You are on page 1of 238

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS DEL AULA


LILA II DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA CUNA – JARDÍN “EL
MILAGRO”, PERTENECIENTE AL DISTRITO DE CHORRILLOS, UGEL 07

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


EDUCACIÓN INICIAL

CARCAMO ALEJOS, Yelissa

GAVELÁN PALOMINO, Debby Lucero

HUERTA FLORES, Nísbet Dalissa

MUÑOZ FELICIANO, Lisseth Edith

VEGA TARRILLO, Luz Xiomara

Lima – Perú
2017
Agradecimiento y Dedicatoria

Queremos manifestar un profundo agradecimiento a nuestra asesora de


investigación, la Lic. María Mercedes Vargas Macassi, que a su vez es nuestra asesora
de práctica profesional docente, quien nos brindó su apoyo constante ante nuestra
propuesta, orientación incomparable y sobre todo su amistad, permitiéndonos así
organizar nuestro trabajo con libertad y responsabilidad. Del mismo modo, extendemos
nuestro agradecimiento a las autoridades de la Institución Educativa Particular “El
Milagro” por permitirnos llevar a cabo nuestra investigación en su institución. Con la
misma gratitud hacemos mención a las autoridades y docentes del Instituto Pedagógico
Nacional Monterrico con quienes compartimos cinco años de nuestras vidas durante
nuestra formación docente.

Queremos dedicar este trabajo a aquellas personas quienes nos brindaron su


apoyo incondicional en este camino, a nuestras familias por su absoluto respaldo y
encomiable dedicación para el logro de nuestros objetivos; a nuestras compañeras de
especialidad, de promoción y de la institución en general, con quienes compartimos
innumerables momentos enriquecedores para la formación de vínculos sociales y
amicales; a nuestras docentes pues bajo su amparo nos modelaron hasta hacer de
nosotras las docentes que deseamos ser y por su loable labor en la transmisión de sus
conocimientos y sobre todo en continuar fortaleciendo nuestro amor por la educación;
y de manera especial dedicamos este trabajo a nuestros primeros estudiante, los niños
y niñas a quienes nos han encomendado la labor de educar durante este año y a quienes
hemos aprendido a querer más de lo que nuestra imaginación lo anheló en el afán de
brindarles una educación de corazón a corazón.

ii
Índice

Introducción…………………………………………………………………….. 1

I. MARCO TEÓRICO

1. Planteamiento del Problema………………………………………………….. 3

2. Antecedentes………………………………………………………………….. 18

3. Sustento Teórico……………………………………………………………… 21

3.1. Neurociencia y aprendizaje…………………………………………….. 21

3.1.1. Conectividad cerebral……………………………………………. 22

3.1.2. Neurotróficos, responsables del desarrollo neuronal…………….. 23

3.1.3. Mielinización y el cuerpo calloso………………………………... 25

3.1.4. Cerebelo, promotor del movimiento……………………………... 26

3.1.5. Hemisferios de nuestro cerebro………………………………….. 28

3.1.5.1. Hemisferio derecho………………………………………. 28

3.1.5.2. Hemisferio izquierdo…………………………………….. 29

3.2. Neuropsicomotricidad…………………………………………………. 29

3.2.1. El Desarrollo Neuromotor……………………………………….. 30

3.2.1.1. Acto Motor Reflejo………………………………………. 31

3.2.1.2. Acto Motor Voluntario…………………………………... 31

3.2.1.3. Acto Motor Automático………………………………….. 32

3.2.2. El Ser Humano, un Ser Corpóreo……………………………….. 32

iii
3.2.2.1. La corporeidad y el movimiento…………………………. 33

3.3. La Psicomotricidad en los Niños y Niñas………………………........... 34

3.3.1. Movimiento y Aprendizaje……………………………………… 36

3.3.2. Componentes de la psicomotricidad…………………….............. 36

3.3.3. Elementos neuromotores de base………………………………... 37

3.3.3.1. Tonicidad………………………………………………… 37

3.3.3.2. Autocontrol……………………………………………… 38

3.3.3.3. Esquema Corporal……………………………………….. 39

3.3.3.4. Espacio – tiempo………………………………………… 40

3.3.4. Motricidad gruesa………………………………………………... 40

3.3.4.1. Dominio Corporal Dinámico…………………………… 41

3.3.4.1.1. Coordinación General………………………… 42

3.3.4.1.2. Equilibrio Dinámico………………………….. 43

3.3.4.1.2. Coordinación Visomotriz……………………... 44

A. Coordinación General…………………….. 45

B. Coordinación Segmentaria………………... 45

C. Coordinación viso motriz…………………. 45

3.3.4.2. Dominio Corporal Estático…………………………….. 45

3.3.4.2.1. Equilibrio Estático…………………………….. 45

3.3.4.2.2. Respiración…………………………………… 46

iv
3.3.4.2.3. Relajación…….……………………………….. 46

3.3.5. Motricidad fina…………………………………………………... 47

3.3.5.1. Motricidad Facial……………………………………... 49

3.3.5.2. Motricidad Gestual…………………………………… 52

3.3.5.3. Motricidad Manual…………………………………… 54

3.3.5.3.1. Coordinación Manual…………………………. 58

3.3.5.3.2. Coordinación Visuomanual…………………… 59

3.3.5.3.3. Coordinación grafoperceptiva………………… 61

3.3.6. La influencia de la motricidad fina en el desarrollo del niño y


62
niñas de nivel inicial……………………………………………..
3.3.6.1. Factores que influyen en el desarrollo de la motricidad
64
fina…………………………………………………….

3.3.6.1.1. El niño y su familia…………………………… 64

3.3.6.1.2. El niño en el aula……………………………… 66

3.3.6.1.3. El niño saludable……………………………… 67

3.3.6.1.4. El niño y sus emociones……………………… 68

II. MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de la Investigación……………………………………………………… 69

1.1. Proceso de la investigación etnográfica………………………………... 70

1.1.1. Diseño general del proceso de la investigación………………… 70

1.1.2. Recolección y descripción de la información…………………… 71

1.1.3. Categorización y análisis de contenido…………………………. 72

v
1.1.4. Interpretación y teorización………………………………........... 72

2. Escenario de la Investigación………………………………………………… 74

3. Actores de la Investigación…………………………………………………... 83

4. Unidad de Análisis…………………………………………………………… 94

5. Objetivos……………………………………………………………………… 96

6. Técnicas e Instrumentos……………………………………………………… 97

III. HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES

1. Hallazgos……………………………………………………………………... 106

2. Conclusiones………………………………………………………………….. 171

3. Recomendaciones…………………………………………………………….. 173

Referencias………………………………………………………………………. 174

Apéndices

- Instrumentos

- Registros etnográficos

 Diarios de Clase

 Nómina de niños y niñas de 4 años

- Matriz de Consistencia

vi
Índice de Tablas

Tabla 1. Cantidad de niños y niñas de 4 años................................................... 83

Tabla 2. Expresión Oral clara y espontánea…………………………………. 84

Tabla 3. Desplazamiento sobre una línea ondulada trazada en el piso……… 85

Tabla 4. Saltos laterales con los pies juntos………………………………….. 85

Tabla 5. Rasgado de papeles…………………………………………………. 86

Tabla 6. Dibujar figuras geométricas básicas………………………………... 87

vii
Índice de Figuras

Figura 1. Información extraída del Registro Etnográfico N° 03, Episodio


Crítico N° 06…………………………………………………….. 8

Figura 2. Información extraída del Registro Etnográfico N° 03, Episodio


Crítico N° 05…………………………………………………….. 10

Figura 3. Información extraída del Registro Etnográfico N° 02, Episodio


Crítico N° 03…………………………………………………… 11

Figura 4. Información extraída del Registro Etnográfico N° 02, Episodio


Crítico N° 04……………………………………………………. 13

Figura 5. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio


Crítico N° 11…………………………………………………….. 14

Figura 6. Información extraída del Registro Etnográfico N° 01, Episodio


Crítico N° 01…………………………………………………….. 15

Figura 7. Información extraída del Registro Etnográfico N° 01, Episodio


Crítico N° 02…………………………………………………….. 15

Figura 8. Croquis de la Institución Educativa Privada Cuna – Jardín “El


Milagro”…………………………………………………………. 80

Figura 9. Croquis del Aula Lila II…………………………………………. 82

Figura 10. Expresión Oral clara y espontanea………………………………. 84

Figura 11. Desplazamiento sobre una línea ondulada trazada en el piso……. 85

Figura 12. Saltos laterales con los pies juntos………………………………. 86

Figura 13. Rasgado de papel…………………………………………………. 87

Figura 14. Dibujar figuras geométricas básicas……………………………… 87

Figura 15. Información extraída del Registro Etnográfico N° 09, Episodio


Crítico N° 09…………………………………………………...... 107

viii
Figura 16. Información extraída del Diario de Clase N° 03…………………. 109

Figura 17. Información extraída de la Entrevista N° 13……………………... 109

Figura 18. Información extraída del Registro Etnográfico N° 07, Episodio


Crítico N° 06……………………………………………………... 111

Figura 19. Información extraída de la Entrevista N° 09……………………... 111

Figura 20. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio


Crítico N° 30……………………………………………………... 113

Figura 21. Información extraída de la Entrevista N° 23…………………….. 114

Figura 22. Información extraída del Registro Etnográfico N° 05, Episodio


Crítico N° 13……………………………………………………... 115

Figura 23. Información extraída de la Entrevista N° 06……………………... 115

Figura 24. Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio


Crítico N° 26………………………………………………........... 116

Figura 25. Información extraída de la Entrevista N° 19……………………... 117

Figura 26. Información extraída del Registro Etnográfico N° 06, Episodio


Crítico N° 15……………………………………………………... 118

Figura 27. Información extraída de la Entrevista N° 08……………………... 119

Figura 28. Información extraída del Registro Etnográfico N° 06, Episodio


Crítico N° 14……………………………………………………... 121

Figura 29. Información extraída de la Entrevista N° 07……………………... 121

Figura 30. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio


Crítico N° 29……………………………………………………... 123

Figura 31. Información extraída de la Entrevista N° 22……………………... 124

Figura 32. Información extraída del Registro Etnográfico N° 08, Episodio


Crítico N° 17……………………………………………………... 125

ix
Figura 33. Información extraída de la Entrevista N° 10…………………….. 126

Figura 34. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio


Crítico N° 25……………………………………………………... 127

Figura 35. Información extraída del Diario de Clase N° 02…………………. 127

Figura 36. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio


Crítico N° 32……………………………………………………... 128

Figura 37. Información extraída de la Entrevista N° 25……………………... 129

Figura 38. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio


Crítico N° 27……………………………………………............... 129

Figura 39. Información extraída de la Entrevista N° 20……………………... 130

Figura 40. Información extraída del Registro Etnográfico N° 09, Episodio


Crítico N° 22……………………………………………………... 132

Figura 41. Información extraída de la Entrevista N° 15……………………... 133

Figura 42. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio


Crítico N° 28………………………………………………........... 134

Figura 43. Información extraída de la Entrevista N° 21…………………….. 135

Figura 44. Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio


Crítico N° 23……………………………………………............... 136

Figura 45. Información extraída de la Entrevista N° 16……………………... 138

Figura 46. Información extraída del Registro Etnográfico N° 08, Episodio


Crítico N° 18……………………………………………………... 140

Figura 47. Información extraída de la Entrevista N° 11……………………... 141

Figura 48. Información extraída del Registro Etnográfico N° 08, Episodio


Crítico N° 19……………………………………………………... 142

Figura 49. Información extraída de la Entrevista N° 12……………………... 144

x
Figura 50. Información extraída del Registro Etnográfico N° 09, Episodio
Crítico N° 21……………………………………………………... 146

Figura 51. Información extraída de la Entrevista N° 14……………………... 147

Figura 52. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio


Crítico N° 31……………………………………………………... 148

Figura 53. Información extraída de la Entrevista N° 24……………………... 149

Figura 54 Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio


150
Crítico N° 34……………………………………………………...
Figura 55. Información extraída de la Entrevista N° 27……………………... 151

Figura 56. Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio


Crítico N° 25……………………………………………………... 152

Figura 57. Información extraída de la Entrevista N° 18……………………... 153

Figura 58. Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio


Crítico N° 24……………………………………………………... 154

Figura 59. Información extraída de la Entrevista N° 17……………………... 155

Figura 60. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio


Crítico N° 09……………………………………………………... 157

Figura 61. Información extraída del Diario de Clase N° 01…………………. 158

Figura 62 Información extraida de la entrevista N° 03……………………... 159

Figura 63. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio


Crítico N° 33……………………………………………………... 160

Figura 64. Información extraída de la Entrevista N° 26……………………... 160

Figura 65. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio


Crítico N° 07……………………………………………………... 162

Figura 66. Información extraída de la Entrevista N° 01……………………... 162

xi
Figura 67. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio
Crítico N° 10……………………………………………………... 164

Figura 68. Información extraída de la Entrevista N° 04……………………... 165

Figura 69. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio


Crítico N° 12…………………………………………………....... 167

Figura 70. Información extraída de la Entrevista N° 05……………………... 167

Figura 71. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio


Crítico N° 08……………………………………………………... 168

Figura 72. Información extraída de la Entrevista N° 02……………………... 169

xii
Introducción

Actualmente el desarrollo psicomotor es muy importante dentro del marco de


una educación integral de calidad, puesto que es concebido como la madurez de todos
los aspectos psíquicos y motrices del ser humano que tiene como fin el mejor
desenvolvimiento en el contexto en que se encuentran.

La Psicomotricidad, es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo del


niño y la niña, por ello es necesario trabajarla en todos los ámbitos y lo más importante
a través de juegos que ayuden a adquirir una autonomía creciente en sus movimientos
gruesos y finos. Además, se debe recalcar la importancia de realizar actividades en
todos los componentes de la Motricidad, ya que se complementan unos a otros.

Muchas veces la Motricidad Fina, es vista como uno más de los componentes
de la Psicomotricidad, pero en la presente investigación se comprueba que la
Motricidad Fina tiene especial importancia en el desarrollo integral del niño y la niña,
pues este componente hace referencia a movimientos más complejos que se realizan
con los segmentos del cuerpo, movimientos que requieren un desarrollo previo de la
Motricidad gruesa. Por esta razón, se recoge datos acerca del desarrollo de la
Motricidad Fina en los niños y niñas de 4 años del Aula Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín
“El Milagro”. De esta manera se evidencia el desarrollo motor, por medio de las
actividades que propone la docente.

La estructura de esta investigación inicia con el planteamiento del problema,


donde se da a conocer los casos y situaciones que permite el contraste de la teoría
indagada con la realidad de la población.

Durante la búsqueda de antecedentes que respalden esta investigación se


hallaron pocas fuentes confiables que puedan usarse en esta investigación.

En el marco teórico se sustenta, con fuentes confiables los temas que guardan
relación con la Motricidad Fina, tales como el sistema nervioso, el ser humano como
1
un ser corpóreo, y el desarrollo de la Psicomotricidad. Teniendo así una clara visión de
cómo y de dónde parte el acto motor.

En el Marco Metodológico se expone el tipo de investigación aplicada, siendo


esta cualitativa del tipo descriptiva en la que busca dar a conocer la realidad de la
población.

Para profundizar la realidad se describe el contexto en el que se desarrolla la


investigación. El escenario es el Aula Lila II de la I.E.P. Cuna – Jardín “El Milagro”.
Además, se detalla a los actores, los niños y niñas de 4 años y a la docente.

En la unidad de análisis, se encuentran los indicadores y las sub unidades de


análisis, para recoger los datos se emplearon como técnica, la observación y el registro
etnográfico y diario de clase, como instrumentos.

Los objetivos trazados expresan claramente lo que se desea lograr por medio de
la investigación y el proceso que se siguió. Para analizar los episodios críticos, se dan
a conocer los hallazgos, que darán como resultado una hipótesis para cada aspecto de
la Motricidad Fina.

Finalmente, se presentan las conclusiones como el resultado de todo el proceso


investigativo; seguidamente se plantea las recomendaciones que buscan fomentar
mayores investigaciones en el campo de la Motricidad Fina, favoreciendo el desarrollo
de las áreas que componen la Motricidad Fina.

De esta manera, nuestra tesis busca ser de gran utilidad a los docentes porque
les permite profundizar y conocer el desarrollo que tiene cada una de las áreas que
componen la motricidad fina, y asimismo como apoyo durante la planificación y
ejecución de actividades. Además, busca favorecer a las estudiantes de la carrera del
nivel inicial a concientizar desde sus primeros años de estudios sobre la motricidad fina,
pues es de suma importancia en el desarrollo de los niños y niñas.

2
1. Planteamiento del Problema

La Motricidad Fina comprende todas aquellas actividades en las que el niño y la


niña requieren mayor dominio y coordinación de los segmentos finos del cuerpo; María
Jesús Comellas y Anna Perpinyá, señalan que la Motricidad Fina comprende “…todas
las actividades que requieren precisión y un elevado nivel de coordinación. Por lo tanto,
son movimientos de poca amplitud realizado por una o varias partes del cuerpo y que
responden a unas exigencias de exactitud en su ejecución” (Comellas y Perpinyá, 2003,
p. 56) mediante esta cita se busca explicar que los movimientos más minuciosos son
los que requieren mayor coordinación de los músculos del ser humano.

Desde la fecundación del óvulo hasta el final de sus días, el ser humano sigue
un continuo proceso de evolución marcado por variadas etapas, a este proceso se le
conoce como “desarrollo”; el desarrollo somático comprende dos sub-procesos, el
primero es meramente cuantitativo y se refiere al aumento de peso y talla; este
complementa al proceso de la diferenciación morfológica y funcional que es cualitativo,
aquí se da el desarrollo del sistema óseo, químico, el psicomotor, entre otros.

García y Martínez (1988), en su libro “Psicomotricidad y educación preescolar”


nos dicen que para que este desarrollo se dé debemos distinguir dos causas, las internas
y las externas, las internas están inscritas en la carga genética del ser a desarrollarse,
mientras que las externas son las interacciones y relaciones que dan en la persona, así
como las condiciones necesarias para que se produzca el desarrollo.

Uno de los aspectos del desarrollo se da mediante el movimiento, que es un


desplazamiento realizado por una parte o por todo el cuerpo que permite expresarse o
ejecutar alguna acción coordinada. En el inicio de la vida, estos movimientos son
involuntarios, pero cuando se logra el control de los mismos se pasa a hacerlos de una
manera voluntaria, espontánea y armónica; esto permite una mayor coordinación
global, que lleva a realizar acciones con equilibrio y adecuado tono muscular.

3
Al investigar sobre el movimiento, se encontraron diferentes clasificaciones
sobre el mismo. En la referente investigación se abordó la de Jean Le Boulch. Él señala
que esta actividad puede ser de dos tipos, de tipo adaptativo, en el que explica que el
niño y la niña al nacer deben adaptarse a un nuevo mundo lleno de estímulos y para
responder a ellos necesitan del movimiento; el otro tipo de movimiento es exploratorio
que nace de la necesidad del niño y la niña para explorar lo que les rodea pues solo de
esa manera podrán conocer y aprender de su entorno.

Gracias al estudio de Le Boulch se puede hablar de una noción “cuerpo –


propio” ya que aquí la persona primero tiene que reconocer su cuerpo de manera
integral y esto solo podrá lograrse mediante los movimientos espontáneos. Bajo esta
misma concepción trabajó Andre Lapierre y Bernal Aucouturier con la “Educación
vivenciada o relacional”; estos autores, a través de sus estudios e investigaciones
realizadas en los años 80‟s, han mantenido dos referentes fundamentales como son: la
dimensión simbólica e inconsciente del movimiento vivencial y la estructuración de
pensamiento como elemento fundamental en el establecimiento de relaciones.

Definitivamente estos dos campos característicos tienen como centro de interés


a la vivencia y a la relación; dichos centros de interés corresponden también a la
investigación, en la que se fundamenta la vitalidad del tratamiento integral en la
formación y educación de los niños y niñas, bajo la propuesta de María Jesús Comellas
y Anna Perpinyá quienes a su vez actúan bajo los conocimientos de teóricos como Le
Boulch, Lapierre y Aucouturier, sobre los que se continuó profundizando a lo largo de
esta investigación.

Los movimientos son acciones que requieren de una preparación mental, esto
quiere decir que para que se den es necesario pensar antes de ejecutar una acción, es
por ello que el movimiento está estrechamente asociado al psiquismo; como lo
menciona Lapierre:

Todo movimiento es indisociable del psiquismo que lo produce, e implica, por


este hecho, a la personalidad completa. Y a la inversa: el psiquismo en sus
diversos aspectos (mental, afectivo, reaccional, etc.) es indisociable de los
movimientos que han condicionado y siguen condicionando su desarrollo…
(Lapierre, 1974, p. 34).

4
Todo movimiento tiene intervención de la psiquis, pues el cuerpo no actúa de
manera independiente, sino de manera integral. De la misma manera ve la
PsicoMotricidad al ser humano, como una unidad no como un ente divisible dándole
importancia a todos los aspectos del psiquismo.

La Psicomotricidad es, fundamentalmente, una visión global del ser humano que
considera el cuerpo como una unidad psico – afectivo - motriz que piensa, siente y actúa
de manera simultánea y en continua interacción con el medio que lo rodea. Cabe resaltar
que la intervención de los agentes ambientales, ayuda en la construcción de los
aprendizajes de los niños y niñas, estos agentes ambientales son los que dan oportunidad
al niño o la niña de experimentar y descubrir mediante la exploración sus distintos
movimientos y posibilidades de desplazamientos, por ello, existe una absoluta unidad
entre Motricidad e inteligencia.

Es así que el uso del movimiento en todas sus formas, permite que los niños y
niñas tomen conciencia de sus cuerpos en forma progresiva y contribuye a través de
actividades lúdicas, recreativas y pre-deportivas al desarrollo creciente de capacidades
de eficiencia física, poniéndolos en contacto con la naturaleza y preservando de esa
manera su salud.

Para poder trabajar los movimientos de los niños y niñas es necesario


reconocerlos como una corporeidad y no solo como una masa muscular; la corporeidad
es la integración de todas las áreas de desarrollo del ser humano.

La corporeidad es definida como “La integración permanente de múltiples


factores que constituyen una única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz,
afectivo, social e intelectual constituyentes de la entidad original, única, sorprendente
y exclusiva que es el ser humano” (Grasso, 2001, p. 16). Por ello debemos trabajar el
aspecto motor de manera integral con el aspecto emocional, cognitivo y social; por
ejemplo, cuando un niño o niña ejerce el movimiento como respuesta a un estímulo, da
como resultado una expresión gestual y un movimiento fonológico si en caso necesitara
comunicarse. Es por ello que se trabaja de manera global, mediante la Psicomotricidad.

5
La Psicomotricidad es la acción simultánea de los aspectos psíquico y motor, lo
que respecta al plano psíquico influye en las ideas, razonamiento y emociones; en
referencia al aspecto motor, interviene en el movimiento y el cuerpo de manera integral.
Zamudio hace referencia a esta idea diciendo “La Psicomotricidad se fundamenta en
una visión unitaria del ser humano y considera el cuerpo como „unidad psico – afectivo
- motriz´…” (Zamudio, 2007, p. 30).

La Psicomotricidad, como visión unitaria del ser humano, tiene cinco


componentes que estudian el desarrollo psicomotor. Según Comellas et al (2003) están
los elementos Neuromotores, como la tonicidad y el autocontrol; el esquema corporal,
que incorpora el conocimiento del propio cuerpo y la maduración del mismo; el
espacio-tiempo en el que se trabaja la orientación y estructuración; la Motricidad gruesa
que hace referencia al dominio corporal dinámico estático; y finalmente a la Motricidad
Fina, que es el objeto de estudio en esta investigación.

La Motricidad Fina se relaciona con los movimientos minuciosos que implican


el uso de los segmentos del cuerpo, estas destrezas motoras no solo son vistas como el
movimiento de las manos y la coordinación entre la vista - mano, sino también es la
destreza de dominar los músculos más finos del cuerpo, los gestos intencionados, las
praxias, y demás movimientos que requieren mayor precisión tal como hace referencia
Comellas et al (2003):

La Motricidad Fina comprende todas aquellas actividades del niño que


necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación, es decir, una
actividad armónica de partes que cooperan en una función, especialmente la
cooperación de grupos musculares bajo la dirección cerebral (Comellas, 2003,
p. 56).

Para la realización de los movimientos de la Motricidad Fina es necesaria “La


dirección cerebral” y esta se da mediante un proceso sistemático en el Sistema Nervioso
que actúa, por una necesidad natural y luego por el propio interés del ser humano, es
este sistema, el que detecta la intención de ejercer una acción y procede a efectuar la
orden. Mientras más fino sea el movimiento más precisa debe ser su orden y para que
esta acción se lleve a cabo con éxito, la parte del cuerpo encargada de desempeñar el
ejercicio debe estar preparada.

6
Es importante mencionar que la Motricidad Fina requiere de mayor
concentración y minuciosidad, como ya lo hemos mencionado; lo cual implica a la vez
un mayor nivel de maduración, por lo tanto, su aprendizaje se va a trabajar de manera
planificada desde una edad temprana, mediante actividades que permitan al niño y niña
lograr mayor conocimiento de su cuerpo y que a su vez, le dé la posibilidad de
dominarlo y ejecutar acciones sencillas y globales, así como complejas y minuciosas.

Para alcanzar este aprendizaje es necesario seguir un proceso constante que


inicia a muy temprana edad, con la realización de movimientos sencillos, conforme el
tiempo pase y se adquiera mayor madurez, se puede aumentar el nivel de dificultad pues
el cuerpo y la mente de los niños y niñas estarán listos para realizar la acción encargada.
Como lo expresa Mesonero implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje
largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos. (Mesonero, 1994, p. 167).
Pero, además de ello es necesario mencionar que existen diversas teorías sobre la
adquisición de estas habilidades; algunos nos mencionan que se realiza luego de la
coordinación motriz general y otros nos dicen que es simultánea. La investigación
recoge la opinión de Comellas et al (2003) que expresa lo siguiente:

El niño inicia la Motricidad Fina antes del año de vida, cuando hace la pinza
con los dedos, coge objetos pequeños y, sin ningún aprendizaje, empieza a hacer
garabatos, introduce bolas o cualquier objeto pequeño en un bote, en una botella
o en un agujero. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 53).

El desarrollo procesual del niño y niña respecto a la Motricidad Fina, se da


conforme su maduración lo permita, y se va haciendo más y más precisa con el
transcurso de la práctica.

Como ya hemos mencionado, la Motricidad Fina se trabaja de manera integral,


los movimientos que en ella se realizan son de poca amplitud, pero requieren mucha
precisión; por motivos de organización, estudio y trabajo, Comellas et al (2003) la
divide en tres áreas, “La Motricidad Fina implica diferentes áreas que han de trabajarse
de forma coordinada y específica para dominarlas” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 58).
Las áreas que se mencionan engloban todos los aspectos que se deben desarrollar tales
como el trabajo de los músculos finos del rostro, que permitirán

7
emitir los gestos; la disociación de los segmentos del cuerpo, que permite
escribir haciendo uso exclusivo de la muñeca y los dedos, sin tener necesidad de mover
todo el brazo; o permite coordinar los movimientos con la vista.

El primer aspecto a tratar es la Motricidad facial; este aspecto es muy difícil de


evidenciar en la planificación de una sesión de clases o estar siquiera dentro de los
logros esperados en los niños y niñas; sin embargo es un factor muy importante en el
desarrollo de la Psicomotricidad Fina que se tiene que trabajar desde temprana edad y
que además es el punto inicial para la adquisición de otras habilidades puesto que logra
dominar los músculos del rostro y permite exteriorizar sentimientos y emociones que
ayuda a comunicarse con el entorno.

Suele considerarse que la expresividad de una persona está determinada por los
movimientos de su cuerpo y, específicamente, por su cara. La influencia de las
emociones y de la personalidad es muy clara. Por lo tanto, se trata de un aspecto
que no está sometido a un proceso evolutivo, sino que, a partir del dominio de
una parte del cuerpo, se convierte en un instrumento más de comunicación con
los demás. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 59).

Desde el punto de vista pedagógico, el dominar los músculos del rostro, como
menciona la cita, nos permite la comunicación, pero además si un niño desarrolla
correctamente estas habilidades de dominio, permite conocer sus estados de ánimo, este
niño o niña podría comunicar lo que siente o lo que le ocurre a través de gestos y
muecas. Es por ello que en el primer y segundo ciclo de la Educación Básica Regular
es tan importante trabajar en el desarrollo del propio dominio, para exteriorizar las
emociones. A continuación, evidenciaremos en el siguiente episodio crítico el
desarrollo de esa Motricidad;

Datos Generales:
Momento: Momento de Alimentación y juego Fecha: 22 de mayo del 2015
Hora: 10:00 am – 11:00 am Observadora: Xiomara Vega
N° de niños y niñas: 22 Lugar: Aula de clases y Patio
Condiciones:
Los niños y niñas empezaban a comer sus alimentos dentro de su salón siendo atendidos por
la docente y sus auxiliares. Los niños y niñas se encontraban terminando sus alimentos, José
ya no deseaba comer más a pesar que apenas había probado su comida; él se encontraba
sentado al lado de Grisel y la docente se acerca a conversar con él.

