You are on page 1of 3

ARTÍCULOS

Para acceder al artículo haz clic en el título

 PROTOCOLO DE DESPARASITACIÓN DE LAS HEMBRAS GESTANTES

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TEST DE PROGESTERONA

  EL HERPESVIRUS

Interpretación de los resultados del test de progesterona

 Las fluctuaciones hormonales que se producen en el ciclo estral de la perra nos ayudan a determinar el momento de la ovulación,
y por tanto el periodo de máxima fecundidad. Las dos hormonas que presentan mayor utilidad son la progesterona y la LH
(hormona luteinizante).

  A lo largo del ciclo los valores hormonales de LH discurren de forma basal hasta producirse un pico 48 horas antes de la
ovulación, así si somos capaces de encontrar el pico hormonal en sangre, podremos predecir con toda seguridad cuando se va a
producir la ovulación. El inconveniente de esta determinación hormonal es que el pico de esta hormona es muy rápido, y la vida
media en sangre de la LH es muy corta, por lo que tendríamos que sacar sangre dos veces al día para asegurarnos de encontrar
este pico, con el consiguiente encarecimiento del proceso y trastorno para el animal y propietario, así pues el uso de esta hormona
queda sólo para casos muy concretos.

  La otra hormona con valor predictivo es la progesterona, su elevación desde niveles basales (niveles mínimos, por debajo de 1
ng/ml) hasta valores superiores a 10 ng/ml nos ayuda a determinar los mejores momentos para la monta o inseminación. La
determinación de progesterona se realiza de forma seriada, un solo valor muchas veces no es útil para hacer el seguimiento, y nos
vemos obligados a valorar varias muestras para hacer la curva hormonal. Generalmente se realiza el seguimiento del celo mediante
frotis vaginales, y cuando encontramos un 60 – 70 % de células planas o queratinizadas comenzaremos con las determinaciones en
sangre cada 24 o 48 horas según el tipo de análisis que realicemos.

 Es importante diferenciar las dos técnicas existentes para la valoración de la progesterona en sangre:

RIA: Radio inmuno análisis, se trata del método mas preciso al darnos un valor numérico concreto (método cuantitativo)
obtenido mediante la técnica analítica más fiable. Como inconveniente encontramos su precio, dificultad de realización, y que
por desgracia no siempre se encuentra disponible, o que cuando disponemos de un laboratorio que lo realiza, este se
demora en dar los resultados más tiempo del debido. Su uso se reserva muchas veces a posteriori después de un celo en el
que no se ha conseguido una gestación, las muestras obtenidas de suero se pueden almacenar congeladas y enviarse mas
tarde para hacer la curva hormonal precisa y ayudarnos a comprender posibles errores.

Enzima inmuno análisis, ELISA se trata de kits menos precisos, más baratos, fácilmente disponibles, y de rápida ejecución.
Pueden ser cuantitativos, con mayor precisión, disponibles en los laboratorios, o semicuantitativos que nos dan resultados en
rangos de progesterona según la percepción de un color que nos ofrece el kit, tienen como ventaja su rapidez pudiendo
realizarse en cualquier clínica, y presentan como inconveniente su menor precisión ya que la intensidad del color que
obtenemos como resultado dependerá de la temperatura ambiente, la calidad de la muestra de suero ( que no haya
hemólisis, etc. ), este método detecta con mayor eficacia los valores más altos y más bajo.

 La ovulación se produce por efecto de la hormona luteinizante (LH). El día en que la LH aumenta es el día 0. La ovulación tiene
lugar 2 días después de este pico de LH. Después de producida la ovulación, los ovocitos necesitan de 2 a 3 días para madurar, y
los óvulos maduros viven de 48 a 72 Hs. Por lo tanto, el período de mayor fertilidad en la perra será en los días 5 y 6 después del
aumento de la LH, o lo que es lo mismo, entre los días 3 y 4 después de la ovulación. El aumento en los niveles de progesterona
corresponden con el pico de LH, por lo tanto su control nos permitirá precisar el momento de la ovulación con relativa exactitud.

De acuerdo con la figura, los niveles de progesterona son bajos antes de la ovulación (entre 0 y 1 ng/ml). Cuando la progesterona
comienza a aumentar se produce el pico de LH (día 0). Los niveles de progesterona continúan aumentando los días siguientes. La
preñez sólo será posible si los óvulos están maduros (2 días después de la ovulación) y el esperma viable (5 días ± 2). En el 20 %
de las perras la ovulación se produce fuera del período comprendido entre los días 10 y 14 a partir del inicio del celo. También
sabemos que hay un 20% de perras que  ovulan con niveles distintos de progesterona, algunas mucho antes, con progesteronas de
1-2 ng/ml, y otras mucho después, con más de 10 ng/ml. Son casos que se salen de la norma, y sólo los podemos identificar
cuando nos falla la regla general, pero no son casos raros, son sólo menos frecuentes.

INTERPRETACIÓN PARA DETERMINAR EL MOMENTO IDEAL DE LA INSEMINACIÓN

Concentración basal de progesterona en sangre. Anestro o pro-estro temprano. Si es pro-estro temprano,


<1 ng/ml realizar citología y analizar de nuevo progesterona cuando se observen signos evidentes del final del pro-estro o
estro temprano.

La progesterona pre-ovulatoria aumenta. Generalmente el pico de LH se observa cuando la Progesterona es de


1-4 ng/ml
2ng/ml o cuando la Progesterona ha aumentado con respecto a valores anteriores.

