You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL

Tarea académica N°4

“Monografía”

AUTORES: Lazaro Cueva , Raid Daniel

Lujerio Mejia, Jerson Jaziel

Marcelo Lau, José Antonio

Medrano Dextre, Jenderson

Morales Chinguel, Esau Josue

TEMA: Sistema de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Huánuco

DOCENTE: MG. Jhuliana Lisseth Robles Cabrera

HUÁNUCO – PERÚ
2022
INDICE

CONTENIDO

INDICE ................................................................................................................................ 1

INTRODUCCION ............................................................................................................... 2

CAPITULO I ....................................................................................................................... 3

Parámetros generales del sistema de agua potable y alcantarillado de Huánuco................. 3

1.1. Fuente de agua ................................................................................................................... 3

1.1.1. TURBIEDAD ............................................................................................................. 3

1.1.2 carga de sedimentos ........................................................................................................ 3

1.2. CAPTACION .................................................................................................................... 3

1.2.1. Presa fija: .................................................................................................................... 4

1.2.2. Presa móvil: ................................................................................................................ 4

1.2.3. Colchón extensible: .................................................................................................... 4

1.2.4. Ventana de entrada: .................................................................................................... 4

1.2.5. Caja de grava: ............................................................................................................. 4

1.2.6. Muros de protección: .................................................................................................. 5

1.3. LINEA DE CONDUCCION: ............................................................................................ 5

1
INTRODUCCION

La importancia del agua en todos los seres vivos es crucial. Es un elemento de la

naturaleza que integra los ecosistemas naturales y es fundamental para el sostenimiento y la

supervivencia de la vida en todo el planeta. Las funciones del agua en los seres vivos garantizan

que puedan llevarse a cabo los procesos biológicos necesarios para la reproducción de la vida.

Del mismo modo, el agua es importante porque es el recurso vertebrador de la vida, ya que

transforma y transporta las sustancias químicas y físicas que hacen posible toda la vida vegetal y

animal sobre la Tierra (Andaluz, 2016).

En muchas regiones del mundo el agua es un recurso cada vez más escaso ante el

incremento demográfico y las consecuentes actividades domésticas, industriales, agrícolas,

ganaderas, mineras, entre otras. Dicha situación ocasiona una gran demanda y genera la

búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento, así se torna en un valioso recurso que es

necesario preservar para mantener un suministro permanente que asegure la vida en las ciudades

(Krantzberg, Tanik, Antunes, Indarto y Ekda, 2010).

Es por ende que, en nuestro país y más específicamente hablando en la ciudad de

Huánuco , debemos de cuidar de un recurso tan importante para la creación y promoción de la

vida , como lo es el agua .Por tal motivo nuestra investigación se enfoca en la correcta

definición y análisis del sistema de agua potable y alcantarillado proporcionado por la EPS

SEDA HUANUCO SA. prorporcionando datos específicos, así como evidencias de sus

falencias .

2
CAPITULO I

PARÁMETROS GENERALES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE HUÁNUCO

1.1. FUENTE DE AGUA

Fuente disponible de EPS SEDA HUANUCO SA. el río higueras nace a una altura de

aproximadamente 7 km aguas arriba , nacida de la unión de los ríos mito y coz , drenada a

través de un barraje diseñado para un caudal máximo de 1 m /3 seg. en un sector denominado

con el nombre de Canchan, ubicada en una zona próxima 2001 M.S.N.M. en la margen

izquierda del río Higueras, 6.8 km antes de su confluencia con el río Huallaga, una ves es

drenada se lleva a la planta de tratamiento a través de unos tubos especializados para ese tipo

de trabajos.

Los aspectos más importantes para la calidad del agua de ese río:

1.1.1. TURBIEDAD

Las autoridades especifican claramente que la turbiedad del agua que se puede

tratar no puede sobrepasar los 2000ppm , pero a pesar de todo eso nuestra fuente de agua

llega a sobrepasar hasta los 10000ppm en ciertas épocas del año manteniéndose en lo

máximo permisible durante la mitad del año .