8
Descripción:
Aux. 1: ¡Raúl deja de columpiarte así, te vas a caer!
Raúl: Pero es divertido, ¡Mira! (columpiándose echado y cerrando los ojos).
El niño se desliza un poco más hacia atrás y cuando se vuelve a columpiar se resbala haciendo
que su cabeza choque con la tierra.
Raúl: (Llorando y asustado) ¡Miss!
Aux. 1: ¡Te dije Raúl! Levántate despacio (Mirándolo desde el centro del jardín).
Adrián: (Observa lo sucedió desde otro columpio, al ver que su compañero se sigue
resbalando y llorando sin poder levantarse abre los ojos de manera exagerada, la boca la tiene
abierta como si estuviera gestualizando la vocal A y se queda estático en el columpio).
Aux. 1.: Vamos Raúl, deja de llorar, te dije que no hicieras eso. (Llevándose al niño).
Raúl: Se retira con la auxiliar (llorando).
Adrián: (Sigue con la mirada a su compañero que se retira del jardín con la auxiliar
manteniendo la misma expresión, una vez que ya no los alcanza a ver se sigue columpiando).
Figura 1. Información extraída del Registro Etnográfico N° 03, Episodio Crítico N° 06

El Desarrollo de la Motricidad Facial permite transmitir algún sentimiento sin


necesidad de emitir sonido alguno, es así como los niños y niñas muestran asombro o
tal vez susto de algún suceso.

La siguiente área que se desarrolla en la Motricidad Fina, es la Motricidad


Gestual, al igual que la Motricidad Facial, es muy importante para la comunicación, y
es que mientras mayor y mejor sea el dominio corporal del niño; será mejor su
interacción con los demás; es importante saber que para favorecer el aprendizaje y la
comprensión se debe generar situaciones en las que solo haya lenguaje gestual, para
posteriormente verbalizar su interpretación, o imitar personas mediante
dramatizaciones, también se puede buscar formas y situaciones de apoyo verbal.

Asimismo, se debe considerar que el dominio parcial de cada uno de los


elementos que componen las extremidades superiores es una condición básica
para que exista una mayor riqueza de los gestos. Por esta razón, hay que trabajar
el dominio de las muñecas, que permite una autonomía de la mano con respecto
al brazo y al tronco, un control, una independencia segmentaria y el tono
muscular. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 60).

9
Datos Generales:
Momento: Momento de Alimentación y juego Fecha: 22 de mayo del 2015
Hora: 10:00 am – 11:00 am Observadora: Xiomara Vega
N° de niños y niñas: 22 Lugar: Aula de clases y Patio de juegos
Condiciones:
Los niños y niñas empezaban a comer sus alimentos dentro de su salón siendo atendidos
por la docente y sus auxiliares. Los niños y niñas se encontraban terminando sus alimentos,
José ya no deseaba comer más a pesar que apenas había probado su comida; él se
encontraba sentado al lado de Grisel y la docente se acerca a conversar con él.
Descripción:
José: Miss voy a guardar mi lonchera (cargando su lonchera hacia la puerta)
D: has terminado todo José, mira que el viernes tu mamá me pregunta por qué su hijito no
termina la lonchera. (colocándole el dedo índice en la punta de la nariz y sonriendo)
José: (bajando la cabeza)
D: A ver (coge la lonchera y la abre) ¡José, solo has mordido un pedazo de pan y un poquito
de agua!
José: (mira a la docente y se ríe, luego apoya su cabeza en el estómago de la docente)
D: ¿Por qué no quieres comer hijo?, ¿Te duele la barriga?
(Sale Grisel del aula llevando su lonchera)
D: ¿Terminaste Grisel?
Grisel: (asienta con la cabeza y sonríe, luego mira con mucho interés a José y le dice) No
estés triste, ¿Por qué está triste José, Miss?
D: ¡Eso mismo quiero saber yo! No sé si le duele la barriga, pero nuestro amigo no quiere
comer la comidita
José: (voltea la cabeza mirando a su compañera, aún apoyado en la docente)
Grisel: ¡José (señalándolo con el dedo índice y moviéndolo de arriba hacia abajo) si no
comes Papá Lindo se molesta y no te va a dar comidita para mañana, mira que Él
(señalando al cielo) mira todo lo que haces (señalando sus ojos) y si no comes le va a decir
a tu mamá que ya no (moviendo el índice de un lado al otro) te mande lonchera!
Figura 2. Información extraída del Registro Etnográfico Nª 03, Episodio Crítico Nª 05

En esta cita, Comellas et al (2003) expresan la importancia de trabajar en el


dominio de los segmentos del cuerpo, específicamente nos habla de la disociación de
la mano respecto al brazo, que ayudará al niño y niña a realizar múltiples actividades
de la manera más adecuada, tales como: escribir, pintar, delinear, cortar; próximamente
podrá manipular herramientas complejas sin necesidad de realizar mayor esfuerzo que
el necesario. Para evidenciar esta área, se detallará a continuación un episodio crítico.

10
De acuerdo a la teoría, los niños y niñas logran un mejor movimiento de la mano
entre los cuatro y cinco años de edad, lo cual les permite ir adquiriendo un mayor
dominio muscular para realizar diferentes actividades como escribir, pintar, entre otras.
Es entonces que en su vida cotidiana van desarrollando mayor autonomía gracias al
mayor dominio de los movimientos.

Como tercer aspecto encontramos a la Motricidad Manual, en este aspecto se


hace referencia a las actividades que se realizan con una mano, puede ser la derecha o
la izquierda; teniendo en cuenta que ambas manos son independientes. En la mayoría
de acciones se utilizan ambas manos, pero esto se debe a la necesidad de favorecer la
habilidad de cada una de ellas por separado, aunque exista una predominancia por una
de ellas; tampoco es necesario ni condicional que ambas manos sean igualmente
hábiles, pero sí que ambas sean útiles.

Para poder realizar una Motricidad Manual es importante lograr un dominio


segmentario de la mano, la muñeca, el antebrazo, el brazo y el hombro.

Esta segmentación es fundamental porque favorecerá tanto el control postural


en el momento de realizar una actividad, como la agilidad, la precisión y la
ductilidad en tareas que requieren un control por su especificidad o a la poca
amplitud de la ejecución. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 61).

Para que el niño o niña logre segmentar estos elementos es necesario que
primero tome consciencia de la importancia y el poder que tienen sus manos y los
movimientos que puede realizar, por ello, es importante trabajarlo desde pequeños. Para
evidenciar mejor este aspecto se evidencia el siguiente episodio crítico.

Datos Generales:
Momento: Taller Grafo - plástico y actividades de salida Fecha: 20 de mayo del 2015
Hora: 12:15 pm – 12:45 pm Observadora: Xiomara Vega
N° de niños y niñas: 17 (8 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases
Condiciones:
Los niños y niñas se encuentran en el taller Grafo - plástico, en el cual decorarán libremente sus
trazos. Luego se procederá a las actividades de salida.

11
Descripción:
D: ¡Chicos! Qué bonitos sus trazos, miren el de Dylan, y el de Nela, que bonitos... Pero les hace
falta algo, ¿quieren decorar sus caminos locos?
Todos: Siiiii.
D: Entonces acá tengo papeles de todo tipo pueden decorar como más les guste.
Jorge: Miss yo no quiero pegar nada.
D: Bueno si no quieres pegar no pegues hijo, pero se vería un camino de dinosaurios si le pegas
rocas de papel, pero si no quieres no le pongas nada (subiendo los hombros) depende de ti
[Jorge se sentó en su lugar y embolillo con crepé amarillo ... embolilla con las palmas de las
manos]
Luciana: [llama con voz muy baja] yo quiero papel sedita y bolitas
D: No prefieres crepé
Luciana: [con voz baja] no, yo quiero sedita
D: Bueno hija, si deseas está bien
Luciana: (coge el papel y lo embolilla usando los dedos pulgares, índice y medio]
Figura 3. Información extraída del Registro Etnográfico N° 02, Episodio Crítico N° 03

La Motricidad Manual se desarrolla de manera progresiva, al principio se va


utilizando ambas manos a manera de exploración y poco a poco se usará la mano
predominante.

El primer sub componente de la Motricidad Manual es la Coordinación Manual


en el que se hace referencia al trabajo con ambas manos, cada una de ellas debe realizar
habilidades propias para que la tarea sea adecuada; tal como se menciona en la siguiente
cita: “Esta se manifiesta en actividades cuya ejecución requiere la participación de
ambas manos, cada una de las cuales debe realizar unos gestos y tener unas habilidades
propias para que la tarea sea adecuada” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 66). Como se
dice en la cita, se necesita el trabajo conjunto, cada mano debe trabajar en alguna acción
para lograr la actividad necesaria, por ejemplo, al abotonar o subir cierres, al inicio estas
tareas requieren la visión, pero conforme se practica, se logra hacer sin necesidad de
mirar la acción a realizar. A continuación, se presenta el siguiente episodio crítico en el
cual se desarrollan estas actividades de manera conjunta:

12
Datos Generales:
Momento: Taller Grafoplástico y actividades de salida Fecha: 20 de mayo del 2015
Hora: 12:15 pm – 12:45 pm Observadora: Xiomara Vega
N° de niños y niñas: 17 (8 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases
Condiciones:
Los niños y niñas se encuentran en el taller Grafoplástico, en el cual decorarán libremente sus
trazos. Luego se procederá a las actividades de salida.
Descripción:
D: (entregando toallas) ¡Daniel! Toma, guarda tu toallita hijo
Daniel: ¿Dónde la guardo Miss?
Jorge: En tu mochila (riéndose de manera burlesca), ay Daniel no escuchas a la Miss; Miss
verdad que Daniel no la escuchó
D: Seguro estaba distraído, Dani, guárdala en tu mochila papito
Daniel: (se va hacia la puerta) Miss, pero ¿Me ayudas?
D: (le dice a su auxiliar que continúe repartiendo toallas y se va con Daniel) a ver hijo (le coge
la cabeza y lo acompaña hacia su mochila, luego se agacha a su altura) ¡Yo la agarro y tú guardas
la toalla y la casaca ya!
Daniel: Miss, pero yo no puedo (agachando la cabeza)
D: ¡Claro que puedes hijo, mira coge al muñequito (decoración del cierre) y lo haces subiiiiiiiiir,
ves!, a ver continúa tú.
Daniel: Así Miss (mirando a su docente y continuando con lo que avanzó la docente, cogiendo
el cierre con el dedo índice y apoyándolo con la palma de la misma mano.)

Figura 4. Información extraída del Registro Etnográfico N° 02, Episodio Crítico N° 04

A los cuatro años de edad, la mayoría de niños y niñas, han logrado una
Coordinación Manual. Al principio ellos harán uso del sentido de la vista, pero
conforme va pasando el tiempo estas acciones se realizarán sin necesidad de ver.

Otro sub componente es la Coordinación Viso-Manual; la cual implica mayor


dificultad pues tiene como condición el apoyo de la vista: “Se trata, pues, de una
capacidad consistente en que las manos (coordinación manual) son capaces de realizar
unos ejercicios guiados por los estímulos visuales.” (Comellas y Perpinyá, 2003, p.68)
dichas actividades pueden ser punzar, recortar, enhebrar, o algunas otras en las que
actúe de forma conjunta ambas manos y la vista; como se presenta a continuación el
siguiente episodio crítico:

13
Datos Generales:
Momento: Sesión de Aprendizaje Fecha: 29 de mayo de 2015
Hora: 11:15 am – 12:00 pm Observadora: Debby Gavelán
N° de niños y niñas: 18 (9 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases
Condiciones:
Los niños y niñas se encontraban en el aula sentados en sus sillas y dialogando con la docente
sobre el D.N.I. para luego dibujarse y pintarse en un D.N.I. grande que se les entregó. La
docente dio la indicación de pintar el D.N.I. del color del DN.I real.
Descripción:
D: Luciana el D.N.I es amarillo no de colores.
Luciana: (Levantó la mirada hacia la docente, y volvió a ver su hoja para seguir pintándola de
varios colores; cogiendo el crayón con los dedos índice y pulgar muy cerca a la punta,
realizaba trazos rectos y cortos moviendo la mano y la muñeca).
Raysa: Miss el mío si es amarillo.
D: Muy bien Raysa.
Raysa: (Continuó pintando su hoja con el crayón que lo cogía con los dedos índice y pulgar,
moviendo la mano y el antebrazo de un lado a otro).
Figura 5. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio Crítico N° 11

Para realizar el trabajo del pintado es importante ejercitar la Coordinación Viso


Manual que necesita del sentido de la vista para poder controlar el movimiento que se
hace con la mano y así no salir de la línea establecida por el gráfico.

El último Sub Componente de la Motricidad Manual es la Coordinación Grafo


Perceptiva, en la que además de dominar los músculos, interviene el análisis perceptivo
del objeto que permite tener una respuesta gráfica sobre una superficie y comprobar la
relación entre el resultado y los estímulos.

Debido a las repercusiones del aprendizaje de la lectoescritura, en el entorno


escolar hay una serie de actividades destinadas a fomentar este tiempo de
madurez, para favorecer el rendimiento tanto en la escritura como en múltiples
actividades que se dan en el contexto escolar, para llegar, al final de la educación
obligatoria, a tener unas habilidades que serán el punto de partida de la
formación profesional. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 73).

Los niños y niñas tienen la necesidad latente de aprender a escribir; a esto hace
referencia la Coordinación Grafo Perceptiva; el niño y la niña, mediante el garabato
logrará la escritura, que lo ayudará a plasmar en el papel lo que viene realizando o
pensando. Para evidenciar esta Coordinación presentamos el siguiente episodio crítico:

14
Datos Generales:
Momento: Taller gráfico – plástico Fecha: 12 de mayo de 2015
Hora: 9:40 am – 10:30 am Observadora: Xiomara Vega
N° de niños y niñas: 17 Lugar: Aula de clases
Condiciones:
Se encontraban las niñas y niños sentados alrededor de las mesas que se unieron al centro del
aula, la docente les brinda plumones de pizarra para que realicen dibujo libre en las mesas
previamente plastificadas.
Descripción:
D: ¡Qué bonito tu dibujo Adri!
Adriana: (sonríe) es un robot Miss (señalando el dibujo) con su brazo de palanca recoge la
basura y lo pone en su barriga para después botarlo.
D: está muy bonito, es una gran idea y eso ¿Cómo ayudaría a Clodomira?
Adriana: Es que Clodomira entraría al robot para manejarlo y limpiar toda la basura del
mundo.
Figura 6. Información extraída del Registro Etnográfico N° 01 , Episodio Crítico N° 01

Al hablar de Coordinación Grafoperceptiva, se hace referencia a graficar con


intención, es decir donde los niños y niñas van a realizar trazos con un fin. Aquí no solo
intervienen los músculos sino también la razón que parte del cerebro.

Los episodios mostrados, solo están separados para una mejor organización y
para el estudio de los mismos, pues la Motricidad Fina es una labor que se realiza de
manera conjunta; no se puede dividir la Motricidad Facial, de la Gestual o de las que
están inmersas en la Motricidad Manual; todas trabajan engranadas. Para sustentar que
la Motricidad Fina se desarrolla de manera integral se presenta un episodio en el que se
observan los tres aspectos como lo propone María Jesús Comellas y Anna Perpinyá.

Datos Generales:
Momento: Taller gráfico – plástico Fecha: 12 de mayo de 2015
Hora: 9:40 am – 10:30 am Observadora: Xiomara Vega
N° de niños y niñas: 17 Lugar: Aula de clases
Condiciones:
Se encontraban las niñas y niños sentados alrededor de las mesas que se unieron al centro del
aula, la docente les brinda plumones de pizarra para que realicen dibujo libre en las mesas
previamente plastificadas.
Descripción:
Antonela: ¿Miss borro el gusanito? (señalando con el dedo índice el trazo)
D: Sí Antonela, con el dedito
Antonela: (Borra con el dedo índice, siguiendo la línea trazada)

15
Youssef: “Mijj, Jantago no me ejabo***,mijj” (frunciendo el ceño, golpeando los pies contra
el suelo y moviendo los brazos)
D: Youssef, a ver, otra vez que no te entendí nadita; ¿Qué pasó con Santiago?
Youssef: ¡Ay mijj! (riéndose) Jantago no me ejaboooodarpo´quepo** su b**azo (imitando la
acción de Santiago)
D: ¿Santiago no te deja borrar, está poniendo el brazo en tu trazo?
Youssef: Ji (frunciendo el ceño)
D: Amigo Santiago, podrías sentarte derechito por favor, tu bracito interrumpe a Youssef.
Santiago: (riéndose, se sienta derecho y borra con el dedo índice, pero moviendo a la vez el
brazo desde el codo) ¡Miss, ya terminé, dibújeme otro gusanito, pero ese que tiene puntitas!
(La docente estaba dibujando trazos a otros compañeros.)
Figura 7. Información extraída del Registro Etnográfico N° 01, Episodio Crítico N° 02

En este episodio se evidencia la Motricidad Facial y la Gestual en la expresión


de los niños y niñas, mostrando su incomodidad o satisfacción, según sea el caso;
movimientos finos como la sonrisa, fruncir el ceño, abrir los ojos, zapatear y mover los
brazos, son muestras de la representación de las emociones de los niños y niñas; por
otro lado, la Motricidad Manual – Coordinación Viso-Manual, se evidencia cuando los
niños y niñas borran los trazos realizados por la docente en las mesas. De este modo, se
hace hincapié al trabajo integral de la Motricidad Fina y da a conocer que el registro de
los hechos a observar será de esta manera, integral.

Para la realización de la investigación se tomaron en cuenta múltiples factores;


la edad de los niños, tenía que responder a lo que se buscaba; se eligió la edad de 4 años
pues se partió de que su trabajo motriz fino se inicia antes del año de vida, teniendo
habilidades que adquirió en el hogar y las que se le brindaron en sus primeros años en
el nido; esto les dio las herramientas necesarias para poder mostrar sus habilidades
motrices finas, habilidades que se buscaron registrar para conocer su realidad. Por otro
lado, el entorno sociocultural de la población es variado; no eran de una situación alta
como para recibir todos los estímulos que les permitan desarrollar grandes habilidades;
ni en una situación demasiado baja que los limite a realizar actividades monótonas y
con experiencias escazas; son niños y niñas de un nivel sociocultural medio que han
tenido las posibilidades, dificultades y experiencias propias de un niño o niña en
situación promedio; algunos con más oportunidades que otros, hecho que benefició la
investigación.

16
Es por este motivo se vio por conveniente realizar la investigación en los niños
y niñas de 4 años del aula Lila II, de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El
Milagro”, siendo esta una población con muchas cosas en común, como el entorno en
el que viven, el espacio para el desarrollo de clases, la docente, personal a cargo y las
actividades desarrolladas; sin embargo, tienen como gran diferencia las experiencias y
habilidades que dentro del contexto también gozan de algunas variantes que nos
permiten enriquecer nuestra investigación.; por lo que decidimos hacer una descripción
más detallada acerca de este desarrollo que lo han adquirido a lo largo de sus cuatro
años de vida. Por consiguiente, a partir de lo observado nos planteamos lo siguiente:

¿Cómo es la Motricidad Fina en los niños y niñas de cuatro años del aula Lila
II de la Institución Educativa Privada Cuna – Jardín “El Milagro”, perteneciente al
distrito de Chorrillos, UGEL 07?

17
2. Antecedentes

Al buscar antecedentes relacionados a la investigación, se han encontrado


investigaciones internacionales que aportaron significativamente al presente trabajo.
Los cuáles se han mencionado a continuación:

Obando (2013) con su investigación titulada “Metodologías activas para el


desarrollo de la Motricidad Fina en niños y niñas de primer año de educación básica en
la "Unidad Educativa IPEPS" y propuesta de un manual interactivo”, realizó una
investigación de tipo descriptivo simple para optar su título de Licenciado en Ciencias
de la Educación de la Universidad Central del Ecuador en el departamento de Quito-
Ecuador. En esta investigación, a diferencia de la presente, tuvo como objetivo analizar
la importancia que tienen las metodologías activas para el desarrollo de la Motricidad
Fina, mientras que en este trabajo se planteó conocer cómo es dicha Motricidad en los
niños y niñas de manera general.

En esa investigación se dividió la Motricidad Fina en diferentes tipos que son la


Coordinación Viso-Manual, Coordinación Viso-podal, Coordinación Facial,
Coordinación Fonética, Coordinación Gestual; las cuales tuvieron mucha similitud con
la presente investigación pues, se dividió en aspectos, también se trabajó la Motricidad
Facial, Motricidad Gestual, Motricidad Manual, que a su vez contenía la Coordinación
Manual, Coordinación Viso manual y la Coordinación Grafoperceptiva. Otra de las
semejanzas que se encontraron con esta investigación es que, en ambas se llegó a la
conclusión de que es sumamente importante trabajar la Motricidad Fina en la etapa
preescolar siendo base primordial para el desarrollo integral del niño o niña sobretodo
en la lectoescritura.

En la investigación de Obando (2013) se emplearon como instrumentos; la


encuesta y lista de cotejo, para conocer el desarrollo de la Motricidad Fina en los niños
de primer grado de la educación básica en la “Unidad Educativa IPEPS” obteniendo
como resultado que no todos los niños y niñas han logrado manipular adecuadamente
los materiales para la aplicación de las técnicas que fueron evaluadas, como; tijeras,
punzones y crayones; a pesar, de que las maestras si ofrecieron el
18
material adecuado para la aplicación de dichas técnicas. Llegando a la
conclusión de que el juego es una manera diferente de enseñanza para que los niños y
niñas presten mayor atención y adquieran un buen aprendizaje.

Por otro lado, Gutiérrez y Téllez, en el año 2006 realizaron una investigación
cuantitativa de tipo experimental y de diseño post - test con grupo experimental, por
ello se dividió en tres partes, el trabajo documental, el trabajo de campo y el análisis de
los resultados. Esta investigación tenía como finalidad aplicar estrategias didácticas
para favorecer la Motricidad Fina en niñas y niños de 5 a 6 años del CENDI (Centro de
Desarrollo Infantil) Indira Gandhi ubicada en México. Este centro tiene como población
a niños y niñas de madres solteras, también quienes estén bajo el cuidado de otros
parientes, como tíos, abuelos, etc. Además, brinda educación y asistencia con desayuno
y almuerzo, de esa manera los niños y niñas puedan desarrollar al máximo sus
potencialidades hasta las 2:30 pm y así las madres de familia pueden estar tranquilas
durante su jornada laboral.

A diferencia de la presente investigación el objetivo general fue elaborar un


manual de estrategias didácticas para maestras de preescolar. Sin embargo, uno de los
aportes que tuvo esa investigación en la nuestra es que basan la Psicomotricidad en dos
autores como Aucuturier y La Pierre siendo esta una semejanza con la presente. Cabe
resaltar que, en cuanto a la Motricidad Fina, las investigadoras la dividieron por
diferentes aspectos entre ellos la Coordinación Viso-Manual, la Motricidad Fonética y
la Motricidad Facial las cuales tenían algo concordancia a la división que nosotras
elegimos.

Las investigadoras contaban con una muestra de 28 alumnos de 5 a 6 años, la


cual fue dividida en dos partes al azar, quedando 12 en el grupo experimental y 11 en
el grupo de control para que al inicio y al término del programa se aplique a ambos
grupos una evaluación en base a la prueba de Gessell. Los resultados de dicha prueba
fueron comparados con un análisis estadístico, realizándose una interpretación
pedagógica de acuerdo con el sustento teórico. En la interpretación pedagógica inicial,
las investigadoras mencionaron que fue muy complicado llegar a los niños, ya que
muchos eran temerosos e inseguros, por ello no habían logrado muchas destrezas
19
propias de su edad; mientras que, en la interpretación pedagógica final, mencionan por
medio de diversas actividades motoras los niños y niñas también incrementaron su
desarrollo Afectivo, Cognoscitivo y Social, dejando de lado sus limitaciones que la
mayoría tenía al inicio. Llegando a la conclusión, al igual que en la presente
investigación, que el trabajar la Motricidad Fina ayuda al desarrollo integral de los niños
y niñas.

En esta investigación, como ya se comentó, se empleó la Prueba Gessell en la


cual se tenía que dar a conocer, en la parte de la Motricidad Fina, si el niño o la niña
tenían la coordinación pinza o la precisión y firmeza en los trazos. Para eso fue
importante que las investigadoras contaran con registros mecánicos como la filmación
y fotos las cuales pudieron ayudar a tener una información más detallada.

Gracias a la observación, las investigadoras se dieron cuenta que los niños y


niñas del CENDI no habían desarrollado de manera óptima la Motricidad Fina. Sin
embargo, se dieron cuenta que era imposible trabajar y desarrollar únicamente la
Motricidad Fina, es por ello que al aplicar la Prueba Gessell, pudieron obtener un
resultado de manera general, llegando a la conclusión que el desarrollo psicomotriz está
englobado; para poder desarrollarlo el niño y la niña deben hacerlo a través de
actividades libres y espontaneas en las cuales adquieren un propio desarrollo.

Las tesis mencionadas son las únicas que se encontraron como aporte para la
presente investigación, es por ello que se cree necesario trabajar, este tema, llevando a
cabo una investigación etnográfica, para dar a conocer a posteriores investigadores en
qué situación se encuentran los niños y niñas del nivel inicial en el tema de la
Motricidad Fina y la necesidad que existe en reforzarla.

20
I. MARCO TEÓRICO

21
3. SUSTENTO TEÓRICO

3.1. Neurociencia y aprendizaje

Las recientes investigaciones a lo largo de estos últimos diez años sobre el


cerebro humano han logrado obtener grandes resultados y descubrimientos, estos tienen
una enorme implicancia en el aprendizaje. Es muy cierto señalar que “en las últimas
décadas se ha descubierto más sobre el cerebro que en los últimos cien años”. (Roberts,
2002, p. 197). Es decir, gran parte de las investigaciones que se han dado en estos
últimos tiempos sobre el cerebro han brindado aportes importantes, ya que han
permitido el mejor entendimiento sobre su funcionamiento.

Actualmente, se conoce que el cerebro tiene un inmenso potencial para


aprender, que los conocimientos y las emociones afectan significativamente en el
aprendizaje; pero como el aprendizaje es un concepto principal de la educación, la
neurociencia ha ayudado a entender mejor dichos procesos que conlleva todo
aprendizaje, así como también la manera de enseñar. En ese instante, la neurociencia se
ha convertido en un pilar fundamental para el aporte a la educación, por ello los
recientes hallazgos confirman que el cerebro ya posee una actividad eléctrica de células
y que comienza a trabajar mucho antes. Y este mismo proceso también ocurre en la
explosión de aprendizaje. Por eso, “el aprendizaje es producto de conexiones
neuronales que responden a estímulos para hacerse más fuertes” (Álvarez, 2000, p. 58).
A partir de lo mencionado, no hay duda que la neurociencia ha brindado aportes
significativos a la educación, rompiendo conceptos tradicionales para dar paso a una
nueva perspectiva del propio cerebro y cómo aprende.

El cerebro humano es el único que puede analizarse y modificarse a sí mismo,


y sobre todo tiene una estructura que le permite ser una de las fuentes principales de
todo comportamiento humano, por ende, las células cerebrales presentes necesitan
educación y experiencia para crecer. El cerebro junto con la médula espinal forma parte
del sistema nervioso, que también conforma una parte esencial que son las neuronas,
que tienen la capacidad de transmitir información y conformarse en redes que se dan
mediante señales químicas y eléctricas, este “proceso de compartir

21
información, se denomina sinapsis y es donde se producen señales bioquímicas
denominadas neurotransmisores”. (García y García, 2001, p. 137). Tal como se ha visto,
las neuronas son aquellas que transportan los mensajes a las distintas partes del cuerpo,
y la función más importante del cerebro es aprender con cada experiencia de vida que
a su vez se almacena en la memoria.

El aprendizaje es posible cuando las neuronas se comunican entre sí, ya que


permiten que el cerebro piense y aprenda. Por lo tanto, al encontrase dos neuronas y
surge una comunicación entre sí, la información pasa por el axón de la neurona emisora
hacia la neurona receptora donde transita la información y se da la conexión entre ellos.
Estas conexiones, se conoce como sinapsis, que constituye el origen de todas las
conductas, emociones, pensamientos, movimientos. De esta forma, se crean caminos
neurales que facilitan el procesamiento de la información y, por ende, el aprendizaje. A
mayor cantidad de experiencias mayor cantidad de conexiones y mayor cantidad de
redes.

3.1.1. Conectividad cerebral. La base de todo aprendizaje es conectar las


neuronas, es así que, al nacer, el cerebro contiene 300 billones de neuronas con la
potencialidad de conectarse con cien mil en la corteza cerebral. De hecho, la corteza
cerebral se caracteriza por contener una alta densidad de conexiones sinápticas entre las
neuronas, si esta conectividad es bastante fuerte y densa, la activación de dicho circuito
se activará para retroalimentar y finalmente conlleve a un estado de actividad
persistente , además en la corteza se encuentran las dendritas, el axón y las neuronas
que necesitan multiplicarse, es decir, el cerebro expone dichas neuronas para que a
través de la actividad neural, como las experiencias sensoriales logren esa conexión
entre las neuronas y formar las redes neurales.

