la misma ley podemos encontrarnos con el título décimo
primero que se dedica únicamente a la aplicación integra de los métodos alternativos de
resolución de conflictos dentro de esta materia.

Art. 294.- Casos en que procede.- La mediación procederá en todas las materias
transigibles siempre que no vulneren derechos irrenunciables de la niñez y la
adolescencia.

Art. 295.- Reglas especiales.- Se llevará a cabo ante un Centro de Mediación de los
señalados en el artículo siguiente. Los interesados podrán intervenir personalmente o
por medio de apoderados. Se oirá la opinión del niño, niña o adolescente que esté en
condiciones de expresarla.

Art. 296.- Calificación de los Centros de Mediación.- Los Centros de Mediación deben
ser autorizados legalmente para poder intervenir en las materias de que trata el
presente Código.

Art. 297.- Normas supletorias.- En lo no previsto en este título se aplicarán las


disposiciones pertinentes de la ley especial sobre la materia.

Estos artículos son los que facultan la mediación dentro de los procesos o conflictos que
encierra la protección del derecho de familias, dejando un poco de lado que en materia
civil, en los casos de divorcio también se puede recurrir a los MARC para agilizar el
proceso y de esa forma poder llegar a la satisfacción de las necesidades y deseos de los
individuos, además de la garantía de la protección de los derechos de cada persona que
conformare el núcleo familiar.

LOS PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN EN DERECHO LABORAL

Para poder referirnos a los principios rectores de la mediación en materia laboral, es


menester primero entender que la mediación laboral es un procedimiento voluntario por
el cual un tercero neutral/imparcial también llamado mediador ayuda a las partes
involucradas a encontrar soluciones agradables a un conflicto laboral transigible, para
resolver sus controversias y así evitar llegar a un procedimiento por vía judicial.

La misión/finalidad que tiene el Centro de mediación Laboral es implementar en si el


dialogo para que por medio de la mediación se pueda facilitar una solución rápida y
eficaz de los conflictos transigibles que tengan las personas en materia laboral.

⮚ PRINCIPIO DE VOLUNTARIEDAD
Este principio se basa en que el proceso de mediación deberá ser voluntario, es decir,
que la participación de los particulares en la mediación debe ser por propia decisión,
tanto, en la decisión de inicio como en su desarrollo y en su financiación, pudiendo ser
desistido por las partes implicadas en cualquier momento.

⮚ PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD
Este principio dentro de la mediación como tal se basa en garantizar la confidencialidad
del contenido que se presenten en las distintas sesiones de mediación y de la
documentación utilizada, es decir, este principio se trata de que la información generada
por los medios durante la mediación no debe ser divulgada, de tal manera que la
información obtenida por el mediador a lo largo del proceso debe ser de carácter
confidencial al que asiste el secreto profesional.
La confidencialidad de las partes se ancla al principio de buena fe.
⮚ PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD Y NEUTRALIDAD POR PARTE DEL
MEDIADOR
Este principio se centra en el tercero neutral llamado mediador, mismo que debe actuar
bajo el principio de Imparcialidad y neutralidad que consiste en que dicho mediador no
deberá tener intereses respecto de alguna de las partes, ni respecto del objeto del
conflicto, es decir, que los mediadores se deberán mantener exentos de juicios,
opiniones y prejuicios propios respecto de los mediados, que puedan influir en la toma
de decisiones.

De tal manera que su papel deberá centrarse en ser la persona que dirige el proceso
como tal, pero no involucrándose en el mismo, por lo que debe procurar siendo lo más
neutral y procurando el equilibrio de las partes durante el procedimiento.

⮚ PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD
Este principio es uno de los importantes que debe tomarse en cuenta, ya que el proceso
de mediación debe ser flexible para así poder adaptarse a las circunstancias concretas
del caso y de los sujetos, es decir, La mediación carecerá de toda forma rígida, ya que
parte de la voluntad de los mediados. Cabe recalcar que las pautas a seguir se convienen
por el mediador en cada caso y las partes al inicio del proceso, incluyendo su duración.

⮚ PRINCIPIO DE CELERIDAD
Para empezar a explicar este principio, es menester indicar que dicho principio en
general debe considerarse como una justicia expedita en la que no debe contener
dilaciones indebidas, debido a que es un derecho fundamental, que trae como
consecuencia la obligación de actuar en un plazo determinado, de tal manera que no
haya que sacrificar a la justicia, por el hecho de no haber cumplido con los plazos,
afectando así a las partes que acuden al sistema de justicia. En este mismo orden de idea
podemos entender entonces que, el principio de celeridad en materia laboral busca dar
un trámite de manera pronta a cada una de las actuaciones procesales, para evitar así
dilaciones o a cualquier otro tipo de maniobra que busque entorpecer el proceso y así
poder dar una decisión pronta en dicha mediación.

