You are on page 1of 87

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

SEGURIDAD EN BODEGAS DE
ALMACENAMIENTO
OBJETIVO

OFRECER A LOS PARTICIPANTES LOS CRITERIOS DE


SEGURIDAD FUNDAMENTALES PARA UN
CORRECTO ALMACENAMIENTO EN BODEGAS A
FIN DE DISMINUIR LA PROBABILIDAD DE
ACCIDENTES, ENFERMEDADES, DAÑOS A LA
PROPIEDAD O AL AMBIENTE.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

CONCEPTOS
• Apilar: Colocar ordenadamente un objeto sobre
otro.
• Arrumar: Distribuir la carga en grupos
organizados.
• Amarre: Se utiliza para atar, mantener unidos o
asegurar los materiales, especialmente aquellos que se
pueden separar de las pilas o de los arrumes
CONCEPTOS
• Bodega: Lugar en donde se almacena o se
guardan ordenadamente los materiales.

• Embalaje: Empaque o cubierta que protege una


mercancía o material.

• Estiba: Tablero construido con tablones de


madera que se utiliza para apilar o arrumar
materiales y facilitar su transporte.
CONCEPTOS
• Escalera: Herramienta que se utiliza para
ascender o descender de un lugar.

• Elementos de amarre: Cuerdas, bandas,


cables, cadenas, entre otros.

• Manipular: Mover, trasladar, transportar o


empacar mercancías con las manos o con ayuda
mecánica.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-STPS-2000, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES –
CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
PARA LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE ESTA NORMA, DEBEN CONSULTARSE LAS SIGUIENTES NORMAS
OFICIALES MEXICANAS VIGENTES:

NOM-001-SEDE-1999, INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN).

EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS DE LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES


NOM-001-STPS-1999,
DE SEGURIDAD E HIGIENE.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO


NOM-004-STPS-1999,
QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

RELATIVA AL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LOS TRABAJADORES EN LOS CENTROS


NOM-017-STPS-1993,
DE TRABAJO.

COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS


NOM-026-STPS-1998,
CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.
COLOR SIGNIFICADO APLICACIÓN

Rojo Parada Señal de parada (Stop)


Prohibición Para de emergencia
Señal de prohibición

Fuego Este color también se usa para prevención del fuego


Equipos contra incendio y su ubicación

Amarillo Precaución, riesgo  Señalización de riesgos


de peligro  Señalización de umbrales, pasillos, obstáculos, etc.
 Prevención de escalones hacia arriba o hacia abajo.
Atención
 Indicaciones de peligro (fuego, explosión, radiación, intoxicación, etc)
Zona de riesgo

Verde Situación o Señalización de pasillos y salidas de emergencia, socorro.


condiciones de de
Puestos de emergencia y para prestación de primeros auxilios y rescate,
seguridad
botiquines y consultorios médicos. Duchas de emergencia.
Primeros auxilios
Evacuación de edificios.

Azul Obligatoriedad Medidas obligatorias


Emplazamiento Emplazamiento de teléfonos, talleres, etc.
Acción de mando Obligación a vestir equipos de protección personal
NOM

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-STPS-2014, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES


CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-006-STPS-2017, Almacenamiento y manejo de


materiales mediante el uso de maquinaria-Condiciones de seguridad en el trabajo.
DEFINICIÓN
ALMACENAMIENTO
Se define como almacenamiento la disposición que se le
da a los materiales (materias primas, insumos, repuestos
y productos en general) en un lugar determinado
generalmente llamado almacén.
OBJETIVOS DEL
ALMACENAMIENTO
• Aprovechar espacios físicos.
• Protección de los materiales.
• Identificación de productos.
• Ordenamiento seguro de productos
• Optimizar el retiro en forma rápida
• Asegurar disponibilidad del material.
• Evitar robos.
RIESGOS ASOCIADOS
• Lesiones a las personas por manejo de materiales.

• Daños a los materiales por incendio, explosiones,


derrames, fugas, derrumbes.

• Daños a la propiedad por manejo incorrecto de las


ayudas mecánicas, deformación de estructuras.