Las Redes Neurales se establecen, a través de dos recursos que posee el ser
humano, la genética y el ambiente. Para empezar, es el ADN que contiene toda la carga
genética y esta a su vez proporciona el cableado básico, en otras palabras, la obra
gruesa, el diseño universal donde se centrará toda la actividad neural del cerebro. Este
alcanza el completo desarrollo a los veinticinco años y con ello una de las funciones
ejecutivas, especialmente, la inteligencia que determinará el logro cognitivo.

22
El segundo recurso, parte de la experiencia y las oportunidades que ofrece el
ambiente con acciones activas más no pasivas. Cabe resaltar que;

Cuando ocurre una interacción del organismo con el ambiente y la capacidad


que tenemos de cambiar la estructura neurobiológica es responsable del
aprendizaje, esto se le conoce como conexiones sinápticas del cerebro. El ser
humano es capaz de construir conocimiento del conocimiento mismo, mediante
la utilización de la creatividad como herramienta. (Matthews, 1998, p. 200).

Es decir, el ser humano puede construir conocimientos de sus propias


experiencias que el ambiente le proporcione y así se formará dichas redes neurales para
finalmente construir un aprendizaje. De hecho, el cerebro tiene dos cualidades que
resultan ser de apoyo en relación al aprendizaje: la plasticidad neuronal y la
periodicidad.

La plasticidad cerebral, es la capacidad que el cerebro desarrolla para adaptarse,


le permite auto modificarse estructuralmente y funcionalmente. Así, cada vez que el
cerebro recibe información nueva, aprendemos, experimentamos, se estimula la
plasticidad. Esta habilidad, permite de manera asombrosa que cada una de las
experiencias de aprendizaje que se genera a lo largo de la vida logre un cambio en la
configuración del cerebro, de tal manera que crea, busca nuevas conexiones y rutas
entre las diferentes áreas cerebrales, y al establecerse y perfeccionarse permite que
perduren en el tiempo, para finalmente formalizar el aprendizaje y generar un desarrollo
eficaz de las habilidades y destrezas.

La periodicidad cerebral, mediante esta capacidad se logra establecer nuevas


conexiones a lo largo de la vida. Recientes investigaciones han descubierto que el
cerebro alcanza periodos sensibles a los cambios estructurales que permite que un tipo
de aprendizaje se afiance con un máximo resultado. Consecuentemente, estos períodos
sensibles o críticos, son momentos cruciales en el desarrollo cerebral, en el cual el
cerebro está predispuesto a captar el aprendizaje.

3.1.2. Neurotróficos, responsables del desarrollo neuronal. Estas son


pequeñas moléculas que juegan un rol importante en la conectividad de neuronas, ya
que se encargan de dar firmeza a dichas conexiones, además de la neuroregeneración

23
al inducir procesos de neuroplasticidad y neurogénesis, es decir, estos neurotróficos se
encargan de reparar las neuronas dañadas.

Al mismo tiempo, son responsables durante la etapa infantil del crecimiento, la


conectividad precisa, y la supervivencia de las neuronas durante su desarrollo.

El primer neurotrófico que se dio a conocer es la BDNF (Brain Drived


Neurotrophic Factor), una molécula de la plasticidad sináptica central que provee el
soporte vital para las neuronas que se comunican a través del neurotransmisor
acetilcolina. Recientemente, el BDNF ha surgido como uno de los más potentes
mediadores moleculares que controlan las interacciones comportamentales del ser
humano y su ambiente, es decir, está estrechamente ligado al aprendizaje y a la
formación de la memoria.

Otros neurotróficos importantes ligados al desarrollo cognitivo, son la oxitocina


y la dopamina, estos son responsables de liberar proteínas a las neuronas. En un primer
lugar, se ubica la oxitocina, que es una hormona vincular, es decir, los vínculos
afectivos son potentes liberadores de oxitocina que tiene un efecto positivo en las
neuronas, ya que influye directamente con el desarrollo cognitivo, además de favorecer
las relaciones vinculares con los demás. La ausencia de este neurotrófico, produce
abuso, maltrato, y negligencia afectiva, asimismo, este regula y disminuye el impulso
agresivo, aleja la ansiedad y el estrés. Mientras que la dopamina por su lado, es un
mediador químico durante el juego, cuando los niños y niñas juegan esta sustancia se
libera ya que estimula la exploración, el descubrimiento, la creatividad y la apertura a
lo nuevo conllevando a realizar conexiones neurales. La dopamina tiene una función
crítica en el movimiento voluntario, así en toma de decisiones, la atención y el
aprendizaje. La falta o desbalance de este neurotrófico conlleva a un problema con el
desarrollo de las funciones ya mencionadas, por esto, el ser humano “para compensar
la necesidad de dopamina, puede que busque actividades que conlleven movimiento y
excitación, para sí provocar la liberación del neurotransmisor”. (Sprenger, 1999, p. 92);
es decir con la falta de dopamina no se logra el funcionamiento de dichas funciones
alterando el desempeño del aprendizaje.

24
3.1.3. Mielinización y el cuerpo calloso. El desarrollo cerebral no solo está
determinado por la genética y la biología, por el contrario, también se define por la
interacción con el medio ambiente. Por ende, la gran influencia de la estimulación que
se recibe en la etapa de la infancia, va a determinar cuando el crecimiento neuronal es
mayor. De hecho, depende de la estimulación que reciba el niño y la niña en los
primeros años, es ahí cuando se producirán conexiones entre unas neuronas y se
eliminarán otras. Esto afecta al desarrollo futuro, tanto físico, como emocional e
intelectual, la memoria, la atención y el aprendizaje.

Por eso, es sumamente importante el proceso de la mielinización de las fibras


nerviosas, en el cual se forma la mielina, una sustancia lípida de color blanquecino que
recubre el axón, y este se encarga de transmitir unas cien veces más rápido los impulsos
nerviosos produciendo una mayor eficacia en el funcionamiento del organismo.

Entonces, como resultado de este proceso, se acelera la transmisión de los


impulsos nerviosos, es decir, la mielina es la garantizadora de la velocidad del cerebro,
a mayor cantidad de mielina más veloz es el cerebro en captar la información. Además,
la mielina facilita la transmisión de los impulsos nerviosos de unas neuronas a otras,
entre las distintas partes del cuerpo, lo cual hace que la recepción y envío de estímulos
se haga correctamente.

Los ciclos de mielinización corresponden al proceso de protección de los axones


por las células gliales. Un proceso que se va produciendo una vez que los axones
consiguen contactos sinápticos con otras células. Con la mielinización de su
axón la neurona consigue aumentar considerablemente la velocidad y tasas de
transmisión de potenciales de acción. (García y Mendieta, 2006, p. 16).

Esto quiere decir, que en una neurona con axones recubiertos de mielina su
velocidad se incrementa y la transmisión de impulsos también, por el contrario de
aquellas neuronas que no tienen recubiertos sus axones con mielina, tarda en dar una
respuesta.

25
Por su parte, el proceso de mielinización se da desde el nacimiento, es decir,
“cuando el bebé nace solo el cordón espinal y el tallo cerebral están completamente
mielinizados”, (Ponce, 2007, p. 89), continuo a este, el bebé sigue mielinizando el
cerebro reptiliano, encargado de las conductas reflejas o involuntarias, trascurriendo su
desarrollo se van a ir mielinizando las zonas corticales, responsables de las conductas
voluntarias y más complejas, entonces el funcionamiento correcto de estas conductas
solo se da durante los dos primeros años de vida, en especial en el primer año.

La mielinización de la corteza cerebral comienza con mucha rapidez en la


infancia y continúa desarrollándose en la pubertad, así hasta los cinco años se produce
mielina hasta un 80%, un 10 % de los 5 a los 30 años y el 10% restante a partir de los
30 años.

Por otro lado, el aumento de la mielinización de cuerpo calloso, que es una


estructura anatómica que conecta ambos hemisferios cerebrales, mejora la
interconexión y favorece el mejor uso del pensamiento lógico, el lenguaje y las
emociones. Estas funciones ejecutivas, que son definidas como la habilidad para
mantener activo un conjunto apropiado de estrategias de resolución de problemas con
el fin de alcanzar una meta futura, no se mantienen iguales a lo largo del ciclo vital.
Pueden refinarse durante la edad adulta y en la vejez empieza su deterioro.

El proceso de la mielinización en las diferentes áreas del cerebro es


imprescindible para el enfoque de la atención y del aprendizaje, puesto que se realiza
en el entorno donde el ser humano se halla.

3.1.4. Cerebelo, promotor del movimiento. Es una estructura de dos


hemisferios localizados que se ubica justo detrás del tronco encefálico y debajo del
lóbulo occipital de los hemisferios cerebrales, además de ser una estructura arrugada y
organizada. Así, el conjunto del área de superficie del cerebelo es igual a la de los
hemisferios cerebrales.

Asimismo, el cerebelo es una corteza que contiene más neuronas que todas las
demás áreas del cerebro juntas, por ello al nacer los niños y niñas tienen trescientos

26
billones de neuronas aptas para conectarse y hacer Redes Neuronales que lo lleven a
un aprendizaje.

Por otro lado, la función principal del cerebelo es dirigir la actividad motora del
individuo; controlar los movimientos musculares amplios, es decir, todo movimiento
grueso del ser humano que implica las partes gruesas de su cuerpo como los brazos, las
piernas, el tronco para lograr realizar actividades como caminar, correr; entre otras y
además coordina los movimientos más específicos haciendo referencia a la Motricidad
Fina tales como poner la llave en la cerradura o enhebrar una aguja, etc., así el cerebelo
es el mayor responsable a contribuir que los movimientos sean uniformes y
coordinados.

El cerebelo actúa mediante sus vías eferentes sobre las neuronas motoras
superiores como un “servomecanismo” que detecta la diferencia entre el
movimiento programado y el movimiento efectuado. El cerebelo contribuye a
la planeación, a la iniciación, a la coordinación y a la finalización perfecta del
movimiento voluntario. (Bustamante, 2007, p. 140).

En efecto, el cerebelo cumple una función sumamente importante que implica


coordinar los movimientos complejos, es decir, permitir que el movimiento se realice
con facilidad y precisión; modulando la información que es enviada por la corteza
motora hacia las neuronas motoras, encargadas de la iniciación de los movimientos
voluntarios y de mantener el tono muscular para guardar el equilibrio y la postura.
Debido a esto, cuando se realiza un movimiento complejo, una serie de músculos da
inicio a una acción, actuando la serie opuesta como freno, asegurando precisión en el
movimiento. Investigaciones actuales indican que el cerebelo podría participar en
procesos cognitivos, en el aprendizaje de determinados movimientos y en su
representación mental.

Cabe resaltar, que el cerebelo es vital durante las actividades musculares como
a la hora de correr, escribir en la computadora o tocar el piano, ya que integra toda la
información recibida para precisar y controlar todas las órdenes que la corteza cerebral
manda al aparato locomotor a través de las vías motoras y por ello, es importante que
la información recibida esté relacionada intensamente con el movimiento voluntario de
los músculos, tendones y articulaciones quienes hacen

27
posibles los diferentes movimientos al realizar actividades; sin embargo la falta de este
provoca una descoordinación de estos mas no una parálisis de ningún músculo.

Así, el cerebelo juega un papel importante ya que está asociado a todas las
actividades motoras iniciadas en otras partes del Sistema Nervioso durante su
ejecución, también es un participante clave en el aprendizaje de los movimientos.

3.1.5. Hemisferios de nuestro cerebro. El cerebro se encuentra dividido en dos


grandes estructuras o hemisferios con características funcionales propios pero
complementarias a su vez. Estos dos hemisferios, izquierdo y derecho se encuentran
respectivamente interconectados por un grueso haz de fibras nerviosas, conocido como
cuerpo calloso con alrededor de doscientos millones de estas, que le permite interactuar
con el mundo de manera unificada, es decir como un todo.

No obstante, cada uno de estos hemisferios cerebrales posee ciertas


particularidades que hacen que sean únicos, pues cabe acotar que;

Los dos hemisferios cerebrales parecen similares de manera superficial. Sus


principales áreas motoras y sensoriales también funcionan de la misma manera.
Sin embargo, las áreas de asociación izquierda y derecha funcionan de manera
tan diferente que casi podríamos afirmar que tenemos dos cerebros en uno.
(Campbell, 2000, p. 576).

Entonces, los dos hemisferios juegan un rol importante dentro de la


Psicomotricidad y el área sensorio - motriz, que, aunque tengan las mismas funciones,
a su vez estas son diferentes puesto que cada una cumple una función importante dentro
del desarrollo del niño.

3.1.5.1. Hemisferio derecho. Este hemisferio controla los movimientos del lado
izquierdo del cuerpo. Se especializa en la percepción global y sintetiza la información
obtenida, por eso con este hemisferio se puede observar el espacio y combinarlo en un
todo. Como funciones destacan, las sensoriales, la sensación somática del lado
izquierdo del cuerpo, campo visual izquierdo, audición del oído izquierdo.

28
Cabe agregar que también posee funciones cognoscitivas, como la orientación
espacial, percepción del tiempo, apreciación musical, reconocimiento de caras,
comunicación no verbal, discriminación: izquierda – derecha, arriba – abajo, figura –
fondo. Además, dentro de sus funciones motoras predomina el movimiento del lado
izquierdo del cuerpo, mirada voluntaria hacia la izquierda, coordinación mano
izquierda. Igualmente, este hemisferio hace un aporte significativo a la capacidad
imaginativa, fantástica, espacial y perceptiva, de este modo aporta a las tareas visuales
y espaciales.

3.1.5.2. Hemisferio izquierdo. Este hemisferio es el encargado de realizar las


siguientes funciones, tales como la percepción, la atención y la memoria, en lo sensorial
más que todo se trata de la sensación somática del lado derecho del cuerpo, campo
visual derecho, y audición del oído derecho. Tal como se observa, trabaja con una
modalidad secuencial, lo que implica un menor procesamiento de información en un
tiempo específico en contraste al hemisferio cerebral derecho. En ese sentido, el
hemisferio izquierdo tiene una lógica secuencial.

Además, se encarga de procesar con mayor predominancia aquella información


simbólica más no analógica. Dentro de sus funciones cognoscitivas, se ubica el
lenguaje, la expresión oral, lenguaje escrito, lectura, gramática, sintaxis, aritmética y
memoria verbal. Adicionalmente, tiene funciones motoras, tales como el movimiento
del lado derecho del cuerpo, mirada voluntaria hacia la derecha y la coordinación de
mano derecha.

3.2. Neuro - PsicoMotricidad.

El desarrollo de las habilidades psicomotrices de los niños y niñas dependen de


la madurez neurológica de cada uno de los sistemas cerebrales, haciendo que las
habilidades y destrezas que puedan obtener como el equilibrio, la percepción, el correr,
saltar, trepar, lanzar, atrapar, subir y bajar las escaleras, así mismo la Motricidad Fina,
la memoria, la atención, la concentración, el razonamiento lógico y el lenguaje hacen
del cuerpo una síntesis integradora de la personalidad con la finalidad de adaptarse a
nuevas situaciones.

29
Actualmente, existe una ciencia moderna, la cual es interdisciplinaria y
enmarcada en el contexto de las neurociencias, que brindan parámetros y directrices
para el desarrollo armónico e integral de la persona. Cabe resaltar, que esta ciencia
busca el equilibrio psico – físico, emocional y social.

En tal sentido, la Neuro-Psicomotricidad en su esencia es el medio en el que se


construye y fortalece las capacidades innatas, es la unión de tres elementos importantes
en la persona; el cerebro, mente y movimiento ejercido en el cuerpo. Del mismo modo,
se define a esta como la importancia que el movimiento adquiere para la evolución
psicológica y mental del niño y niña, para luego hacer posible el entendimiento del
desarrollo de la actividad motriz.

Asimismo, la Neuro-Psicomotricidad se fundamenta en principios de la


neurología y la Psicomotricidad, tomando como base la unidad mente – cuerpo; en otras
palabras, considera al cuerpo en sus múltiples dimensiones neurofisiológicas como el
sustento de la personalidad, así como la base para la evolución de la persona hacia los
procesos simbólicos en el desarrollo afectivo y cognitivo.

El cuerpo es la única posibilidad de comunicación entre sí y los otros, entre el


mundo que lo rodea y la reflexión, por ende, el cuerpo del niño necesita sentir diversas
experiencias kinestésicas porque es a través de ellas donde se construye su propia
historia, proponiendo así posibilidades diarias y continuas de descubrimientos y
aprendizajes significativos.

La Neuro-Psicomotricidad es un tema reciente que dentro del contexto actual


plantea muchas controversias, sobre todo en el ámbito de la pedagogía, porque esta
nueva ciencia debe ser utilizada con sabiduría, además, aún se desconoce la forma
correcta de utilizarla para el desarrollo óptimo y pleno de niño y niña desde el
nacimiento.

3.2.1. El Desarrollo Neuromotor. Es un progreso integrado por dos partes


esenciales para el desarrollo del ser humano, se da por medio de la unión del área
neurológica y motora del ser humano.

30
El Desarrollo Neuromotor se da progresivamente desde el nacimiento del ser
humano hasta que llega a su adultez.
El Desarrollo Neuromotor viene a ser el resultado del proceso de maduración en
el que interviene la multiplicación neuronal, dendritificación, sinaptogénesis y
mielinización, como la percepción de los estímulos y los intercambios de experiencias.

3.2.1.1. Acto Motor Reflejo. El acto motor reflejo es una reacción simple,
frecuentemente se da rápidamente ya que responde a estímulos que permanecen fuera
de control de la realidad, por ello podemos decir que es la forma más simple de la
Motricidad ya que requiere de una coordinación mínima de los nervios sensoriales y
motores del cuerpo humano.

El acto motor reflejo se puede dar de diferentes maneras; incondicional, que es


común a la especie y usualmente no es aprendido; condicional, que se adquiere
mediante la experiencia; individual, es única ya que es un sello de persona; reflejo
condicional de segundo orden, se da por medio de un reflejo condicional, para luego
ser de base de un segundo reflejo sobre este.

3.2.1.2. Acto Motor Voluntario. El acto motor voluntario se da en el ser humano


de forma consciente y con absoluto control, por medio de las coordinaciones
musculares, entonces vendrían a ser los movimientos suscitados por el córtex cerebral
de los hemisferios cerebrales.

El acto motor voluntario se lleva a cabo en el cerebro por medio de la integración


sensorial y motriz, ya que estos son los principales locales de integración de la corteza
cerebral, los ganglios cerebro espinales, el tálamo y el cerebelo.
Estos movimientos corresponden a un proceso complejo que implica, en un primer
momento un acto de inicio voluntario respaldado sobre la elaboración de informaciones
que transmite el cerebro, luego pone en juego diferentes automatismos de los circuitos
centrales y locales que permiten el desarrollo del acto motor.

31
3.2.1.3. Acto Motor Automático. El acto motor automático se da de la
transformación por su repetición, ya que viene de un acto motor voluntario, que se da
con frecuencia, por ello es más coordinado en cada acto; aunque no es necesaria la
conciencia y la atención para su desarrollo.

Los movimientos del acto motor automático se efectúan sin la participación de


la consciencia, aunque el inicio y el final del movimiento si son voluntarios del ser
humano. El impulso cortical pone en marcha y mantiene la intencionalidad del gesto
quedando la ejecución de este confiada en los automatismos. El acto motor automático
pasa por tres etapas; el impulso motriz, la regulación motriz y la ejecución motriz.

3.2.2. El Ser Humano, un Ser Corpóreo. El ser humano no es carne, detrás


de toda la masa muscular existe un ser viviente, un alguien. Es ahí cuando se da el valor
a la persona como única e irrepetible, y el de la naturaleza humana como fin en sí
misma. El hombre como un ser de corporeidad es un ente con factores como el psíquico,
físico, espiritual, motriz, afectivo, social e intelectual; constituyentes de la identidad
única, original y exclusiva de nuestra especie. Para ser un ser corpóreo es necesario ser
presencia, con esto se puede dar a conocer ante el resto de personas, se comunica y
expresa por medio de movimientos muy finos y precisos que lo hacen un ser único e
irrepetible; si no existiera la presencia el ser humano sería un ser inerte, lo cual daría
lugar a no ser un ser corpóreo.

El ser humano como ser corpóreo es el campo expresivo de la persona, al


participar de su realización personal en todos los aspectos. Es por ello que no puede
existir un ser humano realizado y completo en la interioridad de la conciencia sin que
este posea la expresión a través del movimiento corporal, El hombre se realiza como
ser corpóreo, en cuanto se expresa y se realiza visiblemente ante el mundo, en la
comunicación con los demás y en la transformación con el mundo. Es decir, el ser
humano es un ser íntegro, comunicándose y expresándose en la visibilidad del cuerpo
y en la realidad concreta ante el mundo que lo rodea.

32
3.2.2.1. La corporeidad y el movimiento. Actualmente, se sabe que el
movimiento está muy ligado a la mente ya que es esta quien desde el cerebro envía
órdenes para que el cuerpo realice todos los movimientos para ejercitarse. Incluso, para
que el cerebro ordene el accionar del cuerpo, intervienen muchos factores, tanto
internos como externos, los cuales definen como se dará el movimiento. A raíz de dicho
cambio de paradigma el cuerpo ya no es visto como una masa, sino que se le denomina
“Corporeidad”, es decir el cuerpo con múltiples factores que sirven para constituir una
única identidad, estos factores son; psíquicos, físicos, espirituales, motrices, afectivos,
sociales e intelectuales.

Según, Alicia Ester Grasso, quien escribe en su libro: “El aprendizaje no resuelto
de la Educación física, Corporeidad”, la corporeidad es la fusión de todas las áreas en
las que se va a desarrollar una persona, lo que le pertenece y lo que siente suyo.
La corporeidad es la integración permanente de múltiples factores que
constituyen una única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz,
afectivo, social e intelectual constituyentes de la entidad original, única,
sorprendente y exclusiva que es el ser humano: Soy yo y todo aquello en lo que
me corporizo, todo lo que me identifica. (Grasso, 2001, p. 16).

El cuerpo se vuelve una corporeidad con todo aquello que lo identifica como un
ser único e irrepetible, con esos pequeños detalles que marcan la diferencia a otros seres
humanos, y ello es lo que nos recalca Castañer en la siguiente a través de su
investigación.
… soy yo y todo aquello en lo que dejamos huella, en lo que nos corporizamos
aun no estando de cuerpo presente, como la letra, frases distintivas, gestos
personales, hábitos característicos, ropa particular, pertenencias representativas,
todos componentes inequívocos por los que se reconoce la identidad de una
persona. (Castañer M, 2006, p. 14).

También dice que la corporeidad no es solo un cuerpo, sino que es todo lo que
acompaña al cuerpo a ser esa persona única que necesita cuidados y atención.

Nuestra corporeidad está presente aun cuando nosotros no lo estamos


físicamente: un elemento de nuestra corporeidad como una carta escrita con
nuestra letra, un reloj pulsera usado cotidianamente, el gesto de arquear una ceja
que heredó un hijo, la frase de cariño que nos distingue, una foto o película con
nuestra imagen, nos corporizan en el otro aún después de muertos. (Grasso,
2001, p. 17).

33
Los niños y niñas, así como todo ser humano es un ente corpóreo, por ello es
necesario darles a conocer su corporeidad para luego ejercer con ella los movimientos
que sean de su interés o necesidad, pero más a fondo deben conocer su corporeidad si
se desea que estos movimientos sean aún más precisos y complejos.

Además, Eugenia Trigo nos dice que “el cuerpo” solo es capaz de hacer, mientras
que “la corporeidad” da lugar al ser humano como un ser compuesto por medio de seis
aspectos que son; el hacer, el saber, el pensar, el sentir, el comunicar y el querer. Siendo
así que el ser humano es un ente corpóreo ya que solo es capaz de vivir y de expresar
por medio de la unificación de los aspectos mencionados anteriormente.

3.3. La Psicomotricidad en los Niños y Niñas

Vamos a tomar como punto de partida el desarrollo psico - biológico del niño y
la niña. La Psicomotricidad se considera como una educación del ser a través de la
acción, donde el esfuerzo del niño y la niña se traduce en una actividad espontánea o a
través de la tarea de movimiento, esto hace que, sin perder el interés, puedan lograr la
meta que se han propuesto con placer, el mismo que genera nuevos intereses y nuevas
fuerzas para lograr otras capacidades y actitudes.

De esta manera, a través del movimiento, se va a permitir a los niños y niñas el


poder expresar sus emociones y sentimientos para satisfacer sus deseos e inclinaciones,
para tratar en lo posible que el docente sea el encargado de encaminar esas acciones,
pero sin bloquear su espontaneidad, para que el niño o niña pueda explorar los
materiales u objetos que les van a permitir apropiarse del espacio y el tiempo.

La Psicomotricidad constituye una verdadera ayuda que va a tender a favorecer


el dominio corporal el trato recíproco con los logros de aprendizaje y a conseguir la
evolución integral del educado, es así que le va a brindar la oportunidad de participar
espontáneamente en actividades psicomotrices básicas que están orientadas al
desarrollo físico, todo ello en función a la educación del movimiento,

34
para lograr las coordinaciones elementales primero y gradualmente las coordinaciones
generales: la toma de conciencia de su cuerpo, de su respiración, su control postural y
relajación.

Al partir de actividades psicomotrices que se orientan hacia un desarrollo


intelectual, se va permitir al niño y niña aprovechar los aprendizajes futuros, puesto que
estos se van a tomar como la base de la concepción global de enseñanza. Las actividades
psicomotoras básicas y las de aprendizaje para los niños y niñas, se van a realizar por
medio del juego, donde el movimiento es espontáneo para lograr la expresión corporal.
Estas actividades se pueden realizar al aire libre donde se va a poder incluir el cuento
animado, la introducción a la danza y la expresión musical.

Son con estas actividades donde el niño y la niña, de manera gradual y paulatina,
va a lograr sus deseos de recaudar información, de experiencias y la conceptualización
y comprensión del mundo. Asimismo, se va a poder desarrollar mediante los
movimientos sus progresivas habilidades y destrezas y enjuiciar sus propias
observaciones, experimentaciones e ideas, comparándolas con la realidad. Por ello al
actuar con libertad, el desarrollo se va a dar en un medio favorable que los lleva a ser
buenos ciudadanos en el futuro.

La Psicomotricidad está ligada íntimamente al nivel de educación inicial, y se


enfoca en tres clases de objetivos, psicomotrices que se refieren a los movimientos,
cognoscitivos al pensamiento y los afectivos a lo emocional. Con ello, la
Psicomotricidad es la encargada de constituir la base y los cimientos sobre los cuales
se va a elegir las sólidas columnas del desarrollo del niño y niña de cero a dos y tres a
cinco años y del logro de experiencias básicas que va a ayudar a abordar los futuros
aprendizajes. Además, la Psicomotricidad sienta sus bases en el proceso evolutivo del
niño y niña desde su nacimiento, así mismo la Psicomotricidad es encargada de
estimular el adecuado desarrollo biopsicosocial, y de proporcionar las bases del
conocimiento científico, técnico y humanístico, pues los niños van a desarrollar un nivel
armónico entre lo biológico y lo psíquico.

35
“A través de las diferentes propuestas psicomotoras, el niño de esta etapa
educativa, en su relación con los objetos, el espacio, los otros, o con la figura del adulto,
va a introducirse en vivencias que definimos como tónico-emocionales” (Castro y
Manso, 1988, p. 57). La Psicomotricidad ha de considerar al niño y niña como una
totalidad, y es a través de diversas actividades agradables ejecutadas por medio de sus
cuerpos y la interacción con su entorno, que ellos llegarán a integrar el movimiento por
medio del juego, la expresión corporal y las actividades al aire libre.

3.3.1. Movimiento y Aprendizaje. Suele tomarse al movimiento como acciones


mecánicas, aisladas, sin considerar otros factores que también intervienen como por
ejemplo los procesamientos internos, el análisis de los movimientos y el por qué los
realizamos.

Para poder realizar un movimiento se necesita la intervención del Sistema


Nervioso Central quien recibe órdenes cerebrales para realizar la acción, es por ello que
todo movimiento está ligado al aprendizaje.

Jensen (2004) en su libro Cerebro y Aprendizaje nos dice que “trabajando el


cuerpo, preparamos mejor nuestro cerebro para responder con rapidez a los retos que
se presentan. Cuando los niños y niñas realizan movimientos exploratorios están
activando todos sus sentidos recibiendo rápidamente nuevos conocimientos, en formas,
texturas, entre otros, lo cual se va almacenado en el cerebro realizando así un
aprendizaje.

3.3.2. Componentes de la Psicomotricidad. La Psicomotricidad se organizará


de la siguiente estructura por cuestiones didácticas; para que se estudie, analice y
registre el desarrollo del niño y la niña, en el aspecto psicomotriz, de manera más
armónica.
…Es fundamental garantizar que, inicialmente, el niño disponga de un nivel
madurativo en los elementos Neuromotores que serán la base para poder
realizar, de forma correcta, cualquier movimiento y que pueda lograr un
dominio motor grueso y fino que le permita poder realizar, en base a este
dominio, todo proceso cognitivo (esquema corporal: esquema; construcción del
espacio: esquema; construcción del tiempo: esquema) que posibilitará la
maduración global del área psicomotriz. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 27).

