You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

HUATUSCO
UNIDAD ACADÉMICA NOGALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN


EMPRESARIAL

ADMINISTRACIÓN ESTRARTEGICA

MARIA DEL PILAR MÉNDEZ HERNÁNDEZ

EVIDENCIA DE PRODUCTO P2.U2.EP1.65

ALUMNO: RUBI CASTILO COELLO


MATRÍCULA: 210505323

4TO. “A” SABATINO

NOGALES, VERACRUZ A 23 DE OCTUBRE DE 2022


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE HUATUSCO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

UNIDAD 1 EVIDENCIA PRODUCTO

DOCENTE: MIA, MARÍA DEL PILAR MÉNDEZ HERNÁNDEZ

NOMBRE DEL ALUMNO: Rubi castillo Coello

MATRÍCULA:210505323 CUATRIMESTRE 4to A Sabatino

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
INSTRUCCIONES
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso
contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.

Valor
CUMPL
del Característica a cumplir (Reactivo) E OBSERVACIONE
reactiv S
o
SI NO

5% Portada.

5% Excelente Ortografía

Formato profesional. Texto justificado, interlineado 1.5, tamaño


5%
y tipo deletra Arial 11, títulos mayúsculas tamaño 12, subtítulos
11 en negritas,
La Introducción organizada, mínimo tres cuartos de cuartilla
15%

Cuenta con información del tema obtenida de diversas fuentes


40% como: libros, internet, periódicos, revistas, etc.
Importancia de la administración estratégica
Características de la administración estratégica

Contenido bien organizado usando títulos y listas para agrupar


5%
elmaterial relacionado.

15% Conclusión con sus propias palabras

10% Las citas bibliográficas están de acuerdo con las normativas de


APA.
100.% CALIFICACIÓN:

1
INTRODUCCIÓN

En este documento, pretendo analizar la empresa GAMESA fundada en 1976 la cual


tiene la sede central en la ciudad de monterrey, operando en diferentes países y cotiza
en el Mercado Continuo, dicha empresa tiene como principales actividades:

Grupo Gamesa (formalmente Galletera Mexicana S.A. de C.V.) es un grupo industrial


y comercial de galletas de origen mexicano.

Gamesa desarrolla todas las actividades de la cadena de valor eólica:


 Diseño
 Fabricación
 instalación
 operación
 mantenimiento de aerogeneradores
Así como en la promoción, construcción y venta de parques eólicos.

En este estudio de caso, vamos a realizar un análisis de la empresa en donde


utilizaremos las siguientes matrices:

FODA

ESTRATEGIA
PEYEA
PRINCIPAL

INTERA &
BCG
EXTERNA

2
Las matrices estratégicas o de negocios ofrecen una orientación estratégica a la
empresa en el ámbito de las unidades estratégicas de negocio o estrategias
competitivas. A través de estas matrices, la empresa determina su posicionamiento en
relación con sus competidores.

Las matrices, aunque parezcan al principio objetos extraños, son una herramienta Muy
importante para expresar y discutir problemas que surgen en la vida real. En los
negocios a menudo es necesario calcular y combinar ciertos costes y cantidades de
Productos.

Es muy conveniente realizar un análisis cualitativo detallado de la situación en la que


se encuentra la empresa y el posible desempeño de la misma en los próximos años.

Para llevar a cabo este análisis, se han realizado diversos análisis con diversas
matrices para el análisis del grupo Gamesa.

Estas herramientas, principalmente se utilizan para auxiliar la toma decisiones de las


compañías, así como facilitar la construcción del plan estratégico de las mismas.

3
CARÁCTERÍSTICAS

La matriz FODA: Consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles
que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como su
evaluación externa; es decir, las oportunidades y amenazas.

Matriz Peyea: nos permite establecer las mejores estrategias a utilizar una vez
definida su posición interna y externa. También se emplea para conocer el desempeño
competitivo actual y a futuro de toda organización, así como también es una
herramienta útil en el análisis de la misma.

Matriz BCG: permite analizar estratégicamente la cartera de productos de un negocio


y a través de ella averiguar cuáles son los productos más y menos rentables para la
empresa. De esta forma, todas las decisiones que se tomen y las acciones que se
lleven a cabo serán más adecuadas y acertadas.

Matriz Interna y Externa: representa una herramienta para evaluar a una


organización, tomando en cuenta sus Factores Internos (Fortalezas y Debilidades) y
sus Factores Externos (Oportunidades y Amenazas), cuantificando un índice que se
puede graficar y ubicar en uno de los 9 cuadrantes de dicha matriz

Matriz de la estrategia principal:. Es fundamental para ayudar a las organizaciones


a desarrollar estrategias alternativas viables. El modelo consiste en un gráfico de
cuatro cuadrantes y se basa en dos dimensiones: el crecimiento del mercado y la
posición competitiva de la organización.

4
Analisis FODA

Fortalezas Debilidades

 Distribucion en todo el país  Precio competitivo

 Calidad de productos  La materia prima es base de otros

 Innovación derivados

 Frescura del producto

Oportunidaes Amenazas

 Apaertura de nuevos mercados  Aumento de costes del insumo

 Inversión en investigación y  Competencia del mercado


desarrollo  Fenomenos naturales
 Servicio al cliente en linea

Fuente: elaboración propia.