• Daños al ambiente por derrames, disposición de


residuos.
DEFINICIÓN

QUE ES UN ALMACEN?

ES UNA INSTALACION QUE:

 RECIBE PRODUCTOS DE FUENTES EXTERNAS PARA SU RESGUARDO, CUSTODIA,


CONTROL Y ABASTECIMIENTO DE MATERIALES Y PRODUCTOS A LOS
DESTINATARIOS APROPIADOS.

 ES LA INSTALACION GENERAL DE OFICINAS, BODEGAS, PATIOS DE


ALMACENAMIENTO, ZONAS DE CARGUE, DESCARGUE, DE ACCESO Y DE
CONTROL.
TIPO DE ALMACEN
• SEGÚN ORGANIZACION:
− Centralizados y descentralizados
− Configuración interna
• SEGUN EL MOVIMIENTO DE MATERIALES.
• LA CUBIERTA
− En patios o áreas descubiertas
− Bajo techo
• SEGÚN LAS OPERACIONES
− Recepción
− Espera
− De embalaje
− Almacenamiento propiamente
− Entrega
• TIPO DE MATERIALES
− Materia prima, Insumos, partes, productos en proceso, terminado,
herramientas, desperdicios.
Clasificación en la logística de almacenamiento

• Almacenamiento de materias primas: forman parte de la producción primaria y


suele requerirse cerca de la planta de producción pues requieren un tipo de
gestión específica según su naturaleza.
• Almacenamiento de productos intermedios: los que se encuentran
semielaborados y también suelen necesitarse de forma inmediata por lo que se
almacenan cerca o dentro de la misma fábrica.
 Almacenamiento de accesorios: sirven de forma auxiliar por lo que puede
destinárseles una gestión diferencial
• Almacenamiento de productos terminados: según las características del
ciclo y las condiciones de acopio, se establece una forma de gestión y un
sistema para garantizar la disponibilidad de los productos para su
distribución.

• Almacenamiento de refacciones: destinados a reparar unidades,


generalmente vinculado a la posventa o logística inversa, por lo que su
gestión es radicalmente distinta.

En conclusión, la logística de almacenamiento sirve para regular y


mejorar el flujo de materiales, información y valores desde su obtención
hasta su venta.
VARIABLES DE CONTRUCCION DE ALMACENES
• Ubicación dentro de la instalación.
• Preferiblemente de una sola planta.
• Planeación y calculo del espacio necesario tanto horizontal como
vertical.
• Áreas de recepción y despacho de materiales.
• Áreas de oficinas y servicios sanitarios.
• Áreas especiales para almacenar.
• Pisos resistentes.
• Facilidades de acceso y zonas externas de circulación.
• Suficiente ventilación e iluminación.
• Salidas de emergencias.
• Sistema de cerramiento del área o lote.
• Sistema de protección contra incendio.
TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

La elección del sistema de almacenamiento de materiales


depende de aspectos tales como:
• Espacio disponible para almacenamiento.

• Tipos de materiales que serán almacenados.

• Cantidad de artículos a guardar.

• Velocidad de atención requerida.

• Tipo de embalaje
TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES

El almacenamiento de mercancías, requiere de


cuidados especiales que garanticen el buen
estado de la misma y la seguridad del trabajador
que la opera.
TECNICAS DE ALMACENAMIENTO

• ALMACENAMIENTO EN ESTANTERIA
− Capacidad y resistencia.
− Altura de la estantería.
− Capacidad portante del piso.
− Altura disponible al techo.
− Capacidad de alcance del equipo de manipulación.
− Altura media de la carga en los entrepaños.

• ALMACENAMIENTO EN APILAMIENTO ORDENADO


− Resistencia, estabilidad y facilidad de manipulación del
embalaje.
ALMACENAMIENTO

LAS ESTANTERÍAS:

• Dispositivo
de almacenaje para
manipular material.

• Usualmente provee almacenaje para estibas en


secciones verticales, a una hilera con una o más
de ellas.