36
Este proceso cognitivo se irá desarrollado, en principio, con los elementos
Neuromotores base, una vez establecidos se van desarrollando tanto la Motricidad
gruesa como la Motricidad Fina.

3.3.3. Elementos Neuromotores de base. Los elementos Neuromotores se


llaman de base porque nos afectan profundamente, nos hacen ser, estar y hacer, en
definitiva, nos ayudan a ser lo que somos; más aún estos elementos de base nos ayudan
a entender el proceso del desarrollo humano de una manera global pues la
Psicomotricidad es un planteamiento global de toda persona, y que a su vez puede ser
entendida como una función del ser humano que sintetiza el psiquismo y la Motricidad
con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio
que lo rodea.

El principal elemento Neuromotor de base es el tono muscular, un estado


permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los
músculos, siendo importante a lo largo de la vida de la persona, pues le permite en cada
etapa de su desarrollo realizar diferentes movimientos y actividades como succión y
masticación de los alimentos; facilita la emisión de sonidos, base importante para el
desarrollo del habla y del lenguaje. Toda persona tiene una capacidad tónica que
determina la aptitud de tensión y distención muscular y que, de forma consciente, le
permite realizar una acción, adquirir posturas, y la estimulación de los músculos
faciales para realizar gestos y muecas.

Además, con la maduración neurofisiológica y del tono muscular, se logran


movimientos, una postura y acciones equilibradas y económicas en energía, para luego
irse consolidando en el autocontrol.

3.3.3.1. Tonicidad. El tono muscular se manifiesta por el grado de tensión


muscular necesario para realizar cualquier movimiento, adaptándose a las nuevas
situaciones de acción de la persona, como andar, coger un objeto, estirarse, relajarse,
etc., es decir, el tono es un estado permanente por el cual se contraen los músculos
estriados y es el responsable del control postural.

37
Aún más, el tono cumple con la función de reparar el control postural, y sus
relaciones con el mantenimiento de la atención y con el control de las emociones. Así
mismo, este tono muscular está regulado por el sistema nervioso, concretamente por el
cerebelo. Por otro lado, la actividad tónica está estrechamente unida con los procesos
de atención, de tal manera que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica
muscular y la actividad tónica cerebral. Por tanto, al intervenir sobre el control de la
tonicidad se interviene también sobre el control de los procesos de atención,
imprescindibles para cualquier aprendizaje. Por lo tanto, “La actividad tónica es una
actividad muscular sostenida que prepara para la actividad motriz básica.” (Stammbak,
1979, p. 50). Entonces, el tono se trata de un estado de atención del cuerpo que lo
mantiene preparado para la acción.

La tonicidad muscular permite a los niños y niñas tener el control sobre su


cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, a través de esta capacidad, se empieza a
manejar el cuello y sostiene con fuerza su cabeza. La actividad tónica proporciona
sensaciones que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal.

Cuando se menciona sobre tono se tiene referencia de Wallon, pues fue él quien
puso de relieve la enorme importancia del mismo en el desarrollo en la actividad del
individuo.

El movimiento en todas sus formas es consecuencia de la actividad muscular, la


cual, a su vez presenta dos aspectos: el clónico o cinético, que consiste en alargamientos
o acortamientos de los músculos y el tónico consiste en estados o niveles de tensión
muscular. (Wallon, 1942, p. 78).

Para desarrollar un equilibrio tónico es necesario que el niño o niña esté rodeado
de experiencias, diversas posiciones en situaciones tanto dinámicas como estáticas.

3.3.3.2. Autocontrol. El autocontrol es la capacidad de encarrilar la energía


tónica para realizar un movimiento y está muy relacionado con un conjunto de prácticas
que pueden aprenderse y desarrollarse con la experiencia.

38
Es muy necesario tener un buen dominio del tono muscular para lograr un
control en el movimiento y de una postura determinada.

Así pues, con el autocontrol se adquiere una forma de equilibrio instintivo, que
se aplica en dos tipos de equilibrio dentro de la Motricidad, estas son el equilibrio
estático y dinámico, que surgen a partir de dos dominios corporales básicos en el
humano como el dinámico y estático, se requiere de un dominio muscular,
especialmente en la relajación, el control de la respiración, la Motricidad facial, etc.,
acciones que ayudan a alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional.

La capacidad de autocontrol tiene su origen en una parte del cerebro que


desempeña un papel central en la autodisciplina, en el aplazamiento de la recompensa,
en la capacidad de planear a largo plazo y en poner freno a los impulsos repentinos: la
corteza frontal. Lo hace enviando proyecciones inhibitorias a los estimulantes inputs
del sistema límbico, un sistema que tiene que ver con la emoción y la impulsividad.

Por otro lado, los movimientos se pueden clasificar en conscientes,


inconscientes y patológicos. Entre los primeros se puede hallar el gesto como un
significado que a su vez es un lenguaje pues este implica un gesto al expresarse. Entre
los inconscientes se ubican los movimientos reflejos y estos también pueden ser
descontrolados. Entre los patológicos, aquí se ubica la enfermedad de Parkinson y
ciertas formas de parálisis.

De este modo, una educación del control muscular con la finalidad de alcanzar
un nivel de aprendizaje de los movimientos solo se realiza a través de una buena
atención y percepción de la persona. Cuando se hace referencia al niño o niña que ha
logrado un nivel adecuado de autocontrol solo se afirma cuando este haya llegado a
independizar sus movimientos y dirigirlos hacia una acción motriz determinada, es por
ello que se debe establecer una relación estrecha del autocontrol con el tono muscular.

3.3.3.3. Esquema Corporal. La constitución del esquema corporal es otro de los


procesos del período educativo en los que la educación psicomotriz cumple un papel
importante.

39
Desde el nacimiento del bebé, empieza a tomar consciencia de sus manos y
conforme va creciendo va descubriendo su cuerpo, y empieza a comprender su
estructura corporal.

Este proceso continuará a lo largo de la infancia hasta llegar a la adolescencia,


así posibilitando la construcción de la autoimagen, base del auto concepto y de la
autoestima, elementos de gran importancia para la construcción de la personalidad.

El Esquema Corporal se plantea a lo largo del desarrollo de la vida como la


posibilidad de comprender el propio cuerpo como a sí mismo, tener una imagen propia
y de los demás, ya sea desde una posición estática o dinámica. Esto a su vez va a permitir
el conocimiento de la globalidad y favorece su comprensión y orientación de un espacio
determinado.

Para que sea posible un conocimiento corporal estructurado es fundamental


considerar diferentes aspectos, aquellos que estén estrechamente vinculados y
posibiliten el conocimiento global del cuerpo.

3.3.3.4. Espacio - tiempo. El espacio, el tiempo y también el ritmo son


conceptos estrechamente relacionados, pues el cuerpo se mueve en un determinado
espacio, durante un tiempo, y el ritmo permite ordenar y pautar los movimientos en el
tiempo y en el espacio. Así, cuando se trabaja la Psicomotricidad y se busca realizar
movimientos determinados, estos estarán determinados y formados por un conjunto de
gestos.

3.3.4. Motricidad Gruesa. La Motricidad gruesa es el control que se tiene sobre


el propio cuerpo, especialmente los movimientos globales y amplios dirigidos a todo el
cuerpo. Además, refiere a todas aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo,
coordinando desplazamientos y movimientos de las diferentes extremidades, equilibrio
y todos los sentidos.

En este sentido, el cuerpo funciona como el interlocutor con el medio, pues


requiere de un dominio y una flexibilidad para realizar los movimientos necesarios para
una tarea determinada. 40
Por ende, es con el cuerpo con quien se establece una comunicación con el
medio, y de ahí surge la importancia de un lenguaje corporal para complementar al
lenguaje verbal.

Ahora bien, con la adquisición del dominio motor favorecerá paralelamente al


factor de la sociabilidad en los niños y niñas, pues a través del juego y actividades
grupales permite la integración a dicho grupo o actividad generando más seguridad y
confianza en sí mismo.

Cabe resaltar, que hay diversos movimientos, los cuales se pueden clasificar y
hacer diferencias entre la Motricidad Gruesa y la Motricidad Fina, siendo esta la más
precisa y delimitada en ciertos movimientos, esto implica que el dominio de dichas
Motricidades actúa de forma paralela y simultánea, de esta manera la evolución de un
aspecto incidirá en el otro de tal manera que se complementan.

Al hablar de Motricidad gruesa se hace referencia al dominio de movimientos


amplios, gruesos de todo el cuerpo, que a su vez lleva al individuo a una armonía en
dichos movimientos, y por consecuencia le permite realizar una infinidad de
movimientos en sus acciones cotidianas. Para un dominio del motor grueso, se debe
trabajar desde diferentes perspectivas, es decir a partir de diferentes procesos, las cuales
se debe aprender de forma vivencial y practicarse mediante actividades que conlleven
a utilizar las diferentes partes del cuerpo. Entre las acciones de esta Motricidad como
el caminar, correr, rodar, saltar, girar, hacer deportes, expresión corporal, etc. Además,
cabe resaltar que a partir de estas acciones motrices se puede distinguir dos tipos de
procesos; el dominio corporal dinámico y el dominio corporal estático.

3.3.4.1. Dominio Corporal Dinámico. Este se refiere a la capacidad o habilidad


de dominar distintas partes del cuerpo, es decir, hacerlas mover a partir de la
sincronización de movimientos y desplazamientos, o por la propia voluntad del
individuo; superando las dificultades de los objetos, así estos movimientos serán dados
de una manera armónica, precisa y sin rigideces ni brusquedades.

41
Este dominio corporal proporcionará al niño y niña una confianza en sí mismo,
y mayor seguridad, pues por sí solo se dará cuenta de sus capacidades y el dominio que
tiene sobre su cuerpo en las diferentes situaciones que se le presenten, por ende, implica
por parte del niño y niña lograr un dominio segmentario del cuerpo, no tener temor, una
madurez neurológica, que solo conseguirá según vaya creciendo.

3.3.4.1.1. Coordinación General; es el aspecto más global del dominio


motor grueso, implica que el niño y niña son capaces de hacer movimientos generales
en donde llegan a intervenir todas las partes de su cuerpo, logrando alcanzar una
armonía de dichos movimientos.

Los movimientos implicados en esta coordinación van evolucionando según la


edad del niño y niña, dependiendo de diversos factores como la genética, la maduración,
la práctica, la experiencia y la motivación. Teniendo en cuenta todos estos factores,
Pikler (1984) se llega a basar en la importancia de la autonomía del niño y la niña, ya
que de esta manera podrán identificarse como un ser individual muy diferente al adulto.
Además, defiende que todos los movimientos que el bebé pueda hacer deben ser
naturales, es decir, espontáneos, donde el adulto no fuerce al niño o niña a realizar un
movimiento sin que éste tenga la madurez necesaria para hacerlo. Con esto, Pikler
establece que:

La intervención directa del adulto durante los primeros estadios del desarrollo
motor, es decir dar la vuelta al niño, sentarle, ponerle de pie o hacerle andar, no
es una condición previa para la adquisición de los estadios del desarrollo motor,
porque en condiciones ambientales favorables, el niño pequeño consigue
regularmente por sí mismo, por su propia iniciativa, con movimientos de buena
calidad, bien equilibrados, volverse sobre el vientre y después, pasando el rodar,
el reptar y el gateo y ponerse de pie. (Pikler, 1985, p. 14).

De la cita mencionada se puede decir que el niño y la niña deben contar con un
ambiente adecuado el cual llegue a facilitar el movimiento libre de cada uno de ellos,
con esto se brinda una confianza necesaria para que se dé un inicio al movimiento y,
hacer que el adulto responsable observe los movimientos y esté atento a la originalidad
de cada uno de los niños y niñas.

42
Los niños y niñas van adquiriendo una mayor madurez a la edad de los seis
meses de edad cuando empiezan a sentarse y a tener un control sobre la cabeza, con
esto van reconociendo los diferentes ambientes que están a su alrededor, esto va a
permitir que surjan otros movimientos como el desplazamiento de un lugar a otro.

Existen diversos tipos de actividades propias de la coordinación general que son


importantes resaltarlas, entre ellas tenemos: la marcha, que consiste en tener todo el
cuerpo en un alto nivel de equilibrio, pero para poder lograr esta actividad es necesario
pasar por una fase que es ponerse de rodillas, aquí el niño y la niña lograrán fortalecer
los músculos de las piernas, para que después pueda ponerse de pie e iniciar la marcha.

La conquista de la verticalidad y de la locomoción supone un nivel de desarrollo


muscular en el niño que permite el soporte del peso corporal, un nivel de
desarrollo neurológico suficiente para permitir el control motor de las
extremidades inferiores, así como un grado adecuado de experiencia que
permita expresar al exterior las posibilidades de acción. (Gento, 2011, p. 28).

Con esta acción el niño y la niña se sentirán motivados a correr por lo que para
poder realizarlo con más facilidad se necesitará del equilibrio, de actividades donde
exista la articulación de las piernas, como subir y bajar escalones, y pasar diversos
obstáculos, de esta manera los músculos gemelos se ejercitarán. Al lograr esta acción
sin ayuda, el niño y la niña podrán realizar saltos, ya que le va a permitir al niño y a la
niña separar el cuerpo del suelo de diferentes maneras, direcciones y lateralidades.

Otra acción que se realiza para poder tener una coordinación general adecuada,
es el acto de trepar, donde el niño y la niña realizan la coordinación de las extremidades
inferiores con las extremidades superiores, demostrando así que su cerebro ha
madurado lo suficiente como para que sea capaz de dominar las distintas actividades.

3.3.4.1.2. Equilibrio Dinámico; es la capacidad de controlar el centro


de gravedad para mantener el cuerpo en la postura deseada, lo cual implica una
interiorización de su eje corporal, así como un dominio corporal, una personalidad
equilibrada y ciertos reflejos que le ayuden a mantenerse en una postura determinada

43
sin caerse. Para Castañeda y Camerino, el equilibrio dinámico “Es el que se establece
cuando nuestro centro de gravedad sale de la verticalidad del cuerpo y tras una acción
equilibrante, vuelve sobre la base de sustentación” (Arteaga y Conde, 1997, p. 55).

Además, está condicionado por la agilidad y el control del cuerpo. Sin embargo,
eso no implica un conocimiento del esquema corporal, puesto que no es una actividad
cognitiva sino motriz, por ende, solo se trata de comprender intuitivamente como el
cuerpo se desplaza y según ello modifica su centro de gravedad. Esta actividad se lleva
en un plano de movimiento constante, ya sea en planos horizontales, verticales o
inclinados.

3.3.4.1.3. Coordinación Visomotriz; es uno de los componentes de la


coordinación general, siendo la más compleja, puesto que requiere una maduración del
sistema nervioso pues a su vez implica un dominio motor la que llevará a coordinar las
manos y los pies y, al mismo tiempo, introduce un elemento diferencial.

Lora Risco menciona que es “la capacidad de hacer intervenir armoniosa,


económica y eficazmente, los músculos que participan en la acción, en conjunción
perfecta con el espacio y el tiempo” (Conde y Viciana, 1997, p. 167). Esto quiere decir
que esta coordinación tiene una estrecha relación con el equilibrio ya que, al no obtener
una postura correcta en base al equilibrio, no se ejecutará una coordinación viso motriz
adecuada.

La maduración de la coordinación viso motriz conlleva una etapa de


experiencias en las que son necesarios cinco elementos básicos como el cuerpo, el
sentido de la visión, el oído, el movimiento del cuerpo, o del objeto y el espacio como
escenario. Así mismo, para la educación de la coordinación viso motriz se utilizan
ejercicios donde el cuerpo tiene que adaptarse al movimiento del objeto haciendo lo
posible de un dominio de cuerpo y objeto, es así que la adaptación del movimiento y
del espacio, una coordinación de movimientos y la precisión necesaria son
indispensables para dirigir el objeto hacia un punto determinado. Las implicaciones de
las formas de establecer esta coordinación motriz corporal se refieren a aquellos
movimientos amplios, que al ser ejecutados necesita dos partes del cuerpo, y estos
movimientos de subdividen en tres partes:44
A. Coordinación general; son movimientos que se realizan con los brazos y
piernas, y a pesar de ser movimientos muy amplios pues utiliza las extremidades, de
igual manera necesita una armonía y precisión.

B. Coordinación segmentaria; son movimientos que implican solo algunas partes


del cuerpo como parte de las piernas, de los antebrazos, etc.

C. Coordinación viso motriz propiamente dicha; son movimientos más complejos


que los anteriores, pues implica el dominio motor coordinado de los brazos y pies con
un elemento específico, y este al mismo tiempo exige un dominio cognitivo del espacio,
de la velocidad del objeto, de las trayectorias de otros posibles elementos.

Durante el proceso de desarrollo psicomotor, el bebé va integrándose en el medio


ambiente a través de la exploración de su espacio, que llevará a lo largo de su
desarrollo, y al llegar a la etapa infantil, el niño y niña necesitarán para acomodarse y
adaptarse un nivel de madurez viso motriz, y para ello es necesario trabajar actividades
para favorecer dicha coordinación.

3.3.4.2. Dominio Corporal Estático. Este dominio hace referencia a todas


aquellas actividades motrices que llevarán al niño y niña a interiorizar el esquema
corporal, es decir, a través de la vivencia de los movimientos segmentarios y la
adquisición de la madurez necesaria, permitirán al niño y niña a profundizar en su
imagen y la utilización de su cuerpo, hasta que finalmente organice su esquema
corporal. Por otro lado, también existen elementos dentro de esta dimensión y
pertenecientes a la Motricidad, estas son:

3.3.4.2.1. Equilibrio Estático; es la capacidad con la que se busca


vencer la acción de la gravedad y desde ahí mantener el cuerpo en la postura que desea
el individuo. Según Trigueros y Rivera mencionado en el libro de Conde y Viciana “es
el control de una postura sin desplazamiento” (Arteaga y Viciana, 1997, p. 55) la
postura puede ser de diferentes maneras, ya sea de pie, sentado o en un punto fijo hacia
la dirección.

45
Este tipo de equilibrio estático, a diferencia del dinámico tiene más
implicaciones al nivel motor. Estas están referidas, a interiorizar el eje corporal, aunque
sea de manera intuitiva; disponer de un conjunto de reflejos instintivos que permitan al
niño y niña a saber cómo disponer las fuerzas y el peso de su propio cuerpo, así como
el conocimiento de sus movimientos y estrategias para no caerse; tener cierto dominio
corporal es importante para conseguir el equilibrio, por ello antes se debe trabajar al
máximo con el cuerpo; y finalmente tener la capacidad de responder de manera
equilibrada, pues el equilibrio estático es un aspecto de la coordinación general que
dependen de la seguridad y la madurez del niño y niña.

3.3.4.2.1. Respiración; es una función mecánica y automática siendo


regulada por centros respiratorios bulbares. Su misión en absorber el oxígeno del aire
necesario para la nutrición de los tejidos y desprender el anhídrido carbónico producido
por los tejidos. La respiración cuenta con dos etapas: la inspiración y respiración.

En la inhalación, es el aire que entra en los pulmones y, por tanto, se produce


un aumento de la presión y del volumen de la caja torácica. Los órganos que trabajan
durante este proceso son el esternón, costillas, diafragma, y músculos abdominales.

En la respiración, el aire es expulsado al exterior por un movimiento de los


órganos implicados en el proceso de la inspiración La respiración a su vez puede ser
torácica o abdominal. La respiración abdominal, es aquella respiración bien equilibrada,
y mediante la intervención de los músculos abdominales, es que permite al diafragma
aumentar la acción. Mientras tanto, la respiración torácica es menos frecuente.

3.3.4.2.3. Relajación; es la reducción voluntaria del tono muscular


produciendo una distensión muscular de todo el cuerpo. La relajación se puede
evidenciar en dos momentos, global y segmentaria. En la primera es la distención del
tono en todo el cuerpo, pero antes de conseguir se debe obtener primero la relajación
segmentaria.

46
Por su lado, la relajación segmentaria es la distención voluntaria del tono
muscular de un miembro determinado del cuerpo. Cuando se habla de relajación,
también se hace mención al aspecto de la educación psicomotriz como el fin de
descansar después de una actividad motriz dinámica, interiorizar todo lo que se ha
experimentado con el cuerpo, elaborar e interiorizar el esquema corporal, y tomar
conciencia global y rítmica del cuerpo.

Además, para conseguir una óptima relajación, el ambiente de la sala tiene


requisitos indispensables a fin de favorecer, el momento de tranquilidad y distensión
muscular. Estos requisitos son; reducción de luz, y ruido, temperatura agradable, vestir
ropa cómoda, utilizar música suave, y al momento de levantarse hacerlo con
movimientos suaves sin llegar a la brusquedad.

3.3.5. Motricidad Fina. Es todo movimiento que se realiza con las partes finas
del cuerpo, en las que este no llega a ocupar mucho espacio, sino que son movimientos
de mayor precisión. “Son movimientos de poca amplitud realizados por una o varias
partes del cuerpo y que corresponden a unas exigencias de exactitud en su ejecución”
(Comellas y Perpinyá, 2003, p. 56).

Existen diferentes teorías del inicio de la Motricidad Fina, pero “el niño inicia
la Motricidad Fina antes del año” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 56) esto quiere decir
que la Motricidad Fina se desarrolla y se realiza sin que una persona adulta guíe, enseñe
o muestre la forma en que se debe realizar dichos movimientos; por ejemplo, cuando
se logra hacer la prensión pinza, así como también más adelante se va a lograr observar
que el niño y niña puedan verter agua en un vaso, cortar comida con un cuchillo y
tenedor, hasta lograr algo que sea un poco más artístico como el realizar un garabateo
en una hoja con un útil escritor.

En la Motricidad Fina interviene la coordinación de los músculos, los huesos y


los nervios, para que, con estos, se puedan hacer dichos movimientos que son pequeños
y precisos. La Motricidad Fina necesita de un nivel alto de la maduración neuromotriz,
esto quiere decir que el niño y la niña al realizar distintas actividades

47
van a lograr que su desarrollo motor se ejercite cada vez más y que con esto llegue a
una maduración de acuerdo a su edad.

La mayoría de actividades que se realizan dentro de la Motricidad Fina y en las


actividades de la vida cotidiana, se ejecutan con las dos manos, por ejemplo: el tenedor
sostiene el pedazo de carne mientras que el cuchillo la corta; una mano estabiliza el
papel mientras la otra escribe y se necesitan las dos manos coordinadas para poder
atarse los pasadores, abotonarse los pantalones, colocarse las medias y subir la
cremallera.

Si, una mano no sabe lo que la otra está haciendo debido a un cuerpo calloso y
una corteza pre frontal inmaduros, los cordones de los zapatos se llenan de
nudos, el papel se rompe, las cremalleras se traban, etc. (Berger, 2006, p. 235).

Esto quiere decir que, si las dos manos no están conectadas, coordinadas o no
saben lo que ambas están haciendo o deben hacer, realizan el trabajo que se desea hacer,
pero de una manera torpe, donde claramente se evidenciará la descoordinación de
ambas.

Sin embargo, la inmadurez neurológica que algunos niños y niñas poseen, se


puede complicar por tres diferentes circunstancias, por ejemplo, por dedos cortos y
gruesos, los cuales pueden ser por diferentes síndromes; por materiales fabricados solo
para la manipulación adulta como las tijeras u otros; y por la confusión acerca de cuál
es la mano dominante.

El poder adquirir las distintas habilidades motrices finas conlleva un esfuerzo


mayor, al de adquirir las habilidades motrices amplias, ya que cada una de estas implica
desarrollar un proceso más complejo; simultáneamente, los resultados que el niño y la
niña tengan al realizar las distintas actividades van a servir de evaluación, la cual va a
repercutir en su motivación al realizar otras acciones.

Es por ello muy importante que la docente pueda mostrar un apoyo al momento
de observar la acción de los niños y las niñas, porque de esa manera ellos y ellas podrán
sentir una motivación externa y es ahí donde sus intereses crecerán de

48
acuerdo a la edad y a las características de los niños y niñas. “…es preciso que haya un
apoyo observacional, cognitivo y de aprendizaje específico que favorezca la
motivación” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 58).

Para poder llevar a cabo la Motricidad Fina es muy importante emplear un


proceso en el cual se le muestre al niño y niña diversas actividades que vayan de la más
simple hasta la más compleja.

…se debe seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz,
partir de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más
complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes resultados…
(Comellas y Perpinyá, 2003, p. 58).

Para Comellas y Perpinyá, “…la Motricidad Fina implica diferentes áreas, que
han de trabajarse de forma coordinada y específica para dominarlas.” (Comellas y
Perpinyá, 2003, p. 58). Estas son:

3.3.5.1. Motricidad Facial. Está ligado al movimiento de los músculos de la


cara y las respuestas voluntarias debido a los nervios que estos mismos poseen. Todo
eso hace que sea posible el poder manifestar sentimientos, diversas emociones como
tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo desánimo, entusiasmo, vergüenza, celos,
alegría, serenidad, entre otras; y actitudes al momento de comunicarse con otras
personas.

Indudablemente, dominar los músculos de la cara y que éstos respondan a


nuestra voluntad permite acentuar unos movimientos para exteriorizar
sentimientos, emociones y actitudes con respecto al mundo que nos rodea, por
lo que favorece la comunicación con el entorno. (Comellas y Perpinyá, 2003, p.
59).

Los niños y niñas cuando constantemente entablan diferentes tipos de


conversaciones, realizan diversos movimientos con su cuerpo, manos, postura, etc. y,
especialmente movimientos faciales, los cuales dan a conocer su expresividad y la
emoción que desean transmitir. “Suele considerarse que la expresividad de una persona
está determinada por los movimientos de su cuerpo y, especialmente, por su cara”
(Comellas y Perpinyá, 2003, p. 59).

49
Una vez que el niño y la niña logran dominar los músculos del rostro para que
respondan a lo que él siente, se amplía sus posibilidades de comunicación,
permitiéndole hacer propios los movimientos que influirán en la manera de relacionarse
y en la toma de actitudes respecto a las acciones de las personas con las que se va a ir
relacionando. Cada acontecimiento en la vida del niño y la niña, los lleva a expresar
una emoción, por ello no se le debe restar importancia a la coordinación facial en las
actividades a trabajar con los niños de cuatro años.

Desde el punto de vista educativo, las muecas, los gestos, las sonrisas, los
guiños, etc., que los niños y niñas puedan expresar, llegan a ser elementos que llevan a
los interlocutores a interpretar los pensamientos y estados. Al observar las diferentes
actividades corporales que el niño y la niña de 4 años de edad realizan, nos damos
cuenta que a esta edad están construyendo una forma de relacionarse con sus pares.

Es un período de vida donde la variabilidad de los recursos expresivos


espontáneos de percepción y comunicación social es muy rica y se puede
fácilmente potenciar y articular, sobre todo, si los educadores y los maestros
somos capaces de darles cabida en las sesiones de Educación Motriz. (Godall,
2000, p. 32).

Con esto, nos damos cuenta que los niños y niñas están en la edad donde pueden
explotar al máximo sus potencialidades al momento de comunicarse con los demás,
para poder reforzar eso, existen diferentes actividades que están vinculadas a la
expresión corporal global, que se pueden emplear en el salón de clase, como por
ejemplo los juegos dramáticos, dentro de los cuales pueden redundar un aprendizaje
sobre la base de la exageración, lo que consiste en no brindarle al niño o niña un libreto
para que se lo pueda aprender, sino jugar y para eso existen diferentes opciones. “El
juego teatral o dramático irá destinado fundamentalmente a las primeras edades, y
puede denominarse así porque es juego en sí y como tal ha de ser presentado a los niños”
(Cerillo, P y García, J., 1997, p. 120).

Puesto que el niño y la niña adquieren los aprendizajes a través del juego, el
cual es una necesidad natural en lo que sienten placer y pueden tener una libre
expresión, existe el juego dramático que se realiza de manera espontánea, el cual es una
actividad social y comunitaria, es decir tener una constante interrelación con sus
50
propios pares, aquí necesitan expresarse de forma verbal y corporalmente al momento
de entablar un diálogo o representar una escena; esto facilita el desarrollo de la
Motricidad facial al emplear sus gestos faciales como un apoyo para su comunicación
con los demás.

Otra manera de poder desarrollar la Motricidad facial, es a través de las praxias,


“… son sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o de una
intención” (Rigal, 2006, p. 54), las cuales ayudan a que los músculos de la cara se
encuentren relajados, estas praxias ayudan a que el niño y niña descubran diferentes
movimientos y con estos, distintas expresiones faciales.

La boca no solo se emplea para hablar, sino que también se toma en cuenta los
movimientos que involucran al soplo, la alimentación y deglución. La realización de
estas actividades incluye los labios, la lengua, los músculos cercanos a la boca y la
mandíbula. Para poder facilitar una correcta articulación de las praxias es necesario
poder ejercitar y agilizar previamente los órganos que intervienen en esta. Para ellos, lo
más fácil es que la persona adulta y el niño o niña se sienten frente a un espejo, de esta
manera se logrará observar los movimientos que ambos están realizando y compararlos.