MARCO LEGAL – DERECHO LABORAL


Es de nuestro conocimiento que en materia laboral surgen una gran variedad de
conflictos provenientes de un entorno profesional vinculados a su normativa.

Conforme al Art. 190 de la Constitución de la República del Ecuador se establece que:

- Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la


solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en
materias en las que por su naturaleza se pueda transigir. (…).

Es por ello, que uno de los métodos alternativos más eficaces considerados para llegar a
una solución frente a esta clase desacuerdos es la mediación comprendida como un
procedimiento que debe de constar con voluntad de las partes, a la vez de la presencia
de un tercero que ocupará el papel de un mediador caracterizándose por ser neutral, no
plantear soluciones y velar por la paz del diálogo, siendo las partes quienes únicamente
expongan sus intereses, lleguen a un acuerdo y tomen una decisión definitiva.

En el Ecuador existen centros de mediación los cuales deben por obligación ser
registrados bajo la competencia del Consejo de la Judicatura, tal como lo estipula el
Art. 52 de la Ley de Mediación y Arbitraje. El país dispone de Centros de Mediación
Laboral encargados de solucionar conflictos transigibles del campo laboral en la cual se
sirve a someter casos para pagos de:

✔ Liquidaciones laborales por la terminación de la relación laboral

✔ Fondo global o pago mensual de jubilación patronal

✔ Utilidades predeterminadas

Teniendo como objeto mantener la armonía al momento de la reunión entre el empleado


y el empleador para llegar a una solución beneficiosa sin la intervención de procesos
judiciales.

Concorde a materia laboral, nos regiremos en base a las siguientes normativas:

● Constitución de la república del Ecuador: Art. 190


● Código del trabajo: Art. 470
● Ley de Mediación y Arbitraje: Art. 52
● Reglamento para el funcionamiento del centro de mediación laboral del
ministerio del trabajo: Del cual considero primordiales de mencionar:
Capítulo 1
Su naturaleza va en dependencia de la Dirección de Mediación Laboral del
Ministerio de Trabajo, debiendo estar correctamente registrado en el Consejo de la
Judicatura, prestando de sus servicios a nivel de territorio nacional. Con la facultad
de cumplir las funciones de promover el uso de la mediación para la solución de
conflictos, llevar a cabo capacitaciones sobre la mediación a mediadores de la
institución, incentivar a la suscepción de convenios a favor de los métodos
alternativos, manejar estudios estadísticos que informen del avance del Centro.

La confidencialidad de la mediación será acatada por todos aquellos presentes en el


proceso.

Capítulo 2

Los centros de mediación deberán ser conformados por personal de apoyo, un


secretario jurídico, mediadores y el director del dentro de mediación laboral
debiendo estos dos últimos cumplir ciertos requisitos Art. 7. El director cumplirá
con un total alrededor de dieciocho funciones, ubicados en el Art. 8 de la presente
norma.

El secretario jurídico será selecto por el director el centro, cumpliendo los mismos
requisitos para ser mediador Art.10 concorde al Art. 13, sus funciones se resumen
en ocho funciones del Art. 11.

Los mediadores deben cumplir cuatro requisitos del Art. 13. Adquiriendo deberes y
obligaciones del mediador estipuladas en el Art. 14.

Capítulo 3

Se atenderán procesos de mediación cuando provengan de una solicitud presentada


por voluntad de una o ambas partes, porque un servidor de la dirección regional de
trabajo los envíe y por la derivación de un juzgado del trabajo. Lo requisitos para
una solicitud directa se establecen en el Art. 17.

Una vez recibida la solicitud, esta deberá ser calificada por el director o su delegado
revisando la conflictiva si esta corresponde a materia transigible laboral. De no
estar completa la solicitud se otorgará un término de 3 días para la aclaración o
ampliación y al no corregir se archivará la solicitud. Art. 20.
Ya calificada la solicitud el Centro de Mediación laboral asigna un mediador, si este
incurriese deberá informarlo por escrito en el lapso dentro e cuarenta y ochos horas,
designando uno nuevo el director. (Art. 21). El mediador designará una fecha para
la audiencia, a través de notificación legal e manera personal o vía electrónica. Art.
22.

