You are on page 1of 14

GRUPO 8

TDAH
VALERY BARRIGA COVARRUBIAS
JIMMY CARDENAS VILCAPOMA
ADRIANA GUTIERREZ BATALLANOS
SARA GUTIERREZ BATALLANOS
EMILY SOTOMAYOR LEVANO
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD

Enfermedad
neuropsiquiátrica que El TDAH afecta a un 5% a 8% de los niños en edad escolar, y de los
afecta a pre-escolares, que fueron diagnosticados de niños, un 60% a 85% seguían
niños, adolescentes y cumpliendo los criterios para el trastorno al llegar a la adolescencia,
adultos en todo el y un 60% continuaban sintomáticos en la edad adulta
mundo. Se caracteriza
por un patrón de falta de
atención sostenida y un
comportamiento más Niños, adolescentes y adultos con TDAH a menudo presentan
impulsivo o alteraciones significativas en su rendimiento académico, así como en
hiperactividad. situaciones sociales e interpersonales

El TDAH se asocia con frecuencia a trastornos comórbidos, como


trastornos del aprendizaje, de ansiedad, del estado de ánimo,
disruptivos y de la conducta.
E Los estudios epidemiológicos sugieren que
aparece en un 5% de los niños, incluidos

P pequeños y adolescentes,
aproximadamente un 2,5% de los adultos.
y

I
D Es más prevalente en los niños que en las

E
niñas, en una proporción de 9 a 1. Los
familiares de primer grado (p. ej., hermanos

M
de niños con TDAH) presentan un alto riesgo
de desarrollar este y otros trastornos

I
psiquiátricos, como trastornos disruptivos de
la conducta, de ansiedad y depresivos

O
L Los síntomas del TDAH a menudo ya se

O
observan hacia los 3 años de edad, pero,
excepto si es muy grave, por lo general no se

G
establece el diagnóstico hasta que el niño
llega al parvulario o la escuela, cuando el

Í
profesor aporta información comparativa
sobre las características de atención e

A
impulsividad respecto a las de sus
compañeros de la misma edad.
FACTORES GENÉTICOS
Los datos sugieren que la etiología
del TDAH es ampliamente
genética, con una heredabilidad de Aumento del riesgo de 2 a 8 veces para los hermanos y padres de un niño con
aproximadamente el 75%. Los TDAH, en comparación con la población general. Hasta un 70% de niños con TDAH

E
síntomas son el producto de cumplen los criterios para un trastorno psiquiátrico comórbido
complejas interacciones de
sistemas neuroanatómicos y
neuroquímicos, evidenciados por
FACTORES NEUROQUÍMICOS
T
los datos aportados por estudios
familiares genéticos, estudios de
La dopamina es el foco principal de investigación, y se ha relacionado la corteza I
O
prefrontal por su papel en la atención y la regulación del control de los impulsos
genes sobre el transporte de
dopamina, estudios de
neuroimagen y datos sobre
neurotransmisores.
FACTORES NEUROANATÓMICOS
L
Diversos investigadores han planteado la existencia de redes dentro del cerebro que
estimulan componentes de atención, como la concentración, la atención sostenida y
O
la flexibilidad para cambiar el foco de atención G
FACTORES EVOLUTIVOS Í
Se han hallado índices elevados de TDAH en niños nacidos prematuramente cuyas
A
madres presentaron infecciones durante el embarazo. Lesiones cerebrales
perinatales durante los primeros años de vida causadas por infección, inflamación o
traumatismos pueden ser, en algunos casos, factores contribuyentes en la
aparición de síntomas del trastorno
DIAGNÓSTICO Y CUADRO CLÍNICO
El diagnóstico de TDAH requiere la persistencia de síntomas disfuncionales que
incluyen hiperactividad/impulsividad o déficit de atención en, al menos, dos
Los principales signos de situaciones distintas.
falta de atención,
hiperactividad e impulsividad
se pueden encontrar tras Son rasgos característicos del TDAH la escasa capacidad de atención y la alta facilidad
una cuidadosa historia de para distraerse, teniendo en cuenta la edad cronológica y el grado de desarrollo
los patrones de desarrollo
inicial y mediante la
observación directa del niño, En la escuela, los niños con TDAH a menudo muestran dificultades para seguir las
especialmente en aquellas instrucciones y necesitan atención complementaria e individualizada por parte de los
situaciones que requieren profesores.
una atención sostenida
En casa, con frecuencia muestran dificultades para llevar a cabo lo que les encargan sus
padres y necesitan que se les pida varias veces que realicen tareas sencillas.