Existen diferentes tipos de praxias entre ellas están las praxias linguales, las
cuales ejercitan la lengua, entre algunos ejercicios tenemos: sacar y meter la lengua,
manteniendo la boca abierta, lengua arriba y abajo, llevar la lengua de un lado otro,
chupar con la punta de la lengua el labio superior en ambas direcciones, con la boca
entreabierta dejar la lengua ancha y relajada y estrecha y tensa. Están también las
praxias labiales, algunos ejercicios son: el fruncir los labios al mandar un beso, sonrisa,
esconder los labios y sacarlos en posición de reposo, chupar el labio inferior con el
superior, imitar la posición labial de las vocales. En las praxias de mejillas, tenemos
ejercicios como: inflar las dos mejillas con un poco de aire, llevarlo de una mejilla a
otra, alternativamente.

Si se pone en práctica la mayoría de las actividades presentadas anteriormente,


tanto el niño como la niña van a poder emplear diferentes muecas, gestos, sonrisas,

51
etc., al momento de expresar sus pensamientos y estados de ánimo al interlocutor.

3.3.5.2. Motricidad Gestual. La mayoría de actividades desarrolladas en esta


Motricidad se realizan de manera más precisa, ya que al momento de entablar
conversaciones con las demás personas nos apoyamos con movimientos de la mano y/o
el brazo, llegando a ser una manera en la cual se dan a conocer sentimientos y sirven
como un complemento comunicativo.

“Asimismo, se debe considerar que el dominio parcial de cada uno de los


elementos que componen las extremidades superiores es una condición básica para que
exista mayor riqueza en los gestos” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 60) Para poder

desarrollar esta área de la Motricidad Fina, es necesario controlar la muñeca, que llega
a permitir una independencia de la mano con respecto al brazo y al tronco; con esto se
podrá adquirir un dominio de cada uno de los dedos de la mano y el conjunto de todos
ellos. “Por esta razón, hay que trabajar el dominio de la muñeca, que permite una
autonomía de la mano con respecto al brazo y al tronco, un control, una independencia
segmentaria y el tono muscular” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 60).

Los movimientos que se realizan para poder llegar a la independización son un


proceso por el cual están relacionados a las etapas del trazo, ya que en estas se puede
evidenciar que el niño y la niña los realizan, en primer lugar, de manera global para
después, en el momento que ellos y ellas tengan una mayor maduración empleen
solamente la muñeca al realizar un trazo.

La primera de ellas es la del garabateo, en la cual el niño o niña experimenta


con el útil escritor el diseño de líneas y trazos sin forma definida; ese gesto al inicio lo
realiza de manera muy tosca, por ello necesita espacios amplios en hojas grandes; el
niño y la niña primero necesitan disociar sus extremidades mayores para ir precisando
sus movimientos; de la misma manera ocurre en la etapa pre - esquemática, aquí los
trazos en primera instancia llegan a ser líneas rectas y curvas, para que después al
momento de representar objetos visuales se pueda tener una relación entre el dibujo y
lo que se intenta representar, a la edad de cuatro años el niño y la niña van

52
perfeccionando su dibujo, que muchas veces este llega a ser una figura humana,
realizando los trazos únicamente con la muñeca de la mano dominante. “Este dibujo se
inicia generalmente a los 2 años de edad y se va perfeccionando hasta llegar a una figura
humana elaborada a los 5 o 6 años, ya en la siguiente etapa” (Jiménez y Otros, 2009, p.
82).

Existen diferentes movimientos de Motricidad Fina los cuales requieren de dos


acciones distintas, pero a la vez complementarias, por ejemplo, el transporte de la mano
hacia el propio objeto y el modo de coger – manipular. Este acto necesita el control de
la musculatura proximal que llega a ser del hombro al codo, y es que gracias a estos
movimientos podemos desplazar la mano que se llega a sostener en el extremo del
antebrazo para poder transportarlo al lugar deseado. “… en una actividad de puntería,
pero también de sostenimiento de la raqueta, la mano no interviene durante el
desplazamiento del brazo. Las acciones de agarrar y manipular son las que revelan la
Motricidad Fina y la destreza.” (Rigal, 2006, p. 180).

Para poder favorecer la Motricidad Gestual en los niños y niñas de preescolar,


es necesaria la compañía de un adulto, ya que con su guía podrán favorecer a la
comprensión de los gestos, su importancia y su significado.

Por ello, para favorecer la comprensión y el aprendizaje de la Motricidad


Gestual se debe generar en los niños y niñas diferentes situaciones grupales donde solo
se pueda visualizar este lenguaje, en las cuales una vez comprendidas por las demás
personas se pueda verbalizar; además, es recomendable el realizar diferentes
dramatizaciones en las cuales se imiten a distintos personajes tal como se menciona,

…para favorecer el aprendizaje y la comprensividad se debe:


 Generar situaciones en las que solo haya lenguaje gestual, para
posteriormente verbalizar su interpretación
 Favorecer la imitación de personajes mediante dramatizaciones.
 Buscar formas y situaciones de apoyo del lenguaje gestual al verbal como
complemento. (Comellas, 2003).

El niño y la niña van a poder lograr un dominio correcto de las actividades mencionadas
anteriormente, hacia los diez años y es que en este nivel educativo la
53
mayoría de las actividades se ejecutan entre los dos y tres años, logrando una mayor
eficacia alrededor de los cinco años.

3.3.5.3. Motricidad Manual. Al hablar de Motricidad Manual, nos referimos al


movimiento que se hace con una mano la cual puede ser derecha o la izquierda, sin
necesidad de emplear ambas a la vez. En las distintas actividades es necesario emplear
las dos manos, esto se realiza con la finalidad de poder mejorar la habilidad de cada una
de ellas por separado y que no lleguen a ser torpes. En la vida diaria el niño y la niña
están expuestos a diferentes circunstancias en las cuales deben de realizar algunas
actividades empleando solamente una mano, aunque sea la mano dominante. “Uno de
los elementos que es importante tener presente es la necesidad de lograr un dominio
segmentario de los elementos intervinientes que permitirán realizar funciones
independientes” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 61).

El que la mano, la muñeca, el antebrazo, el brazo y el hombro, puedan realizar


diferentes acciones de manera independiente, favorecerá el control postural al realizar
alguna actividad, así como también la agilidad, la precisión y la ductilidad en ejecución
de movimientos que necesitan un control por su especificidad.

Es muy importante que durante la etapa de la educación infantil el niño y niña


realicen diversas actividades en las cuales puedan realizar ejercicios con los dedos, de
esta manera podrán adquirir mayor flexibilidad y agilidad, siempre y cuando esté
involucrado con distintas actividades lúdicas, por ejemplo: el juego de canicas, en
donde el niño y la niña llega a utilizar el dedo pulgar, de la misma manera al intentar
disparar la canica con los dedos llega a realizar la prensión pinza; otra actividad que se
llega a realizar son las actividades con pinzas de tender ropa o, palillos chinos en la cual
se podrá emplear con mayor precisión el dedo índice y pulgar; también la expresión
plástica, como el pintado con los dedos de manera conjunta o por separado. “…para
favorecer la ejecución de los hábitos básicos, que a la vez se constituirán en actividades
para el aprendizaje de la lectoescritura” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 61).

54
Para lograr el desarrollo de la Motricidad Manual es fundamental el
conocimiento de sí mismo, como ya se mencionó en puntos anteriores; para fines
didácticos se consideran tres actividades que ayudan a este autoconocimiento

Es conveniente para el niño tomar conciencia de la importancia y poder de sus


manos; para ello, es sustancial trabajar su conocimiento, mediante la observación de las
manos y la percepción de sus sensaciones y de sus posibilidades de movimiento.
(Comellas y Perpinyá, 2003, p. 61).

 La observación de ambas manos.- Una de las primeras


actividades, como se mencionó, para poder desarrollar la Motricidad Manual es la
observación de las manos, ya que en esta existe una enorme cantidad de huesos para
que pueda ejecutar diversos movimientos, a su vez cuenta con una gran cantidad de
músculos, ligamentos y tendones, los cuales producen diferentes contracciones y
extensiones indispensables para ejecutar movimientos como el de coger una pelota
hasta manipular una finísima hebra de hilo el cual debe ser pasado por una pequeña
aguja.

Los músculos encargados de realizar y organizar el movimiento de los dedos se


extienden hasta la parte superior de antebrazo; por lo tanto, es posible decir que
el número total de músculos que conforma cada una de esas es de 37. (Emilson,
2002, p. 15).

Si se utiliza una sencilla operación aritmética, todos los son setenta y cuatro
músculos situados en ambas manos, se va a poder realizar diferentes trabajos de rudeza
o finura, además, estos músculos deben de tener “controladores” que son los nervios,
neuronas y todas las estructuras que pertenecen al sistema nervioso central, para que
puedan ejecutar diversas acciones donde los huesos deben mantener el lugar que les
corresponde, mediante los movimientos y evitar, esguinces y torceduras.

El trabajo de organización que realiza el sistema nervioso central sobre los


músculos consiste en el envío, transmisión e interpretación de “mensajes” que
– en la forma de impulsos nerviosos- dan indicaciones a los músculos respecto
a la intensidad y duración de su propio trabajo (Emilson, 2002, p. 16).

55
Los movimientos que se realizan con las manos llegan a ser posibles, por la
capacidad que tienen los músculos para poder contraerse y reducir su tamaño, lo cual
logra modificar la posición de algunos huesos con relación a los demás, sin producir
una alteración.

Es por ello, que los niños y niñas de cuatro años deben observar sus manos a
través de diferentes actividades lúdicas, como por ejemplo: observar las manos
detenidamente, la derecha y la izquierda, el dorso y la palma, describiendo lo que logran
ver hasta el mínimo detalle; observar las prominencias, rayas y marcas que los gestos
han dejado; observar las uñas y sus contornos; colocar las manos juntando solamente
los dedos meñiques, como si se recibiera un poco de agua, realizar medidas arbitrarias
con las manos, encarar las dos manos, encarar las manos con la de otro niño o niña y
visualizar las diferencia de tamaño.

 La Percepción de las sensaciones.- Cuando el niño y la niña nacen,


logran desarrollar, hasta los tres meses, la sensibilidad interoceptiva, que es la
sensibilidad donde ellos y ellas logran manifestar sus necesidades del cuerpo, es decir,
tener hambre, sueño, dolor, entre otros. Esto se da a través de la musculatura lisa y el
sistema neurovegetativo, que es aquella parte del sistema nervioso que regula las
funciones vitales fundamentales, por ejemplo, el controlar los movimientos musculares
involuntarios, es decir los movimientos que se realizan sin que los niños y niñas los
programen, como los movimientos del corazón, los del intestino y los de otros órganos
internos. A los cinco meses de vida todas estas sensaciones, más la sensibilidad
propioceptiva, que es una de las funciones más importantes del sistema nervioso central
la cual permite tener conciencia de la posición de nuestras distintas partes del cuerpo y
sirve para el control del reflejo de la posición y el equilibrio del cuerpo, comienzan a
fusionarse y, a la par, dar a conocer al niño y a la niña información de forma más global,
sobre el mundo que los rodea.

A partir de los seis a siete meses, la sensibilidad extereoceptiva llega a ser la


principal fuente de toda la información, ya que esta sensibilidad llega a provocar en
ambas manos la sensibilidad táctil, donde el niño y la niña podrán sentir diversas
texturas del espacio donde se encuentre. “Durante su primera infancia, el niño, va

56
descubriendo en sus manos una serie de sensaciones que es conveniente ayudar a
descubrir y a tomar conciencia de ellas”. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 63).

Es por ello, que se deben realizar diferentes actividades en las cuales el niño y
la niña puedan desarrollar la percepción de las diferentes sensaciones con ambas manos,
por ejemplo: darle al niño y niña un borrador, una esponja, un trozo de plastilina o un
trozo de algodón, lo cual permitirá que desarrolle la sensación de lo blando; de la misma
manera se le puede entregar un pieza de madera sin pulir, logrando así sentir la
sensación de lo áspero; también para sentir la sensación de lo fino, se le puede entregar
un poco da papel satinado o un trozo de madera pulida.

De igual forma se le puede brindar una piedra, colocar al niño y niña en el suelo
para que de esa manera puedan sentir la sensación de duro; el tocar miel o darle un poco
de goma van a lograr experimentar la sensación de lo pegajoso; si se quiere lograr sentir
la sensación de lo caliente se le puede entregar al niño y niña ropa caliente o tinas que
contengan líquidos calientes; al darle agua fría o hielo el niño y la niña van a poder
sentir la sensación de lo frío; y por último, para sentir la sensación de lo tibio se les
puede entregar tinas con líquido tibio.

 Movimientos de ambas manos.- La observación de las manos y la


percepción de las sensaciones empleando ambas manos, lleva a los diferentes
movimientos que se pueden realizar con estas.

Se menciona aquí algunos de los posibles movimientos de las manos, por


ejemplo: el colocar los codos encima de la mesa abrir y cerrar las manos al mismo
tiempo, colocar las manos sobre la mesa y levantar los dedos de uno en uno, hundir los
dedos uno a uno en un trozo de plastilina blanda y coger con cuidado lentejuelas, con
una mano y con la otra.

Es importante poder desarrollar con los niños y niñas dentro del aula diferentes
actividades las cuales, como mencionamos en un inicio, podrán hacerlas empleando
una sola mano, ya sea la dominante o no; el embolillado, es el acto de hacer bolas de
papel de diferentes tamaños especialmente con papeles de seda, lo que

57
se va a lograr con esta actividad es el endurecer la musculatura de los dedos de ambas
manos. Muchos niños y niñas realizan las bolas de papel muy compactas las cuales se
pueden emplear en dibujos pequeños o cajitas pequeñas.

Por otro lado, el emplear títeres con los niños y niñas es beneficioso para el
desarrollo de esta Motricidad, ya que permite utilizar cada uno de los dedos de forma
independiente y coordinada para poder mover un personaje. “Existen títeres de dedo,
los cuales se utilizan en un solo dedo. En este caso se puede poner un títere en cada
dedo o en más de uno y establecer una relación entre los dos personajes” (Comellas y
Perpinyá, 2003, p. 65). Por lo tanto, es muy provechoso el contar con diferentes tipo de
títeres, como ya se mencionó en la cita; el títere de dedo, en el cual se puede trabajar en
cada uno de los dedos de la mano; el títere de bolsa de papel el cual se trabaja colocando
el dedo pulgar en la boca o los cuatro dedos en la parte de arriba de la boca, esto hará
la simulación que el personaje mueva la boca; de manera similar está el títere de caja,
el cual la caja se debe partir por la mitad para luego meter los cuatro dedos en la parte
superior y el pulgar en la parte de abajo; además, está el títere de guante, en el cual se
podrá trabajar los dedos índice, medio y anular como el cuerpo y el meñique con el
pulgar como los brazos del personaje.

Como se puede entender, el manipular los distintos dedos de la mano con el uso
de este objeto, ayudará a desarrollar la Motricidad Manual. “Los títeres que implican
más de un dedo para mover las manos y la cabeza requieren mayor coordinación”
(Comellas y Perpinyá, 2003, p. 65). También, el tocarse los dedos de la mano con el
dedo pulgar, es una actividad que se puede realizar de manera diaria con los niños y
niñas, ya que va a favorecer a la musculatura de los dedos y a la coordinación. Como
parte de la investigación se halla que la Motricidad Manual está organizada en tres
diferentes coordinaciones:

3.3.5.3.1. Coordinación Manual. Esta coordinación está compuesta por


diferentes actividades en las cuales se emplea la mano derecha y la mano izquierda,
las cuales deben tener habilidades propias para que de esa manera la actividad propuesta
sea ejecutada de la mejor forma. “… se requiere una habilidad

58
básica en cada una de las dos manos y, a la vez, la planificación por parte del niño para
realizar la tarea dirigiendo la actuación de cada mano por separado.” (Comellas y
Perpinyá, 2003, p. 66) Al inicio, de las actividades que se realizan en esta coordinación,
se es necesario el uso del sentido de la vista, esta no llega a ser imprescindible para
siempre ya que estas actividades pueden ser desarrolladas por personas que son
invidentes.

Una de estas actividades, que no implica habilidades específicas, es el de


abrochar botones y cremalleras, es aquí donde ambas manos cumplen una función y
deben estar coordinadas para poder desarrollarla; por ejemplo, al abotonar una de las
manos debe coger el botón y dirigirlo al ojal, mientras que otra mano debe abrir el ojal
y estar preparada para recibir al botón, de esa forma se logrará que este no se salga. Para
el uso de las cremalleras, debe encajar las dos partes para luego subir el carro. “Esta
actividad puede empezar a enseñarse si a partir de los 2-3 años, y a los 4 años deberá
realizarse casi siempre, exceptuando situaciones demasiado complejas por su
precisión.” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 67).

Otra actividad para poder desarrollar esta coordinación es el de hacer lazos con
diferentes tiras o pitas, esta actividad en primera instancia, necesita concentración ya
que ambas manos deben tener un alto grado de coordinación al momento de hacer el
lazo a los zapatos; esta actividad se debe empezar entre los tres y cuatro años, iniciando
con juntar las dos partes del cordón, para que posteriormente se explique los pasos que
siguen y de esa manera poder hacer el lazo de tal manera que no se salga.

3.3.5.3.2. Coordinación Viso-Manual. En esta coordinación a


diferencia de la anterior, es necesario el apoyo visual como una clave para su ejecución.
“Se trata pues de una capacidad consciente en que las manos son capaces de realizar
unos ejercicios guiados por los estímulos visuales” (Comellas, 2003, p. 68).

La mayoría de actividades que se realizan para poder desarrollar esta


coordinación, aparecen de acuerdo a la maduración del niño y la niña, y es que el

59
querer coger algo y agarrarlo exige de esta coordinación.

La mano y el ojo logran formar un conjunto en el cual estos están conectados al


cerebro, esto quiere decir que los ojos controlan los movimientos de las manos y esto
generalmente se empieza a hacer desde muy temprana edad, ya que primeramente se
debe ubicar o apuntar con la vista el objeto a coger, luego se debe conocer la orientación
de la cabeza con respecto al cuerpo, esto va a permitir conocer la dirección en que se
halla el objeto, después se tienen que conocer la posición de partida del brazo y la mano
que se va a poder emplear, ya sea la mano dominante o no, luego se debe tomar
conciencia de la distancia que existe entre el objeto y los dedos, para que finalmente, se
envíe instrucciones a los músculos para que la mano logre coger el objeto deseado. “Es
admirable cómo la más versátil de las herramientas, la mano, opera bajo el control de
esa increíble computadora química, el cerebro, el cual, a su vez, actúa según la
información suministrada por los ojos.” (Mesonero, 1994, p. 171).

Para poder realizar adecuadamente esta coordinación, se debe emplear


diferentes actividades, como la de punzar, que llega a ser una actividad la cual necesita
precisión y se puede realizar a la edad de dos a tres años, para poder ejecutar dicha
actividad es necesario brindarle al niño y niña el punzón, el cual debe delimitarse a un
espacio, esto va a implicar el dominar el brazo, la mano y los dedos, a esto se le suma
que el niño y la niña deben de dirigir la actividad en función a lo que ven, ya sean los
límites, el dibujo sobre una hoja o la línea que tiene que trabajar.

Por otro lado, está el trabajo de rasgar, el cual implica movimientos digitales en
los dedos pulgar e índice, esta actividad implica movimientos específicos los cuales son
la presión, el equilibrio de movimientos, la atención y el control muscular el cual va a
impedir que el niño o niña rompan un trozo de papel demasiado amplio. “Al principio
es necesario un papel que no sea resistente (periódico, seda, etc.) para realizar ejercicios
con los dedos. Posteriormente pueden utilizarse recortes libres, grandes, pequeños, etc.”
(Comellas y Perpinyá, 2003, p. 71); algo sumamente importante es recordar que, si
desea que el niño y la niña rasguen por una línea, es importante adquirir el mayor
control suficiente de los dedos.

60
El recortar es una actividad que no puede dar inicio antes de los tres o cuatro
años, porque todavía el niño y la niña no han podido adquirir el dominio muscular de
la mano dominante; además de este dominio llega a existir la mayor dificultad que es
el de pasar las tijeras por un lugar determinado, algo que el niño y la niña no lo podrán
realizar, ya que mientras la mano dominante está encargada de que la tijera se abra y se
cierra, la otra mano guía al papel para que el recorte empleando la tijera siga la dirección
señalada.

Es por ello que el rasgado debe realizarse antes que esta actividad. El moldear
es otra actividad que desarrolla la coordinación visuomanual ya que al niño y a la niña
se le entrega materiales como la plastilina, cerámica en frío o arcilla para que ambas
manos y el apoyo visual, pueda realizar una figura determinada. De esta manera, al
realizar estas actividades, la coordinación visuomanual se desarrollará de una manera
adecuada.

3.3.5.3.3. Coordinación Grafoperceptiva. En esta última coordinación,


el niño y la niña llegan a tener una maduración motriz adecuada, en la cual interviene
el análisis perceptivo y el dominio de un instrumento u objeto, lo cual va a permitir
obtener el resultado y los estímulos vistos antes.

Debido a las repercusiones del aprendizaje de la lectoescritura, en el entorno


escolar hay una serie de actividades destinadas a fomentar este tipo de madurez
para favorecer el rendimiento tanto en la escritura como en múltiples actividades
que se dan en el contexto escolar…para llegar, al final de la educación
obligatoria, a tener unas habilidades que serán el punto de partida de la
formación más profesional. (Comellas y Perpinyá, 003, p. 73).

Es por ello, que antes de motivar al niño y la niña a realizar una agilidad de la
muñeca y la mano, es imprescindible que este trabaje en un lugar amplio donde pueda
experimentar en primer lugar movimientos de menor precisión para que luego pueda
realizarlos con mayor precisión, como por ejemplo, el colorear en esta actividad el niño
y la niña además de emplear la coordinación Viso-Manual, está teniendo un control
muscular que le va a permitir inhibir unos movimientos respetando los límites que se le
den.

61
Al inicio, será muy difícil que el niño y la niña logren realizar trazos
homogéneos y no salirse de la línea, pero mientras más practique esta actividad logrará
tener trazos homogéneos. “Esta homogeneidad del trazo la empezará a adquirir
alrededor de los 4 años y podrá conseguirla entre los 5 y los 6 años” (Mesonero, 1997,
p. 2009).

También, el niño y la niña podrán desarrollar esta coordinación realizando la


actividad de copiar figuras y formas, aquí la percepción es mayor al igual que la
coordinación del dominio muscular, es por ello que el niño y la niña deben ser capaces
de copiar no solamente una sola figura simple, sino también composiciones de dos
figuras o más, y es por eso que se va a requerir un análisis para poder constatar las
relaciones entre figuras, formas, proporciones, distribución de papel, etc. en esta edad
de cuatro años, se le puede pedir al niño y a la niña que plasmen cuadrados en una hoja,
y estos llegarán a ser capaces de que sus cuatro lados sean bastante iguales y que
aproximadamente dos o tres de sus ángulos sean rectos. El trabajo que se realice no será
exactamente perfecto a lo que se pide, sin embargo, se puede llegar a reconocer las
figuras pedidas con pequeñas correcciones que tendrán que realizar los niños y niñas;
esto también es posible al mencionarle al niño y niña que realicen o copien algunas
letras.

Por lo tanto, es sumamente importante que el niño y la niña, puedan desarrollar


a gran cabalidad la Motricidad Fina con todas sus áreas y coordinaciones, pero de
manera integral, ya que si no se realiza de manera correcta las actividades de la primera
área es muy probable que el niño y la niña no logren disociar las partes del cuerpo que
se requiere y por lo tanto los movimientos finos que realicen serán torpes y toscos.

3.3.6. Influencia de la Motricidad Fina en desarrollo del niño y niña del


Nivel Inicial. Desde lo expuesto en párrafos anteriores acerca de la Motricidad Fina
podemos decir que al ser el área donde se dan los movimientos finos y pequeños, es de
vital importancia para el desarrollo integral del ser humano, puesto que, el buen
dominio de esta favorecerá el desarrollo de la Motricidad gruesa que es de vital

62
importancia para que el ser humano pueda desplazarse y con ello explorar el medio que
lo rodea, donde va a adquirir conductas sociales para su relación con el medio, tal como
se reafirma con la siguiente mención.

La Motricidad refleja todos los movimientos del ser humano. Estos


movimientos determinan el comportamiento motor de los niños/as de 0 a 6 años
que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su
vez los movimientos naturaleza del hombre. (Gonzales, R. 1998, p. 36).

La Motricidad al ser desarrollada por medio de una estrecha relación entre los
movimientos, el desarrollo psíquico y el desarrollo del ser humano, podemos decir que
existe una íntima relación entre el desarrollo social, cognitivo, afectivo y motriz, los
cuales son desarrollados en conjunto para el óptimo desarrollo del niño y niña.

Es por medio del desarrollo de los músculos más pequeños del cuerpo humano
que los niños y niñas van a lograr ser un ser único en su entorno, ya que son estos
movimientos pequeños y precisos que les dan un sello único a su personalidad, ya sea
al moverse, expresarse y relacionarse con sus pares.

El nivel Inicial es el mejor momento para estimular al niño en su Motricidad


Fina, ya que intervienen muchos factores que favorecen la adquisición del aprendizaje;
como el acelerado crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, la facultad de
establecer innumerables conexiones nerviosas temporales, además del proceso de
mielogénesis. Todo esto en conjunto está asociado a los periodos críticos sensitivos del
desarrollo, la infinita capacidad de asimilar la experiencia social transmitida por el
adulto y la del mismo niño por medio de su relación con el entorno y sus pares.

El desarrollo óptimo de la Motricidad Fina es de vital importancia en los niños


y niñas del nivel de inicial para la etapa de lecto - escritura, ya que por medio de la
coordinación de la vista y el movimiento de las manos es que se logrará desarrollar una
buena escritura y lectura para las etapas posteriores, en las que es necesario que el niño
haya alcanzado llegar a un buen nivel de su desarrollo motriz.

63
El desarrollo motriz es básico para alcanzar la autonomía propia de la edad del
niño y la niña, ya que, al lograr la disociación de los dedos es que se realizan actividades
básicas como; abotonar, cerrar y abrir cierres, atar los pasadores, entre otras actividades
que el niño y la niña necesita para desenvolverse, lo cual lleva a que ellos tengan
confianza en sí mismos y se relacionen con sus pares, sin miedo a expresar sus
sentimientos y emociones ante cualquier situación.

3.3.6.1. Factores que influyen en el desarrollo de la Motricidad Fina. Debido


a todas las consecuencias que trae consigo el buen desarrollo de la Motricidad Fina,
es que vemos oportuno considerar los ciertos factores que influyen en el desarrollo de
esta.

3.3.6.1.1. El niño y su familia. La imagen de la familia es de suma


importancia para el desarrollo saludable del niño y la niña, hoy en día hay diversas
figuras de familias, donde el menor puede crecer, aquello influye en su crecimiento y
desenvolvimiento en el aula.

Por un lado, está la convivencia de los niños y niñas con su padre y madre que
es de vital importancia, ya que estos últimos son quienes les dan la seguridad,
protección, afecto y apoyo emocional para que el niño y la niña puedan crecer en un
ambiente saludable. Los niños y niñas aprenden todo por imitación a sus padres, cuando
el hogar mantiene un clima de afecto, confianza y respeto promoverá en el niño un ser
más sociable, seguro de sí mismo, con las ideas claras de lo que él desea hacer en el
momento oportuno; con ello el niño o niña no tendrá problema alguno al momento de
salir de casa y tener que relacionarse con su entorno.

Aquí veremos que los niños y niñas pertenecientes a este tipo de familia son
niños más expresivos y sin miedo a intentar las actividades indicadas por la docente,
incrementando sus posibilidades de aprendizaje. Por otro lado, si el niño vive en un
hogar donde los padres son rígidos y autoritarios, al momento de salir y comunicarse
con las personas de su entorno, tendrá muchas dificultades, ya que suelen ser niños más
retraídos y con problemas de autoestima, lo cual no les permite ser ellos mismos;
además tienen miedo a equivocarse y muchas veces no intentan seguir las

64
indicaciones que da la docente, con lo que no favorecen su aprendizaje.

En la sociedad actual el divorcio o separación es uno de los problemas más


frecuentes en la relación de padres, lo que conlleva a diversas consecuencias en el actuar
del niño o la niña, dependiendo de los términos en los que terminen los padres y la
relación que mantengan luego de la separación frente a los niños o niñas.

Cuando la actitud asumida por los padres es desfavorable, los niños y niñas
asumen una sensación de vulnerabilidad; se rompe la confianza en la continuidad y
capacidad de protección de la familia, su mundo entero se vuelve menos confiable y
predecible, la depresión está casi siempre presente en los más pequeños de la casa. La
timidez adquirida al afrontar este tipo de escenas muchas veces, no les permite
expresarse con naturalidad.

Por otro lado, cuando los padres mantienen una actitud favorable ante la
situación, es decir se comunican asertivamente entre ellos frente al niño o niña; estos
últimos van a mantener una mejor comunicación con ambos conyugues, ya que notan
que ellos no son un problema, mantienen una mejor autoestima y se sienten más seguros
de sí mismos al comunicarse con las personas de su entorno y expresar sus sentimientos
o emociones.

