You are on page 1of 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Dirección General de Salud
Colegio Universitario de Rehabilitación “My Hamilton”
PNF Terapia Ocupacional

Cuadro
De
Características
Trayecto y sección:
Trayecto inicial sección 4
Autores:
Estefani Camacho C.I:30930993

Caracas, Las Adjuntas 18 de noviembre de 2022


Resistencia a la Dominación

La resistencia se mueve, cambia de lugar y puede adoptar diversas formas, desde la


resistencia o lucha frontal, hasta la resistencia subterránea. Estas formas se conectan entre
sí formando parte de una sola estrategia de sobrevivencia.
El orden colonial negó a la civilización mesoamericana, por lo que las culturas
mesoamericanas se vieron, desde entonces, en la necesidad de reorganizarse a la
defensiva como culturas de resistencia. Los indígenas, aunque han opuesto diversas
formas de resistencia frontal, han parecido sumisos y pasivos ante todas las
arbitrariedades efectuadas en su contra, como indiferentes a todo lo que es exterior,
aceptando la condición infrahumana en la que viven; pero la realidad es que su presencia
es el resultado de una voluntad de resistencia y sobrevivencia, porque esta sumisión y
pasividad han sido refractarias al poder. Sumisión y resistencia han coexistido. La
resistencia subterránea se orienta a la conservación de los espacios de la cultura propia
que el grupo ha logrado mantener pese a la presión de la dominación. La cultura propia es
el eje de la resistencia, el sustento de la identidad del grupo y la base indispensable de su
continuidad. Esto nos ayuda a entender la necesidad de los grupos indígenas de conservar
sus espacios de autonomía; de ahí la importancia de los mecanismos de resistencia. La
dinámica de la dominación, junto con la resistencia cultural de los pueblos colonizados,
permite explicar en la actualidad la presencia de las culturas indias. La hegemonía,
legitimidad y derecho de los dominadores no se han constituido en el vacío. Se
construyen y se definen a partir de la resistencia frontal o subterránea de los oprimidos, y
no con su subordinación. La resistencia campesina de siglos ha moldeado, desde abajo, la
cultura política y ha condicionado, en gran medida, el carácter y el modo de gobernar de
la elite e incluso algunas de sus relaciones interiores, que han sido herencia de las
tradiciones caudillistas y caciquiles.1 Al interior de las comunidades indígenas, ha
existido una cultura de resistencia que puede parecer inmovilidad, pero no lo es; es, más
bien, la adopción de los cambios indispensables con el fin último de permanecer y seguir
siendo ellos mismos. Las culturas indígenas no son estáticas, el cambio que han sufrido
no es de ruptura, sino de continuidad, ya que estos pueblos siguen existiendo articulados
según la matriz cultural de la civilización mesoamericana. Estos pueblos han descubierto,
en la opresión y la lucha contra ella, el verdadero sentido de su historia. Los aspectos
simbólicos tienen un papel preponderante en el orden de la resistencia y, por tanto, en la
lucha por el poder. El espacio de lo simbólico está ligado con las creencias religiosas, las
costumbres y las prácticas sociales, comunitarias, etcétera. Cabe destacar la importancia
que tienen, sólo por señalar algunos ejemplos, el vestido, los hábitos alimenticios, las
fiestas, las danzas, los rituales anuales y, sobre todo, el lenguaje, dentro del que se
encuentran el arte, la música, la literatura, la oralidad.
Resistencia oral El Sincretismo Religioso Resistencia frontal

La lengua es uno de los El aspecto religioso, en Alrededor de las


elementos más algunos casos, se puede rebeliones se
sustanciales de la cultura percibir como resistente; reelaboran muchos
india. La tradición oral es los indígenas no aceptan aspectos de la cultura
el único escondite posible, la religión impuesta, pero indígena; la memoria
en la cual reside la sí se apropian de histórica se convierte
explicación originaria. elementos culturales de la en un recurso
Las hazañas de los cultura dominante, por lo fundamental porque
pueblos indios siguen que desarrollan entonces permite mantener viva
siendo el hilo conductor creencias sincréticas que una historia de agravios
de su historia tienen por objeto lograr su y sufrimiento, y por
Desde la Conquista, emancipación espiritual. otro lado, el saber que
algunos indios ilustrados Los primeros el sometimiento del que
trataron sin éxito de sacerdotes modificaron la son parte es una
perpetuar los fragmentos administración situación transitoria,
de su historia, pero pocos sacramental del reversible, que puede
textos lograron salvarse catolicismo y la ser cancelada mediante
de la hoguera o del nomenclatura del mundo la sublevación. “La
criollismo del siglo inmediato que les rebelión armada sólo se
XVIII. rodeaba. “Como pueblo comprende si se
elegido de la Virgen, el enmarca en el contexto
mundo católico, que antes histórico de una
era una prerrogativa del resistencia permanente
español, se modificó que adquiere
sustancialmente, hasta modalidades distintas
hacerse indio. Fue la según las
primera vez que el circunstancias,
cristianismo se hizo cambiantes también, de
verdadero entre ellos, a la dominación
pesar de la «represión» colonial”,16 así como
española”. en formas de lucha
política que han estado
vigentes desde la
Independencia hasta
nuestros días.

You might also like