• Se diseñan para una infinita variedad de tipos


y formas.
ESTANTERIA

•ESTANTERÍAS DE ÁNGULO RANURADO


•ESTANTERÍAS RACK PARA PALLETS
•ESTANRERÍAS DRIVE-IN
•ESTANTERÍAS PUSH-BACK
•ESTANTERÍAS FLOW RACK
•ESTANTERÍAS CANTILEVER
ESTANTERIAS TAMERAN O DE ANGULO
RANURADO
• UNIDADES DE PRODUCTOS SEAN DE BAJA
ENVERGADURA EN CUANTO A VOLUMEN
Y PESO

• LA CARGA Y DESCARGA DE UNIDADES SE


HAGA EN FORMA MANUAL.

• LOS PASILLOS DE TRÁNSITO SON DE


ANCHOS PEQUEÑOS PARA OPTIMIZAR
EL ESPACIO DE APROVECHAMIENTO DE
BODEGAS.
ESTANTERÍAS TAMERACK O DE RACK PARA PALLETS

• ESTE TIPO DE ESTANTERÍA


ESTÁ DISEÑADA PARA CARGAS
MEDIANAS Y PESADAS, CUYA
UNIDAD DE MANEJO
GENERALMENTE SON
PRODUCTOS PALETIZADOS.

• EL SISTEMA DE ALMACENAJE
TAMERACK PERMITE LA TÉCNICA
FIFO (FIRST-IN; PRIMERO QUE
ENTRA, FIRST-OUT ;PRIMERO
QUE SALE
ESTANTERÍAS DRIVE-BEAMS O DRIVE IN

• ESTE SISTEMA DE ALMACENAMIENTO ESTÁ


CONSTITUIDO POR UN CONJUNTO DE
ESTANTERÍAS, QUE FORMAN CALLES INTERIORES
DE CARGA, CON CARRILES DE APOYO PARA LAS
PALETAS. LAS CARRETILLAS PENETRAN EN
DICHAS CALLES INTERIORES CON LA CARGA
ELEVADA POR ENCIMA DEL NIVEL EN EL QUE VA
A SER DEPOSITADA.

• SISTEMA DE ALMACENAJE COMPACTO ,


BASADO EN LA TÉCNICA LIFO (LAST-IN;
ULTIMO QUE ENTRA, FIRST-OUT; PRIMERO
QUE SALE),
ESTANTERÍAS PARA CARGAS LARGAS (CANTILIVER)
SISTEMA DE ALMACENAJE DE BOBINAS

•Estanterías para cargas


largas: Sistema perfecto para
el almacenaje de barras,
perfiles, tubos, etc.

• Sistema de almacenaje
de bobinas: Para
almacenar racionalmente
bobinas.
ESTANTERIA PUSH-BACK
• Generalmente para el almacenaje
de grandes cantidades del mismo
producto ordenados por ubicaciones
en espacios frontales, filas o columnas.
• Basado en la técnica LIFO
(Last- In; Ultimo que entra, First-Out;
Primero que sale),
• Se basa en el desplazamiento
alineado de los pallets, mediante
bastidores móviles de acción
telescópica (carros).
ESTANTERIA FLOW-RACK
• Usado para almacenamiento por
acumulación, generalmente para el
almacenaje de productos que requieran una
alta rotación, tanto para unidades de carga en
pallets como también almacenamiento de
productos empacados en cajas.

• La carga se efectúa por la parte


posterior de la estantería, y dada la
pendiente que poseen los niveles de
almacenaje, las unidades de carga se van
deslizando hacia la parte frontal de la
estantería, hasta quedar siempre en posición
de descarga.
ALMACENAMIENTO EN
ESTANTERIAS
Se debe calcular la capacidad y
resistencia para sostener los
materiales por almacenar,
colocando los materiales más
pesados en la parte baja.
• Naturaleza y resistencia del
suelo.
• Sistemas de trabajo.
• Dimensiones,
pesos,localizacion y tipo
de rotación de cargas.
ALMACENAMIENTO EN
ESTANTERIAS
ALMACENAMIENTO EN
ESTANTERIAS
APILAMIENTO