Otro aspecto familiar que influye en el desarrollo motriz del niño o niña es el
maltrato, ya sea físico o psicológico, estas situaciones se producen porque los padres
viven constantemente situaciones de gran estrés, por ello su enojo recae en los niños; si
bien hay mayor riesgo de maltrato infantil en sociedades de condiciones
socioeconómicas bajas debido a las dificultades que tienen para vivir, también se ven
casos en familias de nivel socioeconómico medio y alto debido al estrés diario de la
rutina del día.

Los niños y niñas que viven bajo el maltrato tanto físico como psicológico
suelen mostrar un desorden emocional postraumático, además de que su autoestima es
muy escaza y comúnmente padecen de depresión y ansiedad; todo ello, no les permite
mantener buenas relaciones sociales, ya que son niños y niñas muy tímidos y en otros

65
casos agresivos; también se cohíben de dar a conocer sus emociones al comunicarse
con sus pares.

3.3.6.1.2. El niño en el aula. La socialización en el nivel inicial


enriquece el desarrollo integral del niño y la niña, esto se presenta especialmente en la
integración y convivencia con sus pares, aquello establece diversos vínculos; de
colaboración, de conflicto o de convivencia distante; con ello, se pueden plantear retos
y oportunidades para desarrollar habilidades y competencias que no se dan en el hogar.

En el aula los niños y niñas tienen una diversidad de espacios y situaciones


donde pueden interactuar y desarrollar su Motricidad Fina, ya sea por medio de juegos
de imitación como por juegos donde realicen ejercicios para desarrollar los
movimientos disociados de la mano.

El desarrollo de la Motricidad Fina del niño o niña en el aula también se


enriquece con la interacción de la docente, ella es quien debe mantener un buen vínculo
con el menor, ya que depende de esto el desarrollo de su Motricidad Fina en un ambiente
de cordialidad. El niño y la niña frente a una docente creativa es un niño con mayores
oportunidades de desarrollo; la docente al ser innovadora y transmitir los contenidos de
una manera dinámica y más atractiva para los niños y niñas logrará que ellos capten
más rápido los contenidos, aprendiendo con mayor facilidad y espontaneidad, lo cual
los harán niños más seguros de sí mismos al momento de dar a conocer lo que ellos han
aprendido con la docente. Por otro lado, los niños y niñas que tienen una docente poco
innovadora, se les hace más complicado captar los contenidos, ya que no tienen
motivación alguna para prestarle atención, lo que conlleva a que no aprendan y peor
aún, que no quieran realizar las tareas dadas por la docente.

En el aula también encontramos la relación que tiene el niño con la auxiliar o


asistente del aula, quien muchas veces, es la encargada de la disciplina del aula,
reforzando los buenos hábitos en el niño o niña.

66
La personalidad de la auxiliar es determinante para que el niño o niña tenga
confianza con ella; una auxiliar entusiasta y servicial con los niños, les da mayor
confianza a ellos para solicitarle la ayuda que requieran, cuando la auxiliar es lo
opuesto, no da lugar a que los niños o niñas acudan a ella ante cualquier necesidad o
incidente. Dependiendo de la actitud que ella muestre, se dará en los niños y niñas la
espontaneidad al expresarse y la tranquilidad de realizar actividades cotidianas como
guardar sus pertenencias o simplemente subirse el cierre de la casaca, que favorecen el
desarrollo de su Motricidad Fina.

3.3.6.1.3. El niño saludable. El cuerpo es el principal medio para


expresarse, pero el debilitamiento de este, por causa de alguna enfermedad o reacción
alérgica, que son las enfermedades más constantes a esta edad, imposibilitará al niño o
niña, para que pueda expresarse y comunicarse con naturalidad ante la docente,
auxiliares y compañeros.

El cuerpo es el único medio para que el ser humano pueda interactuar con su
entorno y enriquecerse de múltiples experiencias, esto lo hace por medio de la
sensibilidad y la Motricidad. “La expresión corporal en este nivel establece una manera
de comunicar, a través del movimiento, estados de ánimo, sensaciones, ideas y
emociones” (Porstein, 2009, p. 113). En el lenguaje corporal y gestual el niño y niña
logra manifestar por medio del cuerpo; sus gestos, movimientos, sonrisas, miradas,
entre otros. El lenguaje corporal es muy directo y claro, siempre acompañado por el
lenguaje oral, que matiza el mensaje y lo hace más comprensible.

Los niños y niñas con enfermedades crónicas o frecuentes están ausentes


constantemente en el aula, lo que los imposibilita relacionarse con sus compañeros con
espontaneidad, ya que el hecho de no frecuentarse, los limita al momento de expresarse,
muchas veces son niños tímidos e inseguros ante la posible reacción de su compañero
al cual no conocen muy bien.

Para que un niño evite adquirir enfermedades crónicas debe tener buenos
hábitos de higiene, los cuales también son necesarios para el niño o niña se pueda
relacionar con facilidad, ya que muchas veces los niños y niñas a esta edad, ya se van

67
percibiendo que olores son agradables y cuáles no, notándolo así en sus compañeros, lo
que lleva muchas veces a que no deseen jugar con él porque no están bien aseados o
porque las prendas de vestir no están bien puestas. Incluso se da por parte del mismo
niño o niña que percibe que es él quien no tiene un aspecto agradable y el mismo
termina apartándose de sus compañeros al no sentirse seguro de sí mismo para
relacionarse con sus pares.

3.3.6.1.4. El niño y sus emociones. La expresión gestual se da por medio


de la retracción y contracción de los cuarenta y cuatro músculos que el ser humano tiene
en el rostro, estas se convierten en palabras mudas para el receptor.

Las mímicas faciales y gestos poseen un rol indispensable para la expresión de


emociones, sentimientos y comunicación. Es por ello, que se considera necesaria la
interacción del niño con sus pares para que conozca e identifique las expresiones de
estos últimos y al mismo tiempo amplíe sus posibilidades de expresión.

Las narraciones infantiles son de gran ayuda para el enriquecimiento de las


expresiones faciales de los niños, ya que brindan gran cantidad de medios imaginarios;
permitiendo al lector o espectador explorar las emociones y estados de ánimo de los
personajes que pertenecen a la narración. El niño y la niña, al lograr identificar los
estados de ánimo de los personajes pasan por un proceso de empatía, dando lugar a que
transmitan sus emociones y sentimientos por medio de la expresión gestual.

68
II. MARCO METODOLÓGICO

69
1. Tipo de Investigación

El presente trabajo es una investigación cualitativa de tipo etnográfica, donde


se logró conocer las unidades de análisis, a través de una recolección de información y
un profundo análisis el cual permitió distinguir la realidad de los niños y niñas con
respecto a las teorías empleadas de acuerdo al tema seleccionado para el desarrollo de
esta investigación.

La investigación etnográfica, se identifica como una descripción de acciones


realizadas por los niños y niñas en su vida social dentro del aula, constituye un enfoque
abierto más inductivo que deductivo, ya que mediante la observación se extrae
conclusiones las cuales afirman las teorías empleadas en la investigación, con estas se
pueden establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad del
objeto de estudio.

Consiste en hacer descripciones detalladas de situaciones, eventos,


interacciones y comportamientos de los participantes en los escenarios educativos, estos
llegan a ser registros los cuales recogen de manera objetiva lo que los participantes
dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones. Toda la
información se presenta tal y cual fue expresada por ellos mismos y no como uno los
interpreta. “La etnografía está más próxima al estudio estático de la realidad. El interés
de su análisis se orienta al transcurrir de las prácticas cómo surgen, cómo se desarrollan,
cómo cambian. Desde esta misma perspectiva.” (Sandín, 2003, p. 157).

Estas descripciones extraídas del quehacer cotidiano en las aulas, de los niños y
niñas, se realizan con el fin de entender lo que suscita a su alrededor, para interpretar,
comprender e intervenir adecuadamente en la realidad del aula en la cual se realiza la
investigación.

El objetivo de este tipo de investigación es aportar datos descriptivos de los


medios o contextos, de las actividades y las creencias de los participantes en los
escenarios educativos para descubrir patrones de comportamiento en un marco
dinámico de las relaciones sociales. 69
Para ello, es preciso poder llevar a cabo, durante largos periodos de tiempo, una
observación directa en el aula del quehacer de los niños y niñas que permita recoger
pequeños registros donde se logren obtener datos que favorezcan a la realización del
proyecto y junto con estos la realización de revisiones de materiales, diarios de clase,
en los cuales la docente registra hechos suscitados por los niños y niñas, y registros de
audio y video. Es decir, poder recoger las características reales de los protagonistas.

1.1. Proceso de la investigación etnográfica

La investigación etnográfica alude a un proceso el cual no está delimitado ni


definido como otras formas de investigación. Coetz y LeCompte (1988) alude a cuatro
fases las cuales son necesarias para desarrollar esta investigación.

Realizando este proceso, se va a modelar, de manera mucho más específica y


concreta el método cualitativo, porque con este método se va a poder condicionar el
proceso de desarrollo de la investigación. Por último, es necesario mencionar que la
etnografía como enfoque y método de investigación llega a tener una relevancia dentro
del campo educativo. A continuación, se evidencian los cuatro procesos de la
investigación etnográfica:

1.1.1. Diseño general del proceso de investigación. Se debe tener en claro


que el diseño de esta investigación debe contar con ciertas características como; ser
realista, ejecutable y realizable.
Como punto de partida en la investigación se determina el objetivo general y los
objetivos específicos, luego se realiza el planteamiento del problema a resolver
mediante la teoría investigada, la cual está orientada a la investigación. Según León y
Montero “lo verdaderamente imprescindible como punto de partida de una etnográfica
es formular una buena pregunta, determinar los objetivos de la investigación y elegir
bien el ámbito de la misma” (León, 2003, p. 129)
Se ha tenido que tener claramente el objetivo de la investigación, ya que se han podido
formular las preguntas correctas.

70
El marco teórico es parte fundamental para la investigación ya que brindó los
parámetros en la formación de su estructura. Esto surgió de un estudio detallado de
investigaciones previas que contienen la misma temática. En esta investigación, el
marco teórico ayudó a comprender los datos obtenidos y recolectados durante el
proceso de la misma.
El grupo investigador tuvo como base fundamental el enfoque socio crítico, que está
orientado a atender y solucionar los problemas sociales en el campo del saber estudiantil
a través de la acción educativa; desde la perspectiva crítica los docentes son quienes
coparticipan con sus estudiantes en la reflexión de sus propias acciones.

La teoría que fundamentó toda esta investigación es la de Comellas et al (2003)


con su libro “Psicomotricidad en la Educación Infantil, Recursos Pedagógicos” el cual
nos muestra una serie de conceptos fundamentales que sirven de guía al observar la
práctica psicomotriz y las actividades que realizan los niños y las niñas, donde estas
requieren mucha precisión y un gran nivel de coordinación en distintos momentos que
conllevan a tener una elevada maduración neuromotriz. Por otro lado, bajo esta teoría,
la Motricidad Fina se da de manera integral, donde todas las áreas que la componen
deben ser trabajadas de forma coordinada y específica para dominarlas.

1.1.2. Recolección y descripción de la información. En esta etapa se van


recolectando los datos a través de los instrumentos para luego dar paso a la descripción
de forma detallada y minuciosa de los actores, de tal manera que se pueda conocer la
realidad de estos.

Toda esta investigación se realizó en la I.E.P Cuna - Jardín “El Milagro”, con
los niños y niñas de cuatro años del aula Lila II, se han registrado diferentes situaciones,
actitudes, interacciones, sentimientos y emociones, que se han dado entre los niños y
niñas en diferentes espacios de la Institución Educativa, como, por ejemplo: en el aula
durante las sesiones de clase y talleres, en el patio, y durante el “Juego Libre en los
Sectores”.

Por otro lado, se ha podido reconocer claramente las características de cada uno
de los actores de esta investigación, y esto se realizó con el fin de poder

71
analizar los episodios extraídos de los registros los cuales han ayudado a desarrollar de
manera clara y entendible la investigación empleando la teoría antes ya mencionada.

1.1.3. Categorización y análisis de contenidos. De acuerdo a esta


investigación que es cualitativa, se ha analizado los datos obtenidos a lo largo de toda
la investigación. Mientras se realizó el análisis, se ha podido generar las categorías
obtenidas mediante los componentes que conforman la Motricidad Fina, es decir
extraídas de la teoría empleada en esta investigación.

Con el fin de registrar acciones que ayuden al proceso de la investigación y de


mostrarlas de manera clara, precisa y entendible se ha podido categorizar los
componentes de la Motricidad Fina de la siguiente manera:

 Motricidad Facial: Verde

 Motricidad Gestual: Rojo

 Motricidad Manual: Azul

- Coordinación Manual: Anaranjado

- Coordinación Viso manual: Fucsia

- Coordinación Grafo perceptivo: Marrón

Esta categorización se observa repetidas veces en los diferentes registros


etnográficos con la finalidad de relacionar cada componente con un color, al momento
de leer los distintos registros etnográficos.

1.1.4. Interpretación y teorización. En esta etapa se interpretan los datos del


registro etnográfico el cual debe incluir suficientes detalles descriptivos para que el
lector conozca lo que pasó y cómo pasó, y que se sienta trasladado a la situación social
observada; mientras; que la teorización se vale de la descripción, comparación,

72
establecer nexos y contrastar.

En esta investigación, se analizaron diferentes tipos de episodios los mismos


que han sido redactados de tal manera que toda persona, que los lea pueda trasladarse,
imaginariamente, a la situación en la que el niño o la niña está ejecutando una acción
acorde al tema de investigación. Es por ello que los episodios mostrados, han estado
categorizados por colores para que puedan distinguirse claramente.

Todos los episodios fueron analizados de acuerdo a la propuesta de Comellas et


al (2003) en su libro “Psicomotricidad en la Educación Infantil, Recursos Pedagógicos,
en la cual nos mostró las tres áreas que constituye la Motricidad Fina y dentro de estas
las coordinaciones que la conforman.

73
2. Escenario de la Investigación

El escenario donde se realizó la investigación es en la Institución Educativa


Privada Cuna - Jardín “El Milagro”, ubicada en el distrito de Chorrillos, perteneciente
a la UGEL 07, en el aula “Lila II” de cuatro años, en la cual se observó el desarrollo de
la Motricidad Fina en los niños y niñas de dicha aula.

El distrito de Chorrillos se encuentra ubicado en el departamento, y provincia


de Lima, en la costa peruana a orillas del Océano Pacífico, a cuarenta y tres metros
sobre el nivel del mar. Este distrito se encuentra a veinte kilómetros aproximadamente
del centro mismo de la capital del Perú.

Limita por el norte, con el distrito de Barranco: por el noreste con el distrito de
Santiago de Surco; por el este, con el distrito de San Juan de Miraflores; por el sureste,
con el distrito de Villa El Salvador; y por el oeste con el Océano Pacífico.

El clima de Chorrillos es el típico de la costa central del Perú con una estación
invernal caracterizada por cielos grises, intensa humedad y suaves lloviznas entre junio
y setiembre; y es cálido en verano entre diciembre y marzo.

El origen del nombre hace alusión a los chorrillos de agua que fluían de los
acantilados hacia el lado de la playa “Agua Dulce”. Desde sus inicios fue un pueblo de
pescadores, por lo que oficialmente se llamó “San Pedro de Chorrillos”.

La zona de Chorrillos fue descubierta en el año 1679 por el virrey Conde de


Lemos en búsqueda de baños y de un mejor clima. Años más tarde, debido a la
resistencia de los españoles al oponerse a la independencia asediada en la fortaleza del
Real Felipe, en el Callao, se obligó a los peruanos a utilizar Chorrillos como puerto.
Durante la gestión gubernamental de Agustín Gamarra la población de Chorrillos se
duplicó y las construcciones experimentaron una notable mejora; así fue como las
rústicas chozas de caña y totora que campeaban en orillas del mar de Chorrillos se
reemplazaron por adobe.

74
Años más tarde, el ferrocarril de 1858 innovó completamente la vida en
Chorrillos y fue así que empezó a asumir la condición de balneario. En las calles de
Chorrillos abundaban el ficus, molles y sauces; contaba con ranchos, con gran variedad
de plantas y zonas agrícolas; la demarcación de este distrito pasó a estar entre la falda
del Morro Solar y la quebrada que se llamaría Tenderíni.

Este distrito fue devastado durante la Guerra del Pacifico en el año1879;


después de esta guerra Chorrillos volvió a recuperar su antiguo esplendor, los Pantanos
de Villa se reconstruyeron y las calles aledañas continuaron albergando a los sectores
pudientes de la capital, hasta que en el terremoto de 1940 se causaron grandes daños
nuevamente.

Así también, dentro de este distrito se puede encontrar la reserva ecológica de


los Pantanos de Villa, la cual cuenta con treinta y nueve hectáreas que albergan un
ecosistema caracterizado por lagunas poco profundas formadas por aguas subterráneas
íntegras por el sistema meteorológico de la cuenca del Rio Rímac, a través del acuífero
– Ate – Surco - Chorrillos, que se manifiesta en nueve puquiales o manantiales, dos
ubicadas en las Lomas de Villa al noreste y siete ubicadas en Villa Baja, al sureste, de
estos depende su origen y conservación.

Dichos pantanos están rodeados de caminos, atalayas que permiten vistas


panorámicas y pequeños botes para surcar parte de las lagunas; hoy en día, los Pantanos
de Villa sufren grandes amenazas que incluyen los conflictos territoriales, conflictos
socioeconómicos, la industria y el manejo ineficiente del agua. La disminución y el
crecimiento de la ciudad hizo que la napa freática sufriera por veinticinco años hasta
1999, una significativa reducción esto causó que en muchos sectores los pantanos se
secaran y fueran aprovechados por urbanizadores que empezaron a asentarse y construir
en estos lugares.

La única gran área de Lima Metropolitana […] si se sigue con esta tendencia, el
área corre el riesgo de degradación total. Las consecuencias serían para los
pobladores de la ciudad, quienes perderán un área de gran importancia
recreacional y educativa. Los conflictos deberán ser puestos de lado en aras de
los intereses de la comunidad. (Schon, 1992, p. 5).

75
Las grandes industrias construidas alrededor del pantano, como fue el caso de
las fábricas de Kimberly, Globe Natural; provocaron gran contaminación, por otro lado,
la fábrica Lucchetti generó gran controversia a nivel nacional, durante el proceso de
cierre definitivo por el que tuvo que pasar. Por último, la extracción de aguas
subterráneas en Lima ha provocado que varios manantiales disminuyan su flujo
quedando así activos solo los que provienen de la zona San Juan. Otro problema es el
desorden territorial debido a la construcción de grandes infraestructuras como clubs
deportivos e industrias cercanas al pantano, ellas han ido provocando la desintegración
de las colinas y el deterioro del suelo; entre otros daños.

En la actualidad, Chorrillos es una zona urbana con una mayoría de viviendas


de material noble, las mismas que cuentan con todos los servicios básicos de una ciudad
moderna; la mayoría de las casas surgen de terrenos invadidos empezando sus
construcciones con material precario logrando después casas con material noble como
lo son: Buenos Aires de Villa, Cocharcas, San Genaro, Los Laureles, Las Delicias de
Villa, Héroes de Pacifico, Nueva granada, entre otros; y zonas residenciales de tipo “A”
y “B” como La Encantada, Costa Sur, Matellini, Vista Alegre de Villa entre otras.
Presenta veintiséis urbanizaciones, tres parcelaciones, siete habilitaciones urbanas, dos
lotizaciones, cinco cooperativas de vivienda, veinte asociaciones de vivienda, dos
fundos, cuatro villas y ciento siete asentamientos humanos, siendo uno de los distritos
de Lima con mayor número de asentamientos humanos.

Institución Educativa Privada Cuna – Jardín “El Milagro”

La Institución Educativa se encuentra ubicada en el Jr. New York 561,


urbanización Los Laureles en la jurisdicción del distrito de Chorrillos. Esta institución
cuenta con dos niveles educativos el nivel de inicial y el nivel primario siendo la
directora del nivel inicial la señora Elena Vega Castro.

El escenario utilizado en esta investigación, en sus inicios fue destino para ser
un centro de salud y luego fue adaptado para el trabajo de los niños y niñas pasando a
ser un Centro Educativo, contando con el apoyo del “Comité Peruano del Socorro a los
Niños”, entidad privada que brindó su apoyo social sin fines de lucro, acogiendo

76
en su mayoría a los niños y niñas residentes en el distrito de Chorrillos, de baja situación
socio económica.

Podemos visualizar, desde el Proyecto Educativo Institucional, la Misión,


Visión y Valores de dicha institución que nos ampliará el conocimiento acerca de sus
fines y objetivos para con sus estudiantes.

La Institución tiene como misión: “Ser una institución que alivie la situación de
la población en extrema pobreza que no cubre las necesidades básicas de alimentación,
vivienda y salud. Contribuir a que los niños desarrollen competencias básicas que les
garanticen desempeños satisfactorios en su vida cotidiana. Contribuir a desarrollar en
los estudiantes habilidades, destrezas, actitudes y valores para integrarlo a la sociedad,
formar a los estudiantes para que se conviertan en jóvenes seguros, capaces de amarse
a sí mismos, amar a los demás, a su Medio Ambiente, formándolos en valores cristianos
así como en el desarrollo de las competencias básicas que les permita un aprendizaje
autónomo y trabajo en equipo que les permita un desempeño satisfactorio en sus
vidas.”; como visión: “Ser un lugar donde los niños y niñas provenientes de familias de
bajos recursos económicos y situaciones sociales adversas reciban: amor, cuidado,
protección a través de una formación integral de calidad, centrada en el aprendizaje
significativo y que promueva el cultivo de valores; responsabilidad, solidaridad,
convivencia democrática, el amor a su país y a su historia, a través de vivencias,
formando personas conscientes, reflexivos, críticos, autocríticos y competentes. Se
brindarán oportunidades a todos los niños y niñas, al personal de apoyo y a maestras
para aprender de los grandes avances del conocimiento, incorporándolos a los cambios
tecnológicos para ser personas ágiles y creativas, con iniciativa. El amor al trabajo en
equipo y la productividad serán los ejes de la práctica docente. Aprenderán a amar la
naturaleza y al hombre como expresión divina de la presencia de Dios en la tierra”, y
finalmente dentro de sus valores, la Institución Educativa Privada Cuna – Jardín “El
Milagro”, cultiva en los niños y niñas los siguientes valores: lealtad, honradez,
responsabilidad, veracidad, solidaridad, amor, rescatar y valorar nuestros usos,
costumbres, folclor y creencias religiosas, la conservación del medio ambiente
ecológico; el cariño y respeto a los Símbolos Patrios, a nuestros héroes, a nuestra patria
y nación.

77
Distribución de las aulas del nivel Inicial de la Institución Educativa
Privada Cuna – Jardín “El Milagro”

Cuenta con dos niveles, el de educación inicial y el de educación primaria, la


construcción es de material noble y se encuentra en estado óptimo; el área del terreno
de la institución educativa es de 2544,00 m2 y el área construida es de 1166,00 m2.
Por motivos de investigación solo se centró en el ambiente de educación inicial; cuenta
con aulas para la atención de los niños y niñas desde los dos años hasta los cinco,
algunas aulas no poseen las medidas correspondientes para cantidad de niños y niñas
que ocupan el salón, según la normativa del Ministerio de Educación, en su documento
“Normas Técnicas para el diseño de locales de Educación Básica Regular” resalta en el
aula de nivel inicial para la edad de tres años a seis, son veinticinco niños y niñas y que
por cada niño y niña le corresponde 1.24 m2; además el aula debe contar con siete
sectores de 4 m2 cada uno de ellos.

La organización del tiempo y del espacio es fundamental para la adquisición del


hábito de actividad – descanso y otras rutinas saludables, para su desarrollo
cognitivo, para el establecimiento de la orientación espacial y temporal y el
establecimiento de las relaciones sociales y su socialización. (Rodríguez y
Zehag, 2009, p. 136).

En el frontis de la Institución Educativa. se observan rejas de color verde,


seguidas de tres escalones que conducen a la puerta de entrada, al ingresar se encuentra
la sala de espera donde hay dos bancas a los lados; a la derecha se encuentra el pasadizo
en la que se ubican la distribución de las siguientes aulas: el aula Amarilla de los niños
de dos años, al lado se encuentra el depósito donde se coloca el mobiliario en desuso;
contiguo está el aula de un año y un estante donde se colocan las loncheras de las aulas
mencionadas, al frente del aula se encuentran los servicios higiénicos, al lado derecho
de este hay unas escaleras que conducen al segundo piso de la Institución, en este piso
hay un área donde las docentes realizan sus diferentes reuniones, seguido a este hay
otro salón de tamaño similar al anterior.

Por otro lado, en el primer piso al lado de la oficina de dirección está el lobby
de la institución, en este se realizan las formaciones diarias de los niños y niñas, además
sirve como ambiente para desarrollar actividades psicomotrices, literarias,
78
cuando el área de los jardines no se puede utilizar. Por las tardes, este espacio es
utilizado por los niños y niñas que utilizan el servicio de guardería para ver televisión.

La oficina de dirección está ubicada a la mano derecha de la entrada de la


institución; además cuenta con baños apropiados para niños y niñas, un consultorio
dental, sala de computación, sala de lectura y un amplio jardín en el que se encuentran
juegos como resbaladeras, castillos, carritos, casitas de juego, juegos con rampas, seis
columpios, dos pasamanos, entre otros; en este ambiente se realizan las actividades al
aire libre y las sesiones de Psicomotricidad, además se ha implementado un área de
grass sintético junto al jardín donde los niños y niñas de cuna pueden utilizar para
desarrollar actividades al aire libre; dicha área tiene un techo que cubre la mitad del
patio, aquel se encuentran juegos como carritos, resbaladeras pequeñas, casitas grandes
de plástico y todo está rodeado con bancas largas de madera que rodean el perímetro
del lugar.

La institución educativa, brinda el servicio de alimentación a los niños y niñas


que alberga; por esta razón cuenta también con un ambiente destinado a la cocina que
es atendido por dos personas que se encargan de la preparación y dispensación del
almuerzo y lonche para los niños y niñas que permanecen en la institución para el
servicio de guardería que funciona hasta las cinco de la tarde. Además, de colaborar
con la preparación de ciertos alimentos que son solicitados para dispensar en fechas
especiales a la institución educativa como el aniversario, bingo y navidad.

En el segundo piso se encuentra un amplio salón que está destinado a la


realización de reuniones tanto de docentes como de padres de familia, al lado de dicho
salón se encuentra la oficina de asistencia social que atiende a los padres de familia.
Los ambientes mencionados se encuentran en constante mantenimiento y supervisión
por el personal de limpieza.

79
PLANTEL DE “EL MILAGRO -
PRIMARIA” CASA DE JUEGOS ÁREA VERDE
J CASA - CELADOR
JUEGOS

URINARIO

URINARIO
BAÑO

AULA BAÑO AULA AULA


LILA II AN II CELESTE AULA
P FUCSIA
A
S ÁREA VERDE ESTRADO
A JUEGOS
D
I
Z
COCINA

PASADIZO O

CUNAS
P SALÓN DE CÓMPUTO
A
S I
A O
C
N
D A
L
I B
ROSADA

Z
AULA

SECRETARIA
BAÑO

DIRECCIÓN
O

BAÑO
AULA
CELESTE PASTEL

PATIO ESCALEREA

COCINA
INTERNO

BAÑO PASADIZO
PASADIZO

AULA
BLANCO II
AULA AULA AULA
LILA I VERDE BAÑO ANARANJ. I AULA
RECEPCIÓN AMARILLA

INGRESO

Figura 8. Croquis de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El Milagro”

Aulas de la Institución Educativa Privada Cuna – Jardín “El Milagro”

La Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El Milagro” en el nivel inicial


cuenta con once aulas, estas están clasificadas por colores que son los siguientes:
Blanco I, Blanco II, Amarilla, Fucsia, Verde, Celeste, Anaranjada I, Anaranjada II, Lila
I, Lila II, Celeste Pastel y Rosada.

80
Descripción de la organización del Aula “Lila II” de cuatro años

El aula tiene forma rectangular cuyas medidas son 3.34 m. de largo x 7.27 m.
de ancho, el techo se encuentra 2.28 m. de alto. Está construida con material noble
pintadas de color blanco, el piso es de mayólica acanalada color marrón y el techo de
color blanco. Además, cuenta con ventanales superiores a lo largo de la pared que se
encuentra frente a la puerta de entrada, esto permite que la luz ingrese de manera natural
y la ventilación sea adecuada; referente a la luz artificial posee tres fluorescentes de
baja luminosidad. También posee una puerta de madera pintada de color blanco.

Un aula de preescolar se considera el espacio suficiente, con la iluminación y


ventilación adecuada, mobiliario, ambientación o decoración propias para
sociedad y con los materiales de apoyo suficiente y necesario para el trabajo
previsto. (Cabanellas y Eslava, 2005, p. 38).