Típicamente actúan impulsivamente, muestran labilidad emocional, son explosivos, faltos


La hiperactividad puede ser más de atención e irritables
grave en determinadas situaciones
(p. ej., en la escuela) y menos en Es más probable que los niños con síntomas de TDAH del tipo hiperactivo‑impulsivo
otras (p. ej., en conversaciones cara combinado con falta de atención o síntomas predominantemente hiperactivos‑impulsivos
a cara), e incluso menos obvias en reciban un diagnóstico estable en el tiempo y que presenten alteraciones de la conducta
asociadas que aquellos con TDAH en los que predomina la falta de atención.
actividades recreativas (deporte).
S A Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad‑impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que
se caracteriza por (1) y/o (2):

E INATENCIÓN HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD

G Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no
concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales
Ú
Con Frecuencia: Con Frecuencia:
N a) Falla en prestar la debida atención a detalles o a) Juguetea con o golpea las manos o los pies o se
por descuido se cometen errores retuerce en el asiento.
b) Tiene dificultades para mantener la atención en b) Se levanta en situaciones en que se espera que

E
tareas o actividades recreativas permanezca sentado
c) Parece no escuchar cuando se le habla c) Corretea o trepa en situaciones en las que no

L
directamente resulta apropiado.
d) No sigue las instrucciones y no termina las d) Es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente
tareas escolares, los quehaceres o los deberes en actividades recreativas.
laborales e) Está «ocupado», actuando como si «lo impulsará un
D e) Tiene dificultad para organizar tareas y
actividades f)
motor»
Habla excesivamente.
S f) Evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta
en iniciar tareas que requieren un esfuerzo
g) Responde inesperadamente o antes de que se haya
concluido una pregunta
M g)
mental sostenido
Pierde cosas necesarias para tareas o actividades
h)
i)
Le es difícil esperar su turno
Interrumpe o se inmiscuye con otros
5 h)
i)
Se distrae con facilidad por estímulos externos
Olvida las actividades cotidianas
Algunos síntomas de inatención o ESPECIFICAR SI
B hiperactivo‑impulsivos estaban presentes
antes de los 12 años
En remisión parcial: Cuando previamente se cumplían todos
los criterios, no todos los criterios se han cumplido durante
Varios síntomas de inatención o hiperactivo los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el
impulsivos están presentes en dos o más
C
funcionamiento social, académico o laboral.
contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el
trabajo, con los amigos o parientes, en otras
actividades). ESPECIFICAR LA GRAVEDAD ACTUAL

Existen pruebas claras de que los síntomas


LEVE MODERADO GRAVE
D interfieren con el funcionamiento social,
académico o laboral, o reducen la calidad de
los mismos Pocos o ningún Presencia de muchos
síntoma están síntomas aparte de
presentes más los necesarios para
Los síntomas no se producen Síntomas o
que los necesarios el diagnóstico o de
exclusivamente durante el curso de la deterioros
para el diagnóstico, varios síntomas
esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y funcionales
y los síntomas particularmente
presentes
E no se explican mejor por otro trastorno
mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo,
solo producen
deterioro mínimo
entre «leve» y
graves, o los
síntomas producen
«grave»
trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, del deterioro notable del
trastorno de la personalidad, intoxicación o funcionamiento funcionamiento
abstinencia de sustancias) social o laboral social o laboral
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Es necesario descartar un amplio abanico de temperamentos característicos que incluyen elevados grados de
actividad y una atención disminuida, pero que están dentro del intervalo normal de lo esperado para la edad del niño

La manía y el TDAH comparten numerosos rasgos cardinales, como la


Hay que valorar el verbalización excesiva, la hiperactividad motora y un alto grado de
grado de ansiedad en distracción. Además, en los niños con manía predomina la irritabilidad
un niño, ya que puede sobre la euforia.
acompañar al TDAH
como síntoma o como
trastorno comórbido, y Aunque pueden coexistir la manía y el TDAH, los niños con trastorno
puede manifestarse bipolar I presentan síntomas con una evolución temporal más oscilante
por hiperactividad y que los que tienen TDAH
alta distracción.

Con frecuencia, el TDAH puede coexistir con trastorno negativista


desafiante o alteraciones de la conducta, y de ser así hay que diagnosticar
ambas situaciones.

Es necesario distinguirlo también de varios tipos de trastornos específicos


del aprendizaje; un niño puede ser incapaz de leer o hacer cálculos debido a
un trastorno del aprendizaje, y no por un déficit de atención.
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
El curso del TDAH es variable. Los
Cuando ocurre, la
síntomas pueden persistir durante la
remisión se da entre los
adolescencia en el 60% a 85% de los 12 y los 20 años, y puede
casos, y en la vida adulta en acompañarse de una
aproximadamente el 60% de los casos. etapa productiva durante
En el otro 40% puede remitir durante la adolescencia y la edad
adulta, con relaciones Habitualmente, la
la pubertad o al entrar en la edad
personales satisfactorias hiperactividad es
adulta y escasas secuelas el primer
síntoma en
En algunos casos, desaparece el remitir, y la
componente de hiperactividad, pero distracción, el
persisten la escasa capacidad de último.
atención y los problemas para el
La mayoría de los
control de los impulsos. pacientes presentan
remisiones parciales, y
La persistencia puede predecirse a son vulnerables al
partir de los antecedentes familiares comportamiento
antisocial, el consumo
del trastorno, acontecimientos vitales de sustancias y las
negativos y comorbilidad con alteraciones del
alteraciones de la conducta, depresión estado de ánimo
y ansiedad.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
T
R
La opción farmacológica se Están contraindicados en los niños, los Los agentes no
considera la primera línea de adolescentes y los adultos con riesgos y trastornos estimulantes aprobados
tratamiento del TDAH. Los cardíacos conocidos, pero se han documentado por la FDA para el
A agentes de primera elección son
los estimulantes del SNC, ya que
resultados excelentes en jóvenes médicamente
sanos tanto con las formulaciones de acción corta
tratamiento de TDAH
incluyen la atomoxetina,
T han demostrado una mayor
eficacia con unos efectos
como con las de liberación prolongada de
metilfenidato, dextroanfetamina, y combinaciones
un inhibidor de la
captación de
A secundarios leves y tolerables. de sales de anfetamina y dextroanfetamina. noradrenalina