La altura de la pila variará con el tipo de envase o


embalaje utilizado, evitando que la mercancía
ubicada en la parte inferior de la pila se dañe.
ALMACENAMIENTO SEGÚN TIPO
DE EMPAQUE O ENVASE
EMPAQUE - ENVASE
SISTEMA DE EMPAQUE: Es SISTEMA DE ENVASE: Es un
un recipiente de estructura recipiente de estructura rígida
flexible como bolsas, costales y como cajas, botellas, frascos y
big-bags elaborado en uno o tarros, con o sin impresión
varios materiales, con o sin gráfica, que pueden contener
impresos gráficos, para la uno o varios productos líquidos,
exhibición y promoción de uno o sólidos o gaseosos, para
varios productos líquidos, proteger sus características.
sólidos o gaseosos.
MATERIALES AL GRANEL

CARGA A GRANEL:

Consiste en aquellos sólidos


muy menudos o líquidos que
se transportan sin empaque o
envase, que no pierden esa
condición en ninguna de las
distintas fases de la operación
portuaria.
ESTIBAS
LAS MEDIDAS DE LA ESTIBA O
PALETA SEGÚN LA NORMA NTC-
4680 SON:
• LARGO: 120 cm.
• ANCHO: 100 cm.
• ALTURA: 15.5 cm
ALMACENAMIENTO EN
ESTIBAS
LA ALTURA MAXIMA POR CARGA
ACEPTADA PARA INSTALACIONES
DE ALMACENAMIENTO Y
VEHICULOS ES DE 1.7 M (CON
ESTIBA).
(IAC: Instituto de codificación y
automatización comercial).
Las estibas de mala calidad Presentan:
Espesor insuficiente, una distancia
inadecuada entre tablas o un armado de
carga defectuoso, producen roturas y daños
irreparables a la mercancía y en la mayoría
de los casos causan accidentes.
ALMACENAMIENTO
COMPACTO
Está formado por contenedores de cartón, cajas, pacas, bolsas, que
están en estrecho contacto los unos con los otros. Solamente
existen espacios de aire en los lugares donde el contacto no es
perfecto, o cuando una pila de mercancías está cerca pero no en
contacto con otra. Este tipo de almacenamiento se hace a
mano o por medio de elevadores que utilizan mordazas laterales.
ALMACENAMIENTO EN BLOQUE
Tambores metálicos de más de
100 litros de capacidad.

a) Pila común: 3 tambores

b) Pila sobre estiba: 1 tambor


por estiba.

c) La altura máxima será de 4


estibas.
a) Pila común: hasta 7 cajas
Pila sobre estiba: 4 cajas por
estiba.
b) La altura máxima será de 3
estibas.

Envases de
carton
(bidones por 5
litros)
frascos de vidrio, plástico
o metálicos de 1 litro

a) Pila común: hasta 6 cajas

b) Pila sobre estiba: hasta


4 cajas por estiba.

c) La altura máxima será de 2


estibas.
Bolsas de papel con polvos de 20 a 30 kilogramos

a) Pila común: 12 camadas

b) Pila sobre estiba: 7 camadas


por estiba con amarre.

c) La altura máxima será de 2


estibas.
Bolsas de polietileno con granulados de
25 a 50 kilogramos.

a) Pila común: 10 camadas

b) Pila sobre estiba: 5 camadas


por estiba.

c) La altura máxima será de 2


estibas.
Bidones plásticos de 20 a 25 litros

a) Pila común: 5 bidones

b) Pila sobre estiba: 3 bidones


por estiba.

c) La altura máxima será de 2


estibas.
El almacenamiento de sacos
deberá hacerse en lugares
secos, sin filtraciones y sobre
tarimas de madera.
Altura limite permitida para el
almacenamiento y manejo
manual es de 1.9 m.
Los sacos se apilan en capas
formando hileras trabadas
sin sobrepasar las 10 capas.
La pila debe construirse en forma
de pirámide.
Deben estar apilados y bien asegurados con cuñas para evitar
que se rueden.
Tablas de Madera: La orientación de los arrumes o pilas debe
coincidir con la dirección de la corriente de aire para permitir su
secado.
ALMACENAMIENTO EN EXTERIORES
El suelo debe ser firme y resistente
poseer dique de contención
perimetral

Para evacuar aguas lluvias en áreas


de tanques las válvulas de drenaje
deben permanecer cerradas.
APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS

PASILLOS:

Pasillo peatonal periférico de 70 cm.