4-8 ng/ml Alrededor de la ovulación.

Periodo al final de la maduración de los ovocitos, expulsión de los cuerpos polares e inicio de la receptividad de
6 - 10 ng/ml

ovocitos.

La perra es fértil; se determina el momento de IA o monta dependiendo del tipo de semen utilizado (fresco,
> 12 ng/ml
refrigerado o congelado), según el número y tipo de inseminaciones. El segundo servicio se realizará a las 24 o
48 horas después de la primera, dependiendo del tipo de semen utilizado (fresco, refrigerado, congelado).

En muchas perras el cervix se cierra y la IA vaginal no tendrá éxito. En estos casos se puede aplicar la IA
> 20 ng/ml

transcervical.

INTERPRETACIÓN CON PERRAS GESTANTES

2 ng/ml Valor mínimo de progesterona necesario para mantener la gestación.

La progesterona desciendo por debajo de 2 ng/ml entre 12 a 48 horas antes del inicio del parto. Si la
< 2 ng/ml
progesterona es < 2ng/ml y no hay signos evidentes de parto, se debe valorar la necesidad de realizar una
cesárea.

La citología vaginal, la vaginoscopia y la determinación de niveles de progesterona, son pruebas que se complementan entre sí y
cuando son aplicadas en forma dinámica (por repetición seriada), constituyen una excelente herramienta para el éxito de la
reproducción canina. No son recomendables las técnicas por sí solas ni un procedimiento no dinámico de éstas.

NUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL

  La medición de los niveles de progesterona en suero para determinar el momento de la ovulación, son útiles, no solo para
determinar el momento de la monta, sino también para determinar con bastante exactitud el momento en que se debe producir el
parto. Lo normal es que el parto se produzca entre los días 62-64 post ovulación. Por nuestra experiencia, las mastinas suelen
parir el día 63, y las hembras de Jack Russell suelen hacerlo un día antes, en torno al día 62 post ovulación. Hasta el momento,
solo hemos tenido un caso que se haya salido de estos valores, y fue una hembra de Jack Russell que parió en día 61, por lo que,
como conclusión, se puede decir que es un método muy fiable.

  En el caso de que tengamos una camada muy reducida, de solo 1 o 2 cachorros, es posible que tengamos que programar una
cesárea, y conocer con exactitud el día en que debe producirse el parto nos ayudará. Si no hemos hecho progesteronas, podemos
esperar a los primeros síntomas de parto para hacer la cesárea, pero nos exponemos a que sea de noche y tengamos que acudir a
un servicio de urgencia. También hay que tener en cuenta que en las perras de raza gigante, cuando las camadas son sólo de 1 o 2
cachorros, es muy habitual que el parto no se desencadene de forma natural, y que cuando acudamos a nuestro veterinario a ver
porque la perra no ha parido aun, sea demasiado tarde y los cachorros ya estén muertos.

 También hay que mencionar que en ocasiones el valor de la progesterona puede variar en función del laboratorio que lo realice.
Esto debemos tenerlo en cuenta, por lo que es interesante que contactemos con otros criadores que utilicen el mismo laboratorio
para contrastar experiencias. También es importante que utilicemos siempre el mismo laboratorio ya que nos permitirá tener
referencias basadas en nuestra propia experiencia.

 Nosotros llevamos 8 años trabajando con el mismo laboratorio y hemos constatado que los valores  están un poco por debajo de
los rangos normales. Las hembras de Jack Russell ovulan en valores entre 4 y 6 ng/ml, algo inferiores a los de las tablas adjuntas,
y las hembras de Mastín del Pirineo algo por debajo, entre 3 y 5 ng/ml. La razón de que las mastinas ovulen con niveles algo
inferiores, es que el análisis está haciendo la medición de los niveles de progesterona en suero sanguineo, y una perra de raza
gigante tiene mucha más cantidad de sangre, por lo que la dilución se hace más lentamente. Tenemos que tener en cuenta que,
una vez que el nivel de progesterona empieza a subir, el proceso es muy rápido (se puede tomar como referencia que cada día el
valor se duplican, es decir que si hoy nuestra hembra tiene 3 ng/ml, mañana tendrá 6 ng/ml y pasado mañana 12 ng/ml).

  En cuanto al día para hacer las inseminaciones, nosotros utilizamos la siguiente pauta (tomando como día cero el día de la
ovulación):

Cuando es el macho de casa o un macho cercano y podemos hacer 3 inseminaciones: días 1, 3 y 5 post ovulación.

Cuando es un macho de fuera y no podemos hacer más de 2 inseminaciones: días 2 y 4 post ovulación.

Cuando utilizamos semen refrigerado y solo se puede hacer 1 inseminación: día 3 post ovulación.

OTRAS UTILIDADES DEL TEST DE PROGESTERONA

Cuando realizamos una ecografía a una hembra para determinar si está preñada (a partir del día 21 post ovulación ya se pueden
apreciar los sacos embrionarios) es posible que nos encontremos con que apenas hay embriones vivos pero si se ven varios
embriones en proceso de reabsorción. En este caso es importante hacer un test de progesterona ya que si el nivel está muy
cercano a 2 ng/ml estaremos ante un caso de hipoluteoidismo y, para mantener la preñez (si hubiera algún embrión vivo), sería
necesario suplementar con progesterona. Para mantener la gestación, se debería suplementar con progesterona con valores de
progesterona en suero inferiores a 5 ng/ml.

Comparte esta página ¿Te gusta esta página? Haz clic en "Me gusta"

28
89
Me gusta

You might also like