5
Matriz BCG Gamesa

🐕 ?

Fuente: elaboración propia.

Estrella: Son productos líderes en el mercado o con un gran potencial de crecimiento.

Vaca: se trata de productos imprescindibles para la empresa, que son rentables sin
necesitar mucha inversión.

Perro: Es aquel que presenta bajo crecimiento y baja participación de mercado.

Incógnita: Corresponde a productos innovadores en un nuevo mercado. Por ello


requieren inversión constante. Sin embargo, no se tiene certeza de qué pueda pasar
con estos productos en el futuro.

6
Matriz peyea Gamesa

Es una herramienta para definir estrategias la cual está formada por un marco decuatro
cuadrantes que indica si una estrategia que es agresiva, conservadora,defensiva o
competitiva es la más adecuada para una determinada organización.

FUERZA FINANCIERA (FF) ESTABILIDAD DEL AMBIENTE (EA)

 Apalancamiento  Cambios tecnológicos

 Rendimiento sobre la inversión  Tasa de inflación

 Liquidez  Variabilidad de la demanda

 Capital de trabajo  Escala de precios de productos

 Flujo de efectivo competidores

 Facilidad para salir del mercado  Barreras para entrar al mercado

 Riesgo implícito del negocio  Presión competitiva

 Elasticidad de la demanda
VENTAJA COMPETITIVA (VC) FUERZA DE LA EMPRESA (FE)

 Participación en el mercado  Potencial de crecimiento

 Calidad del producto  Potencial de utilidades

 Ciclo de vida del productor  Estabilidad financiera

 Lealtad de los clientes  Conocimientos tecnológicos

 Conocimientos tecnológicos  Aprovechamiento de recursos

 Control sobre los proveedores  Intensidad de capital


ydistribuidores  Facilidad para entrar en el
 Uso de la capacidad de la mercado
competencia

Fuente: elaboración propia

7
Matriz Interna y Externa Gamesa

AUMENTO DE MATERIA PRIMA DE


PERSONAL DE OTROS DERIVADOS
INNOVACIÓN
ATENCIÓN AL
CLIENTE

APERTURA DE DISPONIBILIDAD EN INESTABILIDAD DE


NUEVOS MERCADOS CUALQUIER PRECIOS
EN OTROS PAISES SECTOR DE
MERCADO

COSTOS POCO FRESCURA DE LOS ROTACIÓN DE


ELEVADOS ALIMENTOS PERSONAL

Fuente: elaboración propia

CREZCA

RESISTA

ELIMINE

8
Matriz de la estrategia principal

CRECIMIENTO RÁPIDO DE MERCADO

CUADRANTE I CUADRANTE II

 Desarrollo de mercado  Desarrollo del producto

 Líder mundial en el sector  Integración en el mercado


eólico

 Apertura de nuevos mercados

CUADRANTE III CUADRANTE IV

 Desinversión  Costes del mercado

 Atrincheramiento  Reduccion de inversión

CRECIMIENTO LENTO DE MERCADO

9
CONCLUSIÓN

Como hemos observado a lo largo de este análisis de matrices, las matrices


estratégicas o de negocios ofrecen una orientación estratégica a la empresa en el
ámbito de las unidades estratégicas de negocio o estrategias competitivas.

A través de estas matrices, la empresa determina su posicionamiento en relación con


sus competidores.

Sin embargo, se trata de herramientas que presentan algunas limitaciones a tener en


cuenta. Por una parte, ofrecen una visión estática y parcial de la empresa, dado que
su análisis se centra en un momento determinado del tiempo (no contemplando la
evolución de las actividades a largo plazo) y en la mayoría de ellas, presentan un
enfoque financiero en él se encuentra la decisiones de invertir o desinvertir según sea
su posicionamiento en el mercado.

A través de estas matrices, su análisis y su relación, la empresa clasifica sus negocios


o actividades desde el punto de vista estratégico, según las dimensiones utilizadas
para ello, y diseña la estrategia a seguir en cada una de ellas.

Todo esto, con el fin de permanecer en el mercado y no llegar al punto de estar en


ruina o que la empresa no crezca.

Mantener un control e innovarse es fundamental para analizar en estas matrices y no


quedar solo en el intento de crecer.

A través de estas matrices, la empresa determina su posicionamiento en relación con


sus competidores.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández, P. (2008). Métodos de valoración de empresas. PricewaterhouseCoopers


Professor of Corporate Finance. 48p. Madrid. IESE Business School.

Fernández, P. (2009). Prima de Riesgo del Mercado: Histórica, Esperada, Exigida e


Implícita. Universia business review, 1(21).

Gamesa: “Información financiera para accionistas e inversores”

http://www.gamesacorp.com/es/accionistas-inversores/informacion-financiera/

Mascareñas, J. (2001). Metodología de la valoración de las empresas de


Internet. Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad, 44, 30-41

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Inicio.aspx

11

You might also like