La audiencia de mediación debe cumplir con varios parámetros reguladas en el Art.


23, entre los cuales se expresa el firmar un convenio de confidencialidad (Art. 4),
constar con la presencia de las partes, el mediador deberá actuar neutral.

Para una correcta Mediación se exige seguir las reglas del Art. 24 que tiene un total
de 11 reglas aproximadamente de las que podemos evidenciar el no contaminar al
mediador con asuntos personales y perjudicar a la contraparte, pero si podrá
mantener reuniones dentro de la audiencia por separado o con las partes previa
aceptación de las mismas, toda información expuesta durante el proceso son
confidenciales sin poder usarse en contra de la otra parte en otra acción legal, etc.

Al finalizar la mediación se da un levantamiento de la sesión y la firma de un acta


de acuerdo que podrá ser total, parcial e imposibilidad de acuerdo.

o Total Y Parcial nombre de los comparecientes, calidad, sumario de


antecedentes, la determinación clara y precisa, expresando las obligaciones
de cada parte, plazo a cumplir, en casi de obligaciones patrimoniales,
especificar monto y más puntos de acuerdo. Carácter de sentencia
ejecutoriada y cosa juzgada, siguiendo con vía de apremio.

La responsabilidad del contenido aportado y acuerdo corresponderán a las partes.


Art. 28. El centro de Mediación no cobrará por la prestación de sus servicios. Art.
29.

Al presentarse en la audiencia las partes deben presentar antes ciertos requisitos


dependiendo si es:

❖ Personas Naturales: Los nacionales la cedula de identidad, los extranjeros el


pasaporte, o en caso de un representante el poder especial.
❖ Personas Jurídicas: Públicas, Instrumento legal que afirme su apoderado y
que calidad comparece. Privadas, Delegación escrita de máxima autoridad
que acredite la personería. Sindicatos y Documento que exprese su
representación, debida conformación e inscripción de los registros.

Las notificaciones se cumplirán por cualquier medio, incluso el electrónico, todo aquel
permitido por el COGEP. Asimismo en caso de comparecer con el Estado se notificará
al procurador general del Estado. Art.31.

Por último, Art. 32 el Centro de Mediación laboral podrá almacenar de manera digital
los documentos y archivos físicos en acuerdo a la Ley de Comercio Electrónico.

CONCLUSION:
BIBLIOGRAFÍA:
Vilaplana., A. (2022). Los nueve principios de la mediación familiar. Recuperado el 9 de
Noviembre de 2022, de
https://www.mediador.org/mediacion-para-el-acuerdo/los-nueve-principios-que-debe
n-regir-cualquier-proceso-de-mediacion/

ZURITA SERRANO , L. D. (Febrero de 2012). “LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN EL ECUADOR”.


Recuperado el 9 de Noviembre de 2022, de
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/86/1/La%20mediaci%C3%B3n
%20familiar.pdf

Constitución de la República del Ecuador, promulgada en octubre del 2008.


Bibliografía

Judicatura, C. d. (22 de Junio de 2020). Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial.


Obtenido de Solicitud de Audiencia de Mediacion :
https://www.gob.ec/cj/tramites/solicitud-audiencia-mediacion

LEY DE MEDIACION Y ARBITRAJE (22 de Mayo de 2015). LEXIS . Obtenido de


https://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/Ley%20de%20Arbitraje%20y%20Mediaci%C3
%B3n.pdf
REGLAMENTO A LA LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN. (26 de Agosto de 2021). Obtenido de
http://www.pge.gob.ec/images/2022/NormativaMediacion/MERCANTI_REGLAMENTO
_A_LA_LEY_DE_ARBITRAJE_Y_MEDIACION.pdf

CODIGO DE TRABAJO (22 de Junio de 2020). LEXIS S.A. Obtenido de


file:///C:/Users/Lisbeth/Downloads/Co%CC%81digo%20del%20Trabajo,%20CT%20(202
1,%20octubre)%20(1).pdf

Defensoria Publica del Ecuador . (s.f.). obtenido


https://www.defensoria.gob.ec/?page_id=26686

Zurita, L. (febrero de 2012). obtenido


https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/86/1/La%20mediación%20familia
r.pdf

Centro Internacional de Formacion Organizacion Internacional del trabajo . (2013). obtenido


https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---dialogue/documents/publi
cation/wcms_337941.pdf

You might also like