A la entrada al lado izquierda se cuenta con una pequeña repisa, dos estantes
que se elaboraron apilando tres cajones de fruta, las cuales se usan para guardar las
cartucheras y fólderes de los niños y niñas; un armario grande, de 1 m. de alto, una
mesa rectangular; dos pizarras ubicadas en la parte delantera del aula, otro armario a la
derecha de la pizarra y un librero a la izquierda; además cuatro mesas de forma
trapezoidal, ubicadas al lado derecho del aula y veintinueve sillas con la altura
recomendada para la estatura de los niños y niñas, distribuidas en todo el espacio. A la
derecha del aula, detrás de la puerta, se encuentra un espejo, cinco cajas que
corresponden a los materiales de los sectores y diecisiete cajas de fruta elaboradas por
las familias de cada niño o niña, que se usan para el juego libre con un tapete en la base;
finalmente hay un lavadero al frente de la puerta de ingreso. En el exterior del aula se
encuentra un tercer armario destinados al almacén de materiales y un estante para las
loncheras y mochilas.

El ambiente físico debe estar claramente organizado, de tal modo que los niños
y niñas tengan plena consciencia de qué actividades son apropiadas para realizar en
determinados espacios. La forma en que se prepara el ambiente físico es una estrategia
efectiva para la consecución de los objeticos educativos. De esta manera,
los factores ambientales implican una serie de aspectos que involucran la selección,

81
organización, distribución e implementación del espacio y del tiempo en el que se ha
desenvolver el proyecto en el aula. (Rodríguez y Zehag, 2009, p. 228).

Los baños están ubicados a la espalda del aula y son compartidas con todos los
niños y niñas de las demás aulas del nido, los urinarios están enchapados con mayólica
blanca delimitados con un parapeto de material noble pintado de color verde. Con las
aulas Anaranjado II y Celeste, se comparte el baño de las niñas; dicho ambiente tiene
piso de mayólica blanca y las paredes están pintadas de color verde, este ambiente
cuenta con cuatro inodoros y un lavadero; al exterior de este baño hay un lavadero más
extenso con nueve grifos de agua adaptados al tamaño de los niños y niñas.

Leyenda
Puerta
Armarios y estantes
Mesa rectangular Anar. II
Pizarras
Mesas trapezoidales
Percheros para toallas
Lavadero
Figura 9. Croquis del Aula Lila II
Cajas de fruta
Cajas de los sectores
Mis trabajitos
Tapete

82
3. Actores de la Investigación

Para la presente investigación, se ha recogido datos a partir de la Ficha de Matrícula


y Lista de Cotejo de Entrada que se presenta como respaldo para la información que se
brinda, para que permita conocer la realidad de nuestros actores.

Los actores de la presente investigación son los niños y niñas de cuatro años del
Aula Lila II, de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El Milagro” ubicada en
el distrito de Chorrillos, el año anterior, algunos de estos niños y niñas se encontraban
en el Aula Anaranjada de tres años y otros son estudiantes recientemente integrados.
En la tabla de la parte inferior se muestra la cantidad de niños y niñas del Aula Lila II.

Tabla 1
Cantidad de niños y niñas de 4 años

Género f %
Niños 13 54.2%
Niñas 12 45.8%
Total 24 100%
Fuente: Ficha única de matrícula
Nota: Durante el mes de mayo se retira un estudiante del sexo masculino

Como podemos apreciar de la tabla, de un total de veinticinco estudiantes, se


observa que trece son niños siendo el 54.2% del total y la otra parte, es decir doce, son
niñas siendo el 45.8%, dando un total de 100%.

El grupo de niños y niñas tuvo un periodo de adaptación corto y las relaciones


interpersonales es armónica entre sus coetáneos del aula, como de las aulas aledañas.
El grupo muestra actitudes de cordialidad con sus compañeros y adultos responsables;
en el juego, gustan de realizarlo de manera grupal tanto en los sectores como en
momentos al aire libre.

83
Respecto al desarrollo del Lenguaje en el grupo se considera heterogéneo,
algunos muestran gran habilidad para la vocalización, articulación, fluidez y diversidad;
otros muestran algunas limitaciones en la articulación de las trabadas y fonemas /s/ y
/r/; otros poseen un vocabulario más limitado que el grupo anteriormente mencionado
y por último hay un caso en especial en el que su expresión oral es nula. Esta
información es respaldada por la Lista de Cotejo de Entrada como se muestra a
continuación.

Tabla 2

Expresión Oral clara y espontánea

Logrado f %
No 3 12%
Si 22 88%
N.E. 0 0%
Total 25 100%
Fuente: Lista de cotejo de entrada – Ítem 2.1.1 - Área de Comunicación
Figura 10 - Expresión Oral clara y espontánea

Nota: El 88% de los estudiantes se expresa con claridad y espontáneamente, pero el 12% aun no puede
hacerlo, esto puede deberse a una diversidad de factores como cultura de crianza, estados físicos, entorno
social o influencia del adulto responsable.

La mayoría de los niños y niñas poseen un desarrollo de la Motricidad Gruesa


esperado para su edad ya que gustan de correr, saltar, reptar y deslizarse demostrando
sus habilidades para realizar las actividades con mucha facilidad; pero existen ciertas
actividades que están en proceso de lograrse como saltar en un pie de manera continua

84
o siguiendo una línea. Por otro lado, en el grupo, hay un estudiante al que se le
complejiza subir o bajar escaleras; correr coordinadamente, saltar y desplazarse con
seguridad. Tal como se puede apreciar en las Tablas 3 y 4; y las Figuras 2 y 3.

Tabla 3

Desplazamiento sobre una línea ondulada trazada en el piso

Logrado f %
No 14 56%
Si 11 44%
N.E. 0 0%
Total 25 100%
Fuente: Lista de cotejo de entrada – Ítem 1.5.1 - Área de Persona Social

Figura 11 - Desplazamiento sobre una línea ondulada trazada en el piso


Nota: El 56% de los niños no consigue caminar sobre una línea ondulada trazada en el piso, mientras que
el 34% restante ya consigue hacerlo.

Tabla 4

Saltos laterales con los pies juntos

Logrado f %
No 16 64%
Si 9 36%
N.E. 0 0%
Total 25 100%
Fuente: Lista de cotejo de entrada – Ítem 1.5.2 - Área de Persona Social
85
Figura 12.- Saltos laterales con los pies juntos
Nota: El 64% de los niños no consigue saltar lateralmente con los pies juntos, mientras que el 36%
restante ya consigue hacerlo.

Por otro lado, con respecto al desarrollo de la Motricidad Fina, los niños y niñas
disfrutan de jugar a ensartar piezas, así el realizar trazos diversos con crayolas, lápices
de colores y plumones, modelar plastilina o distintos tipos de masas, y pintar bajo la
técnica de dáctilo pintura, entre otras diversas técnicas de pintura, sin embargo, existen
actividades que aún no logran ejecutar, como enroscar tapas, embolillar y actividades
diarias como la de abotonarse alguna prenda, abrochar. Tal como se muestra en la
presente tabulación y gráfica extraída de la Lista de Cotejo de Entrada.

Tabla 5
Rasgado de papeles

Logrado f %
No 2 8%
Si 23 92%
N.E. 0 0%
Total 25 100%
Fuente: Lista de cotejo de entrada – Ítem 1.5.3 - Área de Persona Social

86
Figura 13 - Rasgado de papeles
Nota: El 92% de los estudiantes puede rasgar el papel libremente, mientras que el restante 8% aún no

Tabla 6
Dibujar figuras geométricas básicas

Logrado f %
No 18 72%
Si 7 28%
N.E. 0 0%
Total 25 100%
Fuente: Lista de cotejo de entrada

Figura 14 - Dibujar figuras geométricas básicas


Nota: El72% de los estudiantes dibuja un círculo, cuadrado y triángulo, pero el 28% de ellos no consigue
realizarlo

Del resultado se puede decir que la mayoría de los integrantes del grupo muestra
habilidades óptimas para estos ejercicios, por ende, una adecuada coordinación
visomotriz sin embargo se espera que el grupo aún no logra desarrollar estos ejercicios
podrán mejorar periódicamente.

87
El desarrollo o habilidad motora fina comprende, desde la prensión refleja a la
destreza manipulativa; desde la fijación ocular al dominio visual completo;
ambas interrelacionadas entre sí a través de la iniciativa ideomotriz, hasta el
logro de una adecuada coordinación visomotriz. (Arce, 1991, p. 78).

El desarrollo de la Motricidad Fina es la sustancia de nuestra investigación, se


han observado diversas expresiones del desarrollo de la Motricidad Fina que a lo largo
de esta investigación se ahondará.

A continuación, se presentará la descripción de los estudiantes, teniendo en


cuenta sus características en todos los aspectos:

1. Raúl tiene 5 años y 5 meses Es un niño muy tierno, creativo, independiente y


comunicativo, necesita controlar más sus emociones pues tiene reacciones muy
impulsivas. En el aspecto motor grueso Raúl presenta gran dominio de su esquema
corporal y facilidad para realizar movimientos gruesos; referente a la Motricidad Fina,
Raúl posee mucha destreza para dominar los músculos finos de su cuerpo; el lenguaje
se encuentra muy bien desarrollado, sin embargo, posee cortos periodos de atención.

2. Antonela tiene 5 años y 1 mes, es una niña muy creativa, desenvuelta y jubilosa.
En aspecto motor grueso, ella demuestra facilidad para saltar, correr, trepar y reptar;
sobre el aspecto Motor fino, se necesita seguir trabajando actividades para disociar los
músculos finos de su cuerpo. En el aspecto del lenguaje se desenvuelve dentro de su
proceso, muestra un vocabulario extenso y variado que le permite comunicarse
fácilmente con el adulto.

3. Gianluca tiene 5 años y 10 meses, es uno de los mayores del grupo, es un niño
muy comunicativo, sociable y desenvuelto, se comunica muy bien con sus compañeros
y con los adultos, es participativo y asertivo en sus intervenciones, reacciona con calma
ante situaciones que no son de su agrado; referente al aspecto motor se desenvuelve
muy bien al correr y saltar, su Motricidad Fina es óptima, demuestra mucha facilidad
para embolillar y trazar; su lenguaje es muy fluido y variado para su edad, se expresa
de manera clara; su salud ha generado constantes faltas al nido por ello fue retirado en
el mes de mayo.

88
4. Adrián tiene 5 años y 8 meses, es un niño retraído, no suele relacionarse
oralmente con sus coetáneos ni con los adultos, eventualmente participa de juegos
grupales y trata de intervenir en clase, más no conversa ni responde preguntas; le agrada
trepar, saltar y domina muy bien su espacio. Sobre su Motricidad Fina, él mejoró
considerablemente sus trazos, así como el embolillado y rasgado.

5. Santiago tiene 5 años y 1 mes, es un niño muy expresivo, sonriente y locuaz,


suele conversar con mucha facilidad sobre temas de su interés, demuestra mucha
protección ante su prima en el aula no dejando que sus compañeros la incomoden, esto
es importante pues tiene muy presente su rol. Respecto a la Motricidad gruesa corre,
salta y trepa con soltura; y sobre la Motricidad Fina es necesario trabajar aún con
movimientos amplios.

6. Jorge es un niño muy afectuoso, expresivo y comunicativo; le agrada colaborar


con las actividades del aula y suele dar a conocer su punto de vista frente a los
diversos temas. Su comportamiento es intrépido sin embargo siempre vela por el
bienestar de sus compañeros por sentirse el mayor del grupo; le agradan los juegos de
movimientos amplios mostrando gran dominio de su esquema corporal y Motricidad
gruesa.

7. Dylan es un niño muy colaborador y alegre, participa en clase y se integra con


facilidad al grupo, referente al aspecto motor, él se desenvuelve muy bien en la marcha,
salto y otros movimientos que impliquen movimientos de su esquema corporal. Trabaja
la prensión pinza con mucha facilidad al igual que el rasgado y embolillado. Abstrae a
su memoria muchos recuerdos y los mantiene para luego expresarlos mediante la
palabra oral o representada gráficamente. Su lenguaje es fluido, claro y de expresión
espontánea, así como variado.

8. Zoe es una niña muy activa y dinámica, gusta de los instrumentos musicales y
de jugar con sus compañeras; respecto al desarrollo motor gruesa, ella manifiesta gran
control corporal. Su Motricidad Fina necesita ser trabajada aún, ya puede realizar trazos,
pero se cansa muy rápido al embolillar.

89
9. José es un niño que falta constantemente a las clases, en las ocasiones que acude
se le nota silencioso, interviene en voz baja y no le agrada hablar frente a sus
compañeros, su Motricidad Fina requiere mayor trabajo que se ve truncado por sus
constantes faltas.

10. Josué es un niño muy comunicativo, le agrada intervenir en clase y dar a conocer
su opinión, esto hace que sea un poco impaciente y no respete su turno para intervenir,
no le agrada estar sentado, prefiere las actividades en movimientos y es notable la
dificultad que tiene para la pronunciación de algunos fonemas.

11. Daniel es un niño muy cariñoso, se expresa con mucha coherencia, domina los
tiempos muy bien, conoce de los días y fechas y los manifiesta en sus explicaciones; es
crítico analista y muy centrado en el trabajo, sin embargo, se evidencian ciertas
limitaciones, ya casi superadas, en el área motora, él ingresó con saltantes limitaciones
para correr, saltar, trepar, subir o bajar escaleras, entre otras. Actualmente se ha visto
un desarrollo considerable en estos aspectos, pero sus dificultades motoras finas aún
necesitan mucho más trabajo.

12. Sebastián es un niño bastante cariñoso e inteligente, a la vez inquieto, le gustan


las actividades de movimiento y el juego en espacios abiertos, su desarrollo motor fino
necesita ser más trabajado, representa muy bien sus pensamientos siempre y cuando
no tenga apuro en salir a jugar o comer, si este fuera el caso solo realiza una raya y
manifiesta toda una explicación al respecto.

13. Vania es una niña muy tímida para el trabajo con el adulto, sin embargo, se
desenvuelve muy bien con sus compañeras; ella es muy dependiente del otro, no acude
al baño sola ni se lava si no se le indica, su Motricidad también necesita reforzarse sobre
todo para lograr la prensión trípode.

14. Adriana es una niña muy inteligente, hábil y constante, su integración al grupo
fue más lenta pero actualmente está completamente integrada al grupo y a las
actividades. Le agrada trabajar con los colores, los sostiene y maneja con mucha soltura
y además es muy coherente con su expresión facial y corporal.

90
15. Joaquín es un niño muy inteligente, cariñoso y responsable, le agrada colaborar
con la docente. Su Motricidad Fina es muy rescatable, domina muy bien los útiles de
escritorio, sus representaciones gráficas son entendibles para el adulto y su expresión
gestual y facial va acorde a la oral.

16. Youssef es un niño muy desenvuelto y cariñoso, gusta de jugar con bloques y
con plastilina, su representación con la masa no siempre es clara, pero explica muy bien
lo que quiso representar; su Motricidad es normal para su edad, necesita trabajar aún
más la prensión trípode que está casi lograda; la dificultad que se evidencia es en el
lenguaje, actualmente acude a terapia para dar solución a ese inconveniente que lo
enoja.

17. Génesis es una niña que poco a poco ha ido mejorando su comunicación,
actualmente conversa y se comunica con sus coetáneos y adultos con mucha facilidad,
es muy minuciosa y detallista con su trabajo. Es necesario trabajar en ella en la
expresión facial, en muchas ocasiones su rostro no refleja lo que comunica oralmente.

18. Luhana es una niña muy madura para su edad, busca siempre la solución a los
problemas y empatiza con el compañero, sus relaciones sociales son muy favorables.
Su desarrollo motor grueso a veces se ve limitado por su peso pues se agota con
facilidad más juega y salta con mucha soltura. La Motricidad Fina la tiene bastante
mejor desarrollada a comparación de su ingreso, ella toma los útiles con prensión
trípode y los objetos pequeños con la pinza.

19. Grisel es una de las menores del aula, ella no ha trabajado antes en un jardín,
además es hija única, esto conlleva a que las relaciones con sus compañeros no sean
las más armónicas, en casa es apoyada en todo y pide la misma atención en el aula, aún
necesita trabajo motor fino y lograr captar su atención es complicado.

20. Bryanna es una niña intrépida, ágil y colaboradora; gusta de jugar con sus
compañeras, intervenir en clase y colaborar con la docente; prefiere sentarse con sus
compañeras que con los varones; domina su esquema corporal como cualquier niña de
4 años, conoce las partes de su cuerpo y las domina; es resaltante su representación
gráfica.
91
21. Raissa es una niña muy colaboradora, gusta de bailar, jugar y dramatizar; ella
domina muy bien su esquema corporal, desarrolla gráficos con estructura coherente y
muestra gran interés en el descubrimiento de nuevas palabras, escribirlas y leerlas.

22. Anthon es un niño comunicativo siempre y cuando el tema sea de su interés, en


el juego es un poco tosco, pero pide disculpas si sabe que actuó mal; su Motricidad
gruesa está acorde a su edad: corre, trepa y salta con mucha agilidad; su prensión
manual necesita mejorar, pero la disociación “brazo-mano” está lograda. Posee un
lenguaje fluido y amplia capacidad de análisis.

23. Luciana es una niña poco comunicativa pero bastante colaboradora, cuando se
le pregunta por algún tema, ella responde con asertividad, pero con tonalidad baja en
su voz, su Motricidad Fina está acorde a su edad, embolilla y hace trazos con mucha
tranquilidad logrando realizar las actividades planteadas.

24. Melany es una niña muy expresiva, suele tener muy buena comunicación con
un adulto. Sobre la Motricidad gruesa muestra mucha soltura y dominio de su esquema
corporal. Su trabajo fino es minucioso y detallado, respecto a su lenguaje goza de
fluidez y sostiene conversaciones hiladas.

25. Dayana es una niña muy comunicativa y alegre, gusta de jugar con sus amigos
y comparte los materiales, suele proteger a los menores. En la Motricidad Fina es muy
hábil, encaja y embolilla con mucha facilidad. En el aspecto cognitivo retiene muy bien
la información y es consecuente en aplicar lo aprendido.

Descripción de la docente

Asimismo, la docente Luz Xiomara Vega ha sido la encargada de recopilar los


datos cualitativos necesarios para la presente investigación mediante los instrumentos;
además fue la responsable de la aplicación de las sesiones y del acompañamiento diario
de los niños y niñas quienes fueron los actores principales en esta investigación; cabe
resaltar que el accionar de dicha docente influenció de manera positiva o negativa en el
desarrollo del grupo pues es quien asumió la responsabilidad íntegra de la formación
de estos niños y niñas durante el presente año escolar.
92
Luz Xiomara Vega Tarrillo

Luz Xiomara, según el Test de la figura humana de Karen Machover y Test bajo
la lluvia, se observó que Luz Xiomara se caracteriza por ser una persona con tendencia
a la extroversión, segura de sí misma, adecuada autoestima, tendencia protagónica y
tener una mirada positiva de la vida. Sin embargo, tiende a replegarse a sí misma
mostrándose reservada y poco comunicativa. Así mismo, refleja cierta insatisfacción
con la situación que le toca vivir o con algunas características personales.

En sus relaciones interpersonales, Luz Xiomara evidenció la necesidad de


mostrarse y ser tomado en cuenta por las personas que le rodean; presenta deseos de
solucionar los problemas de manera pacífica evidenciando compromiso y tenacidad
hasta conseguir lo que desea.

El niño Jorge, que es estudiante de la practicante Luz Xiomara, respondió ante


la pregunta ¿Cómo es tu Miss?: “Mi Miss es buena, siempre juega con conmigo en el
recreo y me gusta abrazarla, y cuando un niño se porta mal, ¿Qué hace tu Miss? Me
sienta a pensar y me dice que me porte bien, que a los amigos no se les hace así (golpea
con la mano) sino que se hace cariñito, pero yo le digo que Raúl me molesta y por eso
no le invito mis arepas. ¿Te gustan las clases de tu Miss? Sí, me gustan las que hacemos
como cocineros y me pongo mandil y, y, y, también la de juego con tierra o cuando no
hay nada, nada, nada de mesitas en el salón y nos tiramos al piso.

93
4. Unidad de Análisis

La Motricidad Fina son los movimientos de los músculos más pequeños del
cuerpo, para un mejor análisis, María Jesús Comellas y Ana Perpinyá, en quienes
basamos nuestra investigación, decidieron dividirla por áreas, las cuales son nuestras
sub unidades de análisis.

UNIDAD DE ANÁLISIS MOTRICIDAD FINA

Sub Unidad de
Indicadores
Análisis

 Expresa sus emociones al oír narraciones.


1. Motricidad  Se apoya en gestos y movimientos al comunicarse.
Facial  Mueve la lengua en distintas direcciones.
 Frunce los labios al mandar un beso.

 Realiza gestos de manera espontánea como


requerimiento de ayuda y complemento comunicativo.
2. Motricidad  Verbaliza la interpretación de un lenguaje gestual.
Gestual  Imita personajes en sus dramatizaciones.
 Disocia el movimiento de la muñeca del brazo,
dominando su mano.

 Embolilla papel usando los dedos índice y pulgar.


 Se toca los dedos de la mano con el dedo pulgar de la
misma.
 Mueve la mano para maniobrar un títere.
3. Motricidad
Manual 3.1. Coordinación  Abrocha y desabrocha botones y
Manual cremalleras usando los dedos
índice y pulgar de ambos manos.

94
 Ata las dos partes de un cordón
usando los dedos pulgar e índice.

 Moldea una masa usando ambas


manos.
 Rasga papeles usando los dedos
pulgar e índice.
 Punza líneas gruesas haciendo
3.2. Coordinación prensión trípode.
Viso-Manual  Recorta con tijeras usando los
dedos pulgar e índice de ambas
manos.
 Coge los útiles de escritorio con
los dedos pulgar, índice y medio.

 Realiza trazos espontáneos usando


la prensión trípode para coger el
útil escritor.
 Realiza trazos con mayor
precisión y menor amplitud en el
movimiento.
3.3. Coordinación  Colorea dentro de un margen
Grafo-perceptiva dejando pocos espacios en blanco.
 Copia letras previamente
establecidas.
 Reproduce dibujos siguiendo el
modelo.

95
5. Objetivos

Objetivo General

Conocer cómo es la Motricidad Fina en los niños y niñas de cuatro años del aula
Lila II de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El Milagro” perteneciente a
la UGEL 07 del distrito de Chorrillos.

Objetivos Específicos

1. Recolectar datos sobre la Motricidad Fina de los niños y niñas de cuatro años
del aula Lila II de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El Milagro”
perteneciente a la UGEL 07 del distrito de Chorrillos.

2. Seleccionar los episodios críticos aplicados en los niños y niñas de cuatro años
del aula Lila II de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El Milagro”
perteneciente a la UGEL 07 del distrito de Chorrillos.

3. Categorizar el desarrollo de la Motricidad Fina de los niños y niñas de cuatro


años del aula Lila II de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El Milagro”
perteneciente a la UGEL 07 del distrito de Chorrillos.

4. Analizar e interpretar los datos obtenidos sobre la Motricidad Fina que tienen
los niños y las niñas de cuatro años del aula Lila II de la Institución Educativa Privada
Cuna - Jardín “El Milagro” perteneciente a la UGEL 07 del distrito de Chorrillos.

5. Generar hipótesis sobre los episodios críticos observados en los niños y niñas
de cuatro años del aula Lila II de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El
Milagro” perteneciente a la UGEL 07 del distrito de Chorrillos.

96
6. Técnicas e Instrumentos

Se debe tener siempre presente, que las técnicas y los instrumentos son
sumamente importantes en una investigación. Muchas veces se inicia un trabajo sin
identificar qué tipo de información se necesita o las fuentes en las cuales se puede
obtener; esto ocasiona pérdidas de tiempo, e incluso, a veces, dar inicio a una nueva
investigación. Por tal razón, se considera esencial definir las técnicas a emplearse en la
recolección de la información, al igual que las fuentes en las que se puede adquirir tal
información.

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008) las técnicas, son los medios


empleados para recolectar información, entre las destacan la observación, cuestionario,
entrevista y encuestas. Las técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de los que
se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se
apoyan en instrumentos para guardar la información tales como: el cuaderno de notas
para el registro de observación y hechos, el diario de campo, la cámara fotográfica, la
grabadora, la filmadora; elementos estrictamente indispensables para registrar lo
observado durante el proceso de investigación.

La investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo de tipo etnográfico,


las técnicas a utilizar son, la observación y la entrevista; y los instrumentos empleados
son tres: el registro etnográfico, el diario de clase y registros mecánicos, con los cuales
se recoge datos que, en este caso, se centrarán en el lenguaje no verbal. Los registros
mecánicos son los medios de apoyo (como grabación de video, de audio y fotos) para
completar los datos que se obtendrán en la investigación.

 Técnicas. Son el conjunto de procedimientos, es decir distintas formas o


maneras que se utilizan para obtener de una manera fácil y en el menor tiempo posible
la información necesaria.

97
 Observación. Es una técnica cualitativa de recopilación de datos,
en este caso serán hechos empíricos; como son los gestos, el espacio, las frases o
exclamaciones, las cifras, el tiempo, entre otros. Esta técnica consiste en observar
atentamente al fenómeno, el hecho o caso, tomar información y registrarla para su
posterior análisis, ya que esa relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que
es observado, es el inicio de toda comprensión de la realidad. La técnica de la
observación se basa en el seguimiento atento del comportamiento de la población, sin
voluntad de cambiarlo siguiendo un procedimiento adecuado.

Existen dos clases de observación: la observación no científica y la observación


científica, la diferencia entre una y otra está en la intencionalidad, es decir, observar
científicamente significa tener un objetivo claro, definido y preciso; a diferencia de la
observación no científica que implica observar sin intención, sin objetivo definido y,
por tanto, sin preparación previa.

En la investigación cualitativa existen dos tipos de observación, la observación


participante, cuando el investigador se involucra activamente en tareas o situaciones y
la no participante, cuando nadie conoce su rol ni se sabe que se está observando.

La observación directa, se da cuando el investigador se pone en contacto con


hecho o fenómeno que se trata de investigar “…la técnica mediante la cual observamos
directamente, sobre el terreno, los hechos que queremos estudiar…” (Loubert del
Bayle, 2001, p. 76).

La observación se compone de diversas etapas en las que el tiempo se organiza


en función de la planificación de esta. Después de una sesión siempre se realiza un
trabajo de redacción en un diario en el que recogen los datos recopilados, el análisis
metodológico y las pistas de análisis.

 Instrumentos. Se refiere a las herramientas o los medios materiales de que


se vale la técnica para tener la mayor precisión posible, se emplean para recoger y
almacenar la información.

98
 Registro Etnográfico. Es un instrumento de la investigación
cualitativa que se basa en la técnica de la observación de hechos, procesos o sujetos
para documentar lo observado en un lugar y tiempo determinado para el registro de
información.

El registro etnográfico es una herramienta que se emplea en la investigación


para captar diversos sucesos, hechos o acciones que acontecen en un tiempo y lugar
determinado que permita al investigador entender ciertas conductas de los sujetos
observados. “Los registros etnográficos muestran la descripción, narración desde
dentro, por un investigador implicado, de la complejidad de los eventos, en sus
manifestaciones previstas o imprevistas, en el marco de su propia contextualidad y
particularidad.” (Esté, 2005 p. 15).

Este documento es preciso y detallado, relata la interacción de dos o más sujetos


que se logran comunicar con signos verbales y no verbales en diversas situaciones, es
por ello que es de suma importancia tomar en cuenta las expresiones y acciones de los
actores.

Se caracteriza por registrar textualmente, es decir, anotando hasta el mínimo


detalle de lo que sucede en el aula de manera objetiva se hace en primera persona, y
permite el uso de cierto tipo de códigos aplicados a las expresiones e interpretaciones
del registro. Para la investigación se registra a través de la técnica de la observación y
se tendrá en cuenta el momento en el que se produjeron.

Fundamentación

El registro etnográfico es un instrumento que nos ayudó en la recopilación de


datos que se hacen mediante la observación, siendo de vital importancia para levantar
datos relevantes que acontecen en el aula durante los distintos momentos de la jornada
pedagógica; además nos ayudó a describir paso a paso los escenarios donde se llevaron
a cabo las observaciones, asimismo se anotó de manera detallada todos los
acontecimientos que sucedieron dentro y fuera del aula, para así conocer la realidad, y
luego dar paso a los análisis de los diversos episodios críticos que se encontraron.

99
Así también nos ayudó a registrar el mejoramiento de los participantes en las
actividades diarias tomando en cuenta su comportamiento; las palabras que se utilizan
para dirigirse a sus compañeros, los gestos, y los estados de ánimo que manifiestan
entre ellos. Por consiguiente, concluimos que el registro anecdotario, nos permitió la
captación de la diversidad de hechos, percepciones e interpretaciones del
comportamiento del docente y de los niños y niñas.

Objetivo General
Recolectar información, de los datos sobre la Motricidad Fina de los niños y
niñas de cuatro años del aula Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito
de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Objetivos Específicos
Anotar lo observado durante las actividades diarias, sesiones y/o actividades de
aprendizaje de los niños y niñas de cuatro años del aula Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín
“El Milagro” del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.
Relatar las habilidades psicomotoras finas que se desarrollan durante las actividades
diarias de los niños y niñas de cuatros años del aula Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín
“El Milagro” del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Descripción

El registro etnográfico es un el instrumento que permite vaciar los sucesos


observados en las aulas. Este registro considera:

Título: En el cual está escrito el número del registro realizado.