M
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES
I
E
Las intervenciones psicosociales para
N niños con TDAH incluyen psicoeducación,
Cuando se ayuda a los niños a
estructurar su entorno, la ansiedad
La educación de los
padres forma parte
refuerzo de las habilidades de
T organización académica, entrenamiento
parental, modificaciones conductuales en
disminuye. A menudo resulta útil para
los padres y profesores trabajar juntos
integral de la
intervención
O la clase y en casa, terapia cognitivo
conductual y entrenamiento en
en el planteamiento de objetivos y de
recompensas para premiar la
psicoterapéutica del
TDAH
consecución de expectativas concretas.
habilidades sociales
CASO: MICHAEL PHELPS
Nació el 30 de junio de 1985 en
Baltimore, Maryland, fue apodado
"La bala de Baltimore" y posee
multitud de récords y títulos
internacionales. En las olimpiadas
de Atenas 2004 consiguió 6
medallas de oro y 2 de bronce y en
las de Pekín 2008, 8 medallas de
oro, batiendo el récord del mítico
Spitz. El nadador norteamericano,
se ha convertido en todo un ídolo y
un ejemplo a seguir para muchos
jóvenes de hoy en día

Lo que mucha gente aún desconoce


es que Phelps fue un niño
hiperactivo.
A partir de preescolar, los maestros se quejaron de que: Michael no podía permanecer tranquilo en tiempo de
silencio, Michael no se sentaba cuando tocaba, Michael no mantenía las manos quietas, Michael no paraba de
hacer el tonto, reírse y codearse con los niños para llamar su atención.

Cuando entró en También en la educación


la escuela pública, primaria Michael
demostró lo que
sus profesores sobresalía en clase en las
llamaban un cosas que le gustaban
comportamiento como gimnasia y
"inmaduro". "En la conocimiento del medio..
guardería su
profesora le dijo a
"Leía a su tiempo, pero no
su madre: "Michael le gustaba leer, así que le
no puede sentarse daba las páginas
quieto, Michael no deportivas del Baltimore
puede estar
tranquilo, Michael
Sun, aunque acababa
no puede leyendo las imágenes y
concentrarse”. los titulares".

Su madre aprendió a utilizar diversas estrategias para mantener a Michael en línea e inculcarle la
auto-disciplina, decidió hablar con el maestro del niño acerca de cómo crear el mejor ambiente escolar;
comunicarse frecuentemente con él, facilitar el aumento de las interacciones sociales fuera de la escuela, y
fomentar las actividades extracurriculares, como por ejemplo los deportes.
Cuando estaba en sexto A los 9 años, Michael empezó a tomar Ritalin, un estimulante utilizado para tratar
de primaria fue llevado a la hiperactividad. Su madre piensa que ayudó un poco. "Parecía estar en condiciones
su revisión anual al de centrarse ya", "Podía hacer los deberes sin tener que moverse tanto." "Pero
todavía era un estudiante mediocre". "Si la tarea consistía en realizar por lo menos
médico de familia doctor
cuatro frases, "se limitaría a hacer sólo cuatro frases".
Charles Wax quien
examinó a Michael y
dictaminó que podría Después de dos años, Michael preguntó si podía dejar el tratamiento. Tenía que ir a
tener TDAH. Los hijos del la enfermera de la escuela a tomar una pastilla en el almuerzo y se sentía
Dr. Wax también estigmatizado. El le dijo a su mamá" No quiero seguir con esto, mamá. Mis amigos
nadaban, y él había no lo hacen. Puedo hacerlo solo". "Saldré de esta, lo controlaré"
observado a Michael
durante el torneo de
natación en el que "Después de la consulta con el Dr. Wax, Michael decidió probar una temporada sin
competía su hermana. El medicación".Con ayuda, Phelps aprendió a llevar a cabo una rutina impuesta por su
médico sugirió enviar estructurada vida y su apretada agenda sin la medicación, pero siempre sintiendo
formularios de evaluación el apoyo de las personas más cercanas: Padres, hermanos y amigos.
a sus maestros. Su
consenso fue: no puede
sentarse quieto, no puede Él estaba decidido a demostrar que podía tener éxito, a pesar de las
guardar silencio, no puede limitaciones físicas y el desafío sobre la discapacidad de aprendizaje debido
concentrarse. a su ADHD (TDAH)

You might also like