No se deben almacenar o depositar


mercancías contra paredes o muros.
70 cm
APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS

PASILLOS:

La anchura de los pasillos en sentido único


no debe ser inferior a la anchura de las
ayudas mecánicas o a la de la carga
incrementada en 1 metro.

La anchura, para el caso de circular en dos


sentidos de forma permanente, no debe ser
inferior a dos veces la anchura de las ayudas
o cargas incrementado en 1,40 metros
PASILLOS
• Los pasillos de flujo
vehicular deben tener
definidos y señalizados la
dirección del trafico

APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS

DEMARCACION:

Pintar franja de 10 cm con


pintura amarilla en los pasillos, 10 cm

zonas de almacenamiento y
ubicación de los equipos de
control de incendios y primeros
auxilios
DEMARCACION

10

90

220

LINEA CONTINUA AMARILLA PINTURA DE TRAFICO


SEÑALIZACION
SEÑALIZACION
DONDE INSTALAR:

Ubicación de equipo contra


incendio.
Ubicación de equipo de primeros
auxilios.
Salidas de emergencias.
Sitios y elementos que presenten
riesgos como columnas,
almacenamiento de materiales
peligrosos.
Áreas criticas.
SEÑALIZACION
SEÑALIZACION
ILUMINACION
• Las bodegas deben contar con
suficiente iluminación, tanto
natural como artificial.

Nivele mínimos:
• Zonas de almacenamiento,
pasillos para circulación de
personal: 200 lux
VENTILACION
Los conductos ubicados en la parte inferior de las
paredes producen ventilación pobre, mientras que los
conductos tanto en las paredes como en el techo,
producen ventilación eficiente.
ALMACENAMIENTO SEGREGADO DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS

ALMACENAMIENTO SEPARADO
MURO CORTAFUEGOS
CUAL ES EL PROCEDIMIENTO...?
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

• EXAMEN MEDICO DE INGRESO


• ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL.
• ROPA APROPIADA DE
TRABAJO
• ENTRENAMIENTO EN
MANIPULAR
LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
• SIEMPRE SE
REQUIERE DEL APOYO
• ENTRENAMIENTO
HUMANO PARA LA • PESOS A LEVANTAR
MOVILIZACIÓN • DISTANCIAS A
• PUEDE HABER RECORRER
LESIONADOS SI NO SE • DIFICULTADES Y
TOMAN LAS LAS TIEMPOS
PRECAUCIONES.
LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS

CARGA , cualquier objeto o ser vivo susceptible de ser movido.

Es toda operación manual de transporte, susceptible a:

 Levantamiento
 Colocación y empuje
 Tracción
 Desplazamiento
LESIONES LUMBARES

 Espasmo
muscular.

 Hernia del disco.


 Distensión
musculares y
ligamentosas.
 Esguinces
articulares.
 Fracturas
articulares.
LEVANTAMIENTO MANUAL DE

RESTRICCIONES
CARGAS
No se permitirá el levantamiento de objetos pesados a las personas:

• ENFERMAS DEL CORAZON


• HIPERTENSAS
• LESIONES PULMONAR
• MUJERES EMBARAZADAS
• LESIONES EN LAS ARTICULACIONES
• ARTRITIS
POSTURA
INCLINACION DEL TRONCO Y FUERZA
L DE CARGAS

GIROS DEL TRONCO


LEVANTAMIENTO MANUAL DE
CARGAS
PROCEDIMIENTO PARA
EL LEVANTAMIENTO DE CARGA

1 PASO.
UBIQUESE FRENTE A
LA CARGA CON LOS PIES
SEPARADOS
2 PASO.
MANTENGA LA COLUMNA
RECTA Y SUJETE LA CARGA
LEVANTAMIENTO MANUAL DE
CARGAS