1.1.2 CARGA DE SEDIMENTOS

La fluidez del agua no es la optima y el grado de químicos permisible en ella está

al máximo permisible , todo esto evita que la visibilidad del agua sea de calidad .

1.2. CAPTACION

La captación esta ubicada en el lado izquierdo a 6.8 km de la confluencia con el río


3
Huallaga; en un lugar llamado “Canchan”. la cuenca del río higueras es de 2,400 has. aprox.;

siendo su relieve moderada, con presencia de áreas de cultivo a su alrededor, ocasionando un

problema de inundación en época de avenidas extremas. en la margen izquierda de la

captación se localiza terrenos de cultivo de propiedad de la UNHEVAL y en la margen

derecha, laderas con relieve accidentado. la captación es de tipo barraje, prevista para un

caudal máximo de 1,600 m3/seg.

1.2.1. PRESA FIJA:

Fabricada a base de hormigón armado, su sección conserva la forma del perfil

GREAGER. Su longitud es12,30 m y su ancho es de 3,60 m

1.2.2. PRESA MÓVIL:

Realizada en material de conreto armado con dos compuertas metálicas.

1.2.3. COLCHÓN EXTENSIBLE:

Material de hormigón armado, tamaño de superficie 6,00 x 12,30 metros.

1.2.4. VENTANA DE ENTRADA:

Una construcción rígida de material de hormigón armado con una zona hidráulica de

1,20 x 1,20 metros. El pozo de la pluma consta de un pozo con h = 2,45 m. Mango y hoja

manual Metal, todo hierro fundido.

1.2.5. CAJA DE GRAVA:

Una estructura de hormigón armado que actúa como removedor de grava y piedra,

con una longitud de 11 m . Existe un muro intermedio que divide el caudal de agua en dos

partes hidráulicas, que se La sección hidráulica es de 1,50 x 1,70 m.

4
1.2.6. MUROS DE PROTECCIÓN:

Los muros de protección en ambas tomas de agua son de hormigón. Cyclops, cada

uno con una longitud de 46 m, el ancho superior de la pared es igual a 0,45 m. y ancho

menos de 2,00 m altura pantalla 2,40 m, pie 2,00 x 1,50 m. y paredes gavión de

protección a ambos lados del río, sección 1,00m. anchura y altura variable, media 1.50 m

y longitud 90.00 m cada uno aprox.

1.3. LINEA DE CONDUCCION:

se inicia en la captación del agua sin tratamiento , pasando por 3 tramos

1.3.1 EL PRIMERO DE CAJA DE GRAVA A PRESEDIMENTADORES

(PRETRATAMIENTO) : (TRAMO I)

1.3.2 EL SEGUNDO DEL PRESEDIMENTADORES A LA CASETA DE

REPARTICIÓN Y (TRAMO II)

1.3.3 EL TERCERO, DE LA CASETA DE REPARTICIÓN HASTA LA PLANTA DE

TRATAMIENTO.(TRAMO III)

El relieve es plano para la línea de conducción (canal de concreto) : tramo I , tramo II y

tramo III , es con laderas de pendiente transversal promedio 60-80%1, también se tiene

problemas de huaycos y derrumbes. de la caseta de repartición, se bifurca hacia la planta de

tratamiento, dos líneas de conducción: una de sección trapezoidal y en algunos tramos de

sección rectangular, de concreto armado y otra línea de sección circular de 20” AC. con

1
Las medidas estipulan que por cada 60 m de elevación habrá 100 m de recorrido horizontal (x%)
5
respecto a la línea de presión tubería asbesto cemento, ac, de 20”, debemos indicar que ésta se

inicia a partir de la caseta de repartición, localizándose entre el eje vial de la carretera

Huánuco- La Unión y el río Higueras en su longitud total, pasando por zonas de terrenos de

cultivo y trepando pendientes de moderada sinuosidad, hasta la planta de tratamiento nueva

con una longitud de 4.230 m., paralela al canal con una capacidad actual de conducción útil

estimada de 231 lt/seg. la red de sección, circular posee cinco válvulas de purga y cuatro

válvulas de aire.

You might also like