PROCEDIMIENTO PARA
EL LEVANTAMIENTO DE CARGA

3 PASO.
SOPESE LA CARGA

4 PASO.
LEVANTE Y ACERQUE LA
CARGA AL CUERPO.
SISTEMAS PARA MANEJO MECANICO DE
MATERIALES

Estos sistemas permiten que las cargas se puedan


levantar automáticamente a lo largo del área de
trabajo en el mismo nivel o en niveles diferentes

Existen diferentes tipos como:

• Carretillas
• Montacargas
• Diferenciales
• Puente Grúa
• Grúas
SISTEMAS PARA MANEJO
MECANICO DE MATERIALES

MONTACARGAS

Se denominan montacargas o
carretilla elevadora, todas las
máquinas que se desplazan por
el suelo, de tracción motorizada,
destinadas fundamentalmente a
levantar, transportar y ubicar
cargas
SISTEMAS PARA MANEJO MECANICO DE
MATERIALES

CLASIFICACION DE ACUERDO AL TIPO DE COMBUSTION

• Montacargas de Gas Licuado de Petróleo o Propano (LPG)

• Montacargas de gasolina.

• Montacargas diesel
SISTEMAS PARA MANEJO MECANICO DE
MATERIALES

CLASIFICACION DE ACUERDO AL TIPO DE COMBUSTION

• Montacargas de Gas Licuado de Petróleo o Propano (LPG)

• Montacargas de gasolina.

• Montacargas diesel
SISTEMAS PARA MANEJO MECANICO DE
MATERIALES
SISTEMAS PARA MANEJO
MECANICO DE MATERIALES
GRUA
Equipo de elevación de funcionamiento
discontinuo destinado a elevar y distribuir en
el espacio cargas suspendidas de un gancho
o cualquier otro medio de aprehensión,
dotado de medios de propulsión y
conducción propios o que formen parte de
un conjunto y que
posibiliten su desplazamiento por vías
publicas o terrenos.
SISTEMAS PARA MANEJO MECANICO DE
MATERIALES

PLANEACION DEL IZAJE


Requisitos claves para uso seguro de grúas.
• Conocer el tipo de carga, peso, tamaño y
forma.
• Carga Bruta y Porcentaje de capacidad de la
grúa.
• Selección de la grúa.
• Selección de los aparejos.
• Determinación del peso y resistencia del
aparejo seleccionado.
• Aseguramiento del aparejo a la carga
• Procedimiento de la maniobra.
SISTEMAS PARA MANEJO
MECANICO DE MATERIALES

PLAN DE IZAJE CRITICO


Son aquellos izajes que están:
• Fuera de operaciones de izaje de cargas ordinarias.
• Acercados a los límites de los equipos de levantamiento.
• Nivel de competencia del operador.
• El tipo de carga a levantar
• Las condiciones ambientales, alrededor de la maniobra
• Los riesgos definidos.
SISTEMAS PARA MANEJO MECANICO
DE MATERIALES PLAN DE IZAJE
CRITICO
Son aquellos izajes que están:
• Cuando la capacidad bruta de la grúa es igual o mayor al 80 %.
• El valor de la carga es igual o mayor a USD 1´000.000.
• La pérdida de la carga puede afectar en más de un 50 % la producción.
• Izaje por encima de equipos o líneas presurizadas.
• Izaje de carga con dos grúas.
• Uso de equipos no convencionales (Malacates, vigas separadoras o
accesorios fabricados y no estén certificados.
• Contenido de la carga es de alto riesgo (químicos, líquidos, etc.).
• El levantamiento de la carga se realiza cerca de líneas aéreas.
• El área de izaje es clasificada por sus condiciones de alto riesgo.
SISTEMAS PARA MANEJO MECANICO DE
MATERIALES ACCESORIOS DE
ELEVACION

Son elementos destinados a sujetar la carga de forma


segura y a proporcionar un punto de enganche para la grúa
móvil.
Pueden ser cables, cadenas, eslingas de fibra, balancines o
separadores, ganchos, grilletes...

You might also like