Datos Generales: son aquellos datos que contienen información sobre el


espacio, y personas intervinientes dentro del momento de observación, tales como,
momento de la actividad, y lugar en el que suscita estos hechos, nombre de la
observadora, número de niños y niñas asistentes, fecha y tiempo de observación.
Además, se realizará una pequeña descripción del contexto para situar dicho episodio,
donde se redactará brevemente que es lo que ocurre en los diferentes momentos de las

100
sesiones y/o actividades.

Seguidamente, se realizarán el registro de los acontecimientos, que incluyen los


diálogos, descripción de los gestos y tono de voz, entre otros través de diálogos,
especificando el nombre de los actores de esta investigación.

Administración

El instrumento, ha sido aplicado a partir del mes de mayo hasta el mes de Julio
en el aula cuatro años Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito de
Chorrillos perteneciente a la UGEL 07. Asimismo, estas observaciones tuvieron una
frecuencia de 3 veces por semana, permitiendo una mayor obtención de datos. Durante
las observaciones se hizo un registro constante, desde la observación del desarrollo de
actividades empleando la Motricidad Fina, así como gestos y acciones que manifestaron
los niños y niñas durante la ejecución de las sesiones y/o actividades de aprendizaje. Al
finalizar se revisaron los registros etnográficos con la finalidad de obtener episodios
críticos que aporten a la investigación.

 Diario de Clase. El diario se considera como un instrumento


indispensable para registrar la información día a día de las actividades y/o sesiones de
la jornada pedagógica. Es un instrumento de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje
de los estudiantes y los docentes en el proceso de la práctica escolar, como se describe
a continuación; “Los diarios de clase, al menos en lo que se refiere al sentido que
reciben en este trabajo, son los documentos en los que los profesores y profesoras
recogen sus impresiones sobre lo que va sucediendo en sus clases.” (Zabalza, 2004, p.
15).

El diario de clase es un cuaderno utilizado por las investigadoras para indagar


sobre la realidad de la población de acuerdo al contexto en que se encuentra. Además,
es el registro que permite recoger los acontecimientos de mayor interés que se producen
en la jornada escolar. No necesita, en principio, ninguna estructuración y se realiza
después de ocurridos los acontecimientos.

101
En el diario se anota todas las posibles incidencias de la llegada de los niños y
niñas, así como indicaciones de la familia, de forma que se quedan registradas para
tenerlas en cuenta a lo largo de toda la jornada escolar. Además, también es importante
para que el educador haga un seguimiento de su propio trabajo. Como otros registros,
requiere de constancia en su elaboración y solo cobra sentido después de realizarlo
durante un período de tiempo.

Fundamentación

El diario de clase nos ayudó a registrar las incidencias que ocurren en el


transcurso del desarrollo de los proyectos, permitiéndonos de esta manera poder
conocer el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, que irán logrando con el tiempo.
Por otro lado, le permite, a la docente mejorar sus sesiones pedagógicas y el
entendimiento de la práctica por parte de quienes la realizan, como también en el
mejoramiento de la situación en que dicha práctica tiene ha lugar.

Objetivo General
Registrar detalladamente cómo es la Motricidad Fina de los niños y niñas de
cuatro años del aula Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito de
Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Objetivos Específicos
Identificar situaciones en las que se desarrolle la Motricidad Fina durante
sesiones de clase o actividades al aire libre.

Recopilar las manifestaciones de las habilidades psicomotoras finas de los niños


y niñas de cuatro años del aula Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito
de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Descripción

El diario de clase cuenta con tres partes. La primera está compuesta por los datos
generales en los cuales se colocará la fecha, el nombre del proyecto, ambiente y

102
en la segunda parte la descripción de los acontecimientos y emociones de cada
actividad. Por último, un recuadro donde se colocan los indicadores de procesos
trabajados.

Administración

El diario de clase, ha sido empleado por las investigadoras en el aula de Lila II


de 4 años de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito de Chorrillos, desde el mes
de mayo hasta el mes de julio, dos veces por semana. La redacción de este instrumento
se realizó al final de la jornada pedagógica, teniendo en cuenta todos los momentos
importantes durante las actividades realizadas con los niños y niñas

 Entrevista. La entrevista es una conversación oral entre dos


personas, se emplea para obtener información del entrevistado por parte del
entrevistador. “Una entrevista es un procedimiento diseñado para obtener información
derivada de las respuestas verbales que una persona proporciona a preguntas orales;…”
(Dessler, 2001, p. 216).

Existen dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, en la


presente investigación utilizamos la no estructurada, ya que esta permite realizar
preguntas que surgen de la conversación con niños, sin seguir un formato determinado,
de modo que la entrevista puede tomar diversos cursos.

Esto no se podría lograr en la entrevista estructurada, ya que tiene un listado de


preguntas determinadas, las cuales no siempre van a favorecer el diálogo fluido con los
niños y niñas.

Fundamentación

La entrevista, ayuda al grupo investigador a obtener más información, las


preguntas que se realicen durante esta, si bien son libres, deben estar en relación con
uno o varios aspectos de la Motricidad Fina según el momento del que se desee la

103
información. Al emplear este tipo de entrevista se logrará obtener bastante información,
teniendo en cuenta, mantener un buen trato entre el entrevistado y el entrevistador, para
no perder el buen clima y obtener la información de forma espontánea por parte el
entrevistado.

Objetivo general
Recoger datos explicativos ante acciones suscitadas durante las actividades
diarias, sesiones y/o actividades de aprendizaje del aula Lila II de 4 años de la I.E.P.
Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Objetivos específicos
Obtener mayor información sobre el accionar de los niños y niñas durante el
desarrollo de la Motricidad Fina que realizaron los niños y niñas en las actividades
diarias dentro del aula Lila II de 4 años de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” de
distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Realizar preguntas sobre el accionar de los niños y niñas suscitados durante las
actividades diarias sobre el desarrollo de la Motricidad Fina que se desarrollarán dentro
del aula Lila II de 4 años de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito de
Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Descripción

Las entrevistas son realizadas por la docente cuando finalice la actividad en la


que se dé el desarrollo de habilidades motoras finas. Cada entrevista está compuesta
de 4 a 8 preguntas necesarias para entender el actuar y comportamiento del niño o niña
observado, abordando sobre el área de la Motricidad observada.

Las entrevistas son espontáneas y fluidas, para mantener una conversación


cordial con los niños y niñas, evitando que se sientan entrevistados.

104
Administración

El instrumento, ha sido empleado por la docente en el aula Lila II de cuatro años


de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito de Chorrillos, desde el mes de mayo
hasta el mes de julio, tres veces por semana. La cantidad de entrevistas depende de los
episodios críticos suscitados durante la ejecución de las sesiones y/o actividades de
aprendizaje diarias, para registrar estas entrevistas se empleó la grabación para no tener
un papel en mano y redactar en el momento todo lo que dice el niño. Una vez terminada
la entrevista se pasó a redactar la misma para luego ser analizada por las investigadoras.

105
III. HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES

106
1. HALLAZGOS

A continuación, se presentan los hallazgos de la investigación sobre el


desarrollo de la Motricidad Fina en los niños y niñas de cuatro años del aula Lila II de
la I.E.P. Cuna – Jardín “El Milagro”. En la Motricidad Fina, como ya se ha expuesto,
comprende el trabajo que realizan los músculos más finos del cuerpo. Si se da un
desarrollo óptimo de los músculos, la persona puede realizar actividades cotidianas
como; cocinar, escribir, manipular objetos, vestirse y demás actividades que nos
permitan desarrollarnos con autonomía.

En la investigación se pudo observar las diferentes maneras y situaciones en la


que los niños y niñas realizan actividades de Motricidad Fina, esto se dio durante las
clases, juego libre, recreo y en diferentes situaciones, permitiendo así la recolección de
datos con instrumentos como el diario de clase, entrevista y sobre todo el Registro
Etnográfico, siempre bajo el apoyo de los Registros Mecánicos.

Una vez que la información fue recolectada se procedió a la categorización y


selección de episodios críticos en un esquema al que se tituló “Cuadro de Análisis” en
el que plasmamos las sub unidades de análisis, los indicadores, los episodios, el marco
teórico y los instrumentos que contenían la información. Luego se procedió a dar un
color a cada sub-unidad.

De esta manera se pudo realizar el análisis y triangulación redactada líneas


abajo; primero se menciona el nombre del área, es decir, la sub unidad de análisis,
seguidamente el indicador explicado de manera sencilla con el sustento teórico
respectivo; que se respaldan con un episodio crítico extraído de los Registros
Etnográficos interpretados de inmediato; luego se corrobora la información con la
entrevista y/o el diario de clase que de la misma manera han sido interpretados. Si hubo
episodios críticos del mismo indicador, estos se describieron de igual modo que los
episodios anteriores; una vez agotados los episodios críticos se analizó el indicador,
dando pase al siguiente indicador de la misma área. Concluidos los indicadores de un
área o sub unidad de análisis, se procedió a analizar el área y dar a conocer la hipótesis.

106
A continuación, el grupo investigador da a conocer los resultados obtenidos en
forma organizada y coherente el desarrollo de la Motricidad Fina. En cada una de las
áreas, que componen la Motricidad Fina, se demuestra a través de indicadores cómo es
el desarrollo del niño y la niña de acuerdo a sus acciones, en estas, se describen los
hechos sin entrar en interpretaciones ni opiniones personales.

Para finalizar, se presentan los siguientes resultados:

La Motricidad Facial

Para esta sub unidad de análisis se consideraron los siguientes indicadores:

Expresa sus emociones al oír narraciones.

Los niños y niñas, al oír diferentes narraciones, exteriorizan sus sentimientos a


través de gestos como respuesta a lo escuchado. Estos relatos permiten a los niños y
niñas imaginar las situaciones que se les presentan, y en algunos casos empatizar con
los personajes, haciendo que reaccionen gestualmente, ante emociones como: angustia,
sorpresa, alegría, decepción o cualquiera otra que se provoque en ellos.

Los gestos más observados en el grupo de estudiante fueron los que expresan
sorpresa, alegría, tristeza: abriendo los ojos, abriendo la boca o tapándosela, elevando
las cejas, sonriendo, sacando la lengua, entre otros; lo cual permitió interpretar sus
emociones y/o sentimientos.
Figura 15. Información extraída del Registro Etnográfico N° 09, Episodio Crítico N° 09
Datos Generales:
Momento: Taller Grafo – Plástico Fecha: 09 de julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:45 am Observadora: Nísbet Huerta
N° niños y niñas: 19 Lugar: Aula de clases
Contexto:
Los niños y niñas se encuentran dentro del aula, acomodándose cada uno en sus respectivas
sillas, las mesas estaban colocadas en forma de L, por el hecho que tienen forma trapezoidal,
se habían colocado tres en forma vertical y seguido a estas dos mesas en forma horizontal,
los niños y niñas no contaban con ningún material sobre las mesas de trabajo. Algunos niños
y niñas, guardaban los recipientes empleados en su loncheras y otros
107
regresaban de lavarse los dientes.
Descripción:
[La docente sostiene el libro entre sus manos e inicia con la narración, las auxiliares velan
por Raúl y Grisel]
D: Las frutiamigas (mostrando el cuento cerrado y hablando en voz baja) Una vez en un
refrigerador, llegó a vivir una fresa con su hijita, la pequeña fresita
Grisel: Chucututa, chucututa Miss (cerrando pronunciadamente la boca cómo si pronunciara
la vocal “u” y achinando los ojos)
D: (Asintiendo con la cabeza) esta fresita iba a ir por primera vez al nido (voltea la hoja)
Josué: ¡Ya sé! Pero llegó tarde (moviendo la boca en forma diagonal e inclinando la cabeza
hacia la izquierda)
D: Josué, deja escuchar el cuento a los demás por favor. [La docente siguió leyendo el cuento]
Entonces, al llegar al refrigerador pudo darse cuenta que también habían otras futas, estaban
la manzanita, el plátano y la papaya…
Grisel: ¡Miss! Si la fresa era así (achinando los ojos) chucututa, chucututa; la papaya que
estaba en el refrigerador era grandotota, grandotota (abriendo exageradamente los ojos y
estirando los brazos hacia los costados) por que las papayas son grandes.
D: No lo sé hija, de repente, hay que escuchar el cuento para poder saber lo que ocurrió.[La
docente siguió leyendo el cuento] Al encontrar a todas las demás amigas las frutas, la fresa,
se acercó para conocerlas y conversar con las demás, y les preguntó sus nombres, todas las
frutas mencionaron como se llamaban, la fresa les dijo que quería jugar con todas ellas, pero,
dos de ellas no quisieron jugar con ella ni compartir sus juguetes (frunciendo el ceño)
Josué: ¡Ay Miss! (frunciendo el ceño) ¡que malas, yo les saco la lengua! (sacando la lengua
mientras continuaba con el ceño fruncido)
D: Bueno, la fresita se puso muy triste pero, la papaya se acercó y le dijo que podía jugar con
ella, de eso se pudo dar cuenta la manzana y el plátano, y se acercó dónde estaban jugando
las otras dos frutas y le pidieron disculpas a la fresita diciéndole que le prestarían sus juguetes.
La fresita aceptó las disculpas y todas las frutas jugaron muy felices.
Josué: ¡Yeee! (Alzando los brazos y sonriendo).

En el registro anterior Grisel expresa con sus propias palabras lo mencionado


por la docente sobre una característica de la fruta, para esto ella frunce los labios
emitiendo el fonema /u/, pronunciando “Chucututa” en lugar de “Chiquititita”. Del
mismo modo al mencionar a la otra fruta, la niña magnifica la característica diciendo
“grandotota”, ella abre los ojos y los brazos exageradamente. Por otro lado Josué
también exterioriza sus emociones frunciendo el ceño y sacando la lengua mientras
dice: ¡Qué malas, yo le saco la lengua!

A continuación, se presenta el siguiente fragmento de diario de clase, en el que


la docente redacta bajo su propia apreciación lo acontecido en este episodio:

108
Fecha: 09 de julio del 2015 N° niños niñas: 19 (11 niñas y 08 niños)
… Era necesario ese cuento para que comprendan lo importante de compartir, los chicos
estaban muy emocionados, les causó curiosidad el cuento pues era de tela con frutas cosidas y
el título los hizo opinar mucho “Frutiamigas”, que si eran frutas que se hacían amigas o que si
eran como “My Little Pony”, es más cuando empecé a contarles el cuento Grisel, como
siempre, exageró todo lo que conté a ella le encanta, y hace unas muecas tan graciosas que
hasta le es necesario pararse para intervenir, igual Raissa, es como si vivieran el cuento, pero
Raúl no puede estar quieto. Cuando terminé de leer el cuento…
Figura 16. Información extraída del Diario de Clase N° 03

En el diario de clase la docente manifestó que Grisel tiene esas reacciones


constantemente, dice que le agrada hacerlo y menciona además que hace muecas y se
pone de pie para intervenir.

Para complementar este episodio, la docente conversa con la niña, en busca de


una posible respuesta a sus facciones y movimientos:

Datos Generales:
Momento: Permanentes de Salida Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 09 de julio del 2015 Entrevistado (a): Grisel y Josué
Contexto:
La docente solicitó la presencia de Grisel, sentadas en una de las mesas para conversar sobre
el cuento “Las Frutiamigas”, luego llama a Josué para sostener una conversación similar.
D: Hija, ¿Te gustó el cuento de hoy?
Grisel: Sí Miss, a mí me gustan las frutas ¿Recuerdas cuando yo cogí ese cuento de la
biblioteca?
D: Sí Gri, lo recuerdo, ¿Te gusta alguna fruta en especial?
Grisel: La fresita Miss, es tan chucututa que me la como así (abriendo la boca y cerrándola)
D: ¿Es muy pequeña no?
Grisel: Si Miss, chucututa chucututa, por eso como muchas fresas.
D: A ya, y ¿por qué haces tus ojos así? (achinando los ojos)
Grisel: Porque así me gusta hacer Miss cuando algo es bien chuqututo.
D: Oh hija, que linda se te ve (risas) y dime, ¿Quién te enseñó a decir “chucututa”?
Grisel: Mi mami, dice que yo soy su princesita chucututa
D: Ah, ya vez, yo no sabía. Un favor hija, llama a Josué
Grisel: (Se va corriendo con dirección al asiento de Josué)
D: Ven hijo… ¡Josué, ven!
Josué: Qué Miss
D: Siéntate acá queridito Josué: ¿Po qué?
D: Por qué quiero saber si te gustó el cuento para ver si se lo cuento a mis sobrinitos Josué:
si Miss, Miss, por qué la fresita llegaba tarde como yo

109
D: No llegaba tarde, era su primer día de clase, no dije que llegara tarde, pero dime ¿Qué es
lo que más te gustó del cuento?
Josué: Cuando todas fueron amigas y prestaban sus juguetes, Miss, Jorge no me quiso prestar
sus transformers
D: Yo hablo con él en un ratito ¿ya?, ahora cuéntame puessss, me dices que te gustó cuando
todas fueron amigas, y la parte que no te gustó ¿Cuál fue?
Josué: cuando la fresa fea no quiso prestar nada (frunció el ceño)
D: Y por eso pone cara de enojado
Josué: Jejejeje no me di cuenta mis D: Y ¿por qué la pones?
Josué: Po qué a mí me gusta que me presten, poque yo si presto Miss, y ¿ya puedo ir a jugar?
D: Si ve
Figura 17. Información extraída de la Entrevista N° 13

Se pudo observar que Grisel mencionó la palabra “chucututa” frunciendo los


labios por imitación, así se expresa su madre y achina los ojos por agrado es decir por
su propia voluntad; entonces tenemos expresiones por imitación y por voluntad tal
como lo respalda María Jesús Comellas y Perpinyá.

Indudablemente, dominar los músculos de la cara y que éstos respondan a


nuestra voluntad permite acentuar unos movimientos para exteriorizar
sentimientos, emociones y actitudes con respecto al mundo que nos rodea, por
lo que favorece la comunicación con el entorno. (Comellas y Perpinyá, 2003, p.
59).

Se explica de esta manera la situación citada tanto por Grisel como en el caso
de Josué quien también se expresa facialmente tras oír una narración mostrando
disgusto y frunce el ceño al escuchar que las otras frutas del cuento, no quisieron
compartir sus juguetes con la Fresita.

Para reforzar el indicador sobre la expresión de emociones al oír una narración,


se presenta el siguiente episodio crítico usando como instrumento un fragmento del
Registro Etnográfico:

110
Datos Generales:
Momento: Taller Gráfo-Plástico Fecha: 03 de julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:45 am Observadora: Debby Gavelán
N° niños y niñas: 19 (8 niños y 11 niñas) Lugar: Aula de clases

Contexto:
Los niños y las niñas se encuentran sentados en sus sillas junto a sus mesas escuchando el
cuento titulado “El Pollito Lito”. Para luego dibujar y pintar cada uno en su lugar.
Descripción:
[La docente continua narrando el cuento del Pollito Lito mostrando una segunda imagen, los
niños y las niñas se mantienen sentados en silencio]
D: Y de pronto crac, cric, croc cric, ¡Se escuchó un pequeño ruido! Y el papá gallo muy
contento dijo “Es mi hijito, que ya sale de ese huevito” (Dijo la docente impostando una voz
gruesa) entonces se quebró una parte del cascarón ¡Y salieron dos patitas!
Melany: (Sonríe al ver la imagen, al mismo tiempo mueve las piernas de un lado al otro)
D: Pero el pollito sintió mucho frío y pensó quedarse dentro del huevito
Melany: (Deja de sonreír y frunce el ceño)
D: ¿Cómo siente el frío? A ver todos hacemos frío. (Empieza a soplar) haber todos hacemos
frío.
Melany: (Sopla fuertemente y luego vuelve a sonreír)
[Dayana y Daniel abrieron la bocatambién soplaban muy fuerte pero lo hacían el uno al otro,
Daniel abraza a Dayana y coloca su cabeza sobre el hombre de su compañera y continua
oyendo el cuento, Dayana voltea a mirarlo y le sonríe.]
Figura 18. Información extraída del Registro Etnográfico N° 07, Episodio Crítico N° 06

En este episodio Melany responde a un fragmento de la narración con una


sonrisa, luego, al seguir escuchando la narración, cambia sus facciones dejando de
sonreír para fruncir el ceño pues las emociones que siente son distintas.

Datos Generales:
Momento: taller grafo-plástico Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 03 de julio del 2015 Entrevistado (a): Melany
Contexto:
La docente se acerca a Melany mientras sus compañeros realizan la representación gráfica y
le pregunta por el cuento narrado.
D: ¿Melany, qué estás haciendo?
Melany: Al pollito cuando salía del cascarón (mirando su trabajo luego de repente alza la
mirada) Miss por qué el pollito se cayó … Ah verdad es que no podía ver
D: Tú solita te respondes jajaja, hija ¿Te gustó mucho el cuento?
Melany: Si Miss, siempre me gusta ese cuento, y más feliz estoy su mami le da besitos
D: Hija recuerdas esta parte del cuento: “Y de pronto crac, cric, croc cric, ¡Se escuchó un
ruidito! Y el papá gallo dijo “Es mi hijito, que ya va a nacer”, entonces se quebró el cascarón
¡Y salieron sus patitas!, esa parte a mí me gusta mucho, ¿a ti?

111
Melany: A ya Miss cuando hace pum pam el pollito con sus pies (pateando de un lado a otro)
me da risa y me gusta mucho, pero no me gusta que el pollito haga enojar a su papá, es muy
engreído (pone el puño de sus manos en su cintura, frunce el ceño y arruga su nariz), no quiere
salir por qué hace frio, yo cuando tengo frio me pongo mi sacaca de Frozen y ya no tengo
frio.
D:Casaca
Melany: Jajaj si Miss
D: Y por eso te enojaste y pusiste carita de enojada
Melany: Es que da cólera pues Miss.
Figura 19. Información extraída de la Entrevista N° 09

De lo leído se puede rescatar que Melany muestra agrado a través de una


expresión facial, por ello sonrió al hablar de lo que hizo el pollito; pero por otro lado
mostró disgusto cuando el pollito hizo enojar a su papá, así que Melany expresó lo que
sintió frunciendo el ceño y arrugando su nariz. A ella, como al grupo se le dio la
oportunidad de experimentar diversas sensaciones mediante esta narración, de esta
manera ellos pueden utilizar sus recursos espontáneamente potenciando su
comunicación, así es como lo menciona Godall en la siguiente cita:

Es un período de vida donde la variabilidad de los recursos expresivos


espontáneos de percepción y comunicación social es muy rica y se puede
fácilmente potenciar y articular, sobre todo, si los educadores y los maestros
somos capaces de darles cabida en las sesiones de Educación Motriz. (Godall,
2000, p. 32).

Como se puede entender, las expresiones faciales de los niños y las niñas son
muchas veces espontáneas y se dan como respuesta a un estímulo abstracto, ellos
exteriorizan sus diferentes emociones ante una narración, permitiéndonos entender el
mensaje de su rostro.

Se apoya en gestos y movimientos al comunicarse

Para complementar el Área de la Motricidad Facial vamos a tratar este segundo


indicador en el que se menciona que los niños y niñas al comunicarse complementan lo
que hablan con gestos mostrando así sus emociones. Esta es una forma natural que el
ser humano usa para comunicarse, las personas, y en especial los
112
niños y niñas, hablan con todo el cuerpo, les es necesario moverse para dar a conocer
una idea, pues sienten necesidad de decir muchas cosas, pero no encuentran las palabras
precisas.

Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega
N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran
alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de
la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas
se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían
terminado de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio.
Descripción:
[Los niños y las niñas se paran y cogen los materiales, las auxiliares están al pendiente de
Grisel y Raúl mientras la docente mira a los demás niños]
Luhana: (Se dirige a la caja de imágenes, elije la imagen del edificio, va por una silla y se
sienta colocando la hoja sobre la mesa, luego se para nuevamente y coge los plumones
gruesos) ¡Permiso Josué, no ves que quiero los plumones!
Josué: Yo amarillo (cogiendo el plumón jumbo color amarillo)
Luhana: ¡Ay Josué! Acá hay muchísimos amarillos, mira (toca los plumones con el dedo
índice) uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho. Ves hay ocho plumones amarillos.
Además mi edificio no será amarillo (voltea el rostro muy rápidamente) quiero que seaaaaaaa
azul (coge el plumón Jumbo azul) con rosado (está a punto de coger el plumón jumbo rosado)
¡Ay Raissa no me empujes!
[Raissa empuja a Luhana pues Grisel la empuja al correr por el aula]
Raissa: (Frunciendo el ceño) ¡Miss Grisel me empujó!
Aux. 1: Ven para acá Grisel, cómo vas a empujar a tu amiguita
Grisel: (sacando la lengua, se suelta de la auxiliar y corre por el aula)
Figura 20. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 30

De este episodio, se observa a Raissa frunciendo el ceño como respuesta ante


un estímulo provocado por Grisel, luego de ello la auxiliar llama la atención a Grisel a
la que ella responde sacando la lengua y corriendo por el aula.

Grisel al parecer quiere expresar un mensaje, vemos que su mensaje lo expresa


con movimientos faciales y corporales, para comprobar este episodio crítico, la docente
conversó con Grisel, obteniendo la siguiente entrevista:

113
Datos Generales:
Momento: taller grafo-plástico Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 20 de julio del 2015 Entrevistado (a): Grisel
Contexto:
La docente se acerca a Grisel cuando culmina el taller, se sientan en la banca que se encuentra
al exterior del aula.
D: A ver hija, que pasó, por qué le sacaste la lengua a la Miss
Grisel: es que no me gusta que me jalen
D: Pelo la Miss no te jaló, yo vi que te tomó de la mano
Grisel: pero no me gusta pues
D: ya está bien, veré que no pase de nuevo, y por eso le sacaste la lengua, las niñas lindas no
sacan la lengua.
Grisel: (voltea la cara y saca la lengua constantemente)
D: Gri, mirameeeeee, yujuuuu
Grisel: (sonríe y voltea la mirada) a mí no me gusta que me digan nada
D: entonces debes portarte mejor, empujaste a Raissa y ella a Luhana, todo por andar
correteando en el salón.
Grisel: Ash (cruzando los brazos, frunciendo el ceño y expulsando fuertemente aire por la
nariz)
D: Y ahora por qué pone esa cara, sabes bien que yo siempre te pido que no empujes a tus
amigos.
Grisel: Es que ellos me molestan y yo les pego, a mí no me gusta que me toquen.
D: Amor, una cosa es que te peguen y otra que te topen de casualidad, o vas a pegarle a todo
el mundo o a correr por el salón al quitarle las crayolas a tus amigos.
Figura 21. Información extraída de la Entrevista N° 23

En la entrevista se menciona que a Grisel le disgustó que la auxiliar haya


empleado la acción de tomarle la mano, es por ello que reaccionó con una expresión
facial: sacó la lengua, en señal fastidio y además ejerció un movimiento brusco tirando
su brazo derecho hacia abajo para soltarse de la auxiliar. Grisel expresó de diversas
formas su malestar, esto no quiere decir que su proceder sea correcto, pues ese no es el
fin de esta investigación, sino se analiza la ilación entre su mensaje y sus expresiones
pues como se cita a continuación “Suele pensarse que la expresividad de una persona
está determinada por los movimientos de su cuerpo y, especialmente, por su cara”
(Comellas y Perpinyá, 2003, p.59) y esto se evidencia claramente en este episodio.

Para complementar nuestro sustento respecto al segundo indicador, a


continuación, se muestra el siguiente fragmento del registro etnográfico:

114
Datos Generales:
Momento: Taller Motricidad Fina – Mini chef Fecha: 09 de junio del 2015
Hora: 11:00 am – 11: 45 Observadora: Debby Gavelán
N° niños y niñas: 19 (10 niñas y 9 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:
Las mesas se encuentran distribuidas por separado en el aula, hoy solo se usan cuatro mesas,
la quinta la usan los adultos para distribuir el material, Los niños y las niñas se encuentran
sentados en 4 grupos de 5 niños cada uno aproximadamente, ellos acaban de regresar de
lavarse las manos en los lavaderos, están a un día de celebrar el día del Padre, por ello
eligieron días antes prepararles trufas.
Descripción:
[Josué se encuentra debajo de la mesa jugando]
D: ¡Josué! ¿Con las manos cochinas vas a agarrar la comida?
Josué: No Miss (Se sorprende al observar a la docente, se queda con la boca y los ojos bien
abiertos)
D: Entonces, ¿Qué haces en piso? No vas a coger el queque.
Josué: ¿Po qué? ¿Po qué? ¿Po qué? (Casi llorando)
D: Chicos si cojo el piso mis manos estarán limpias Todos: ¡Nooo!
Josué: ¿Po qué? ¿Po qué? ¿Po qué? (Casi llorando y con las manos juntas, palma con palma)
¿Po qué Miss?
Figura 22. Información extraída del Registro Etnográfico N° 05, Episodio Crítico N° 13

Se describe la reacción de Josué ante la presencia de la docente mientras él se


encontraba debajo de la mesa; su expresión verbal se complementa con la facial cuando
él abre los ojos y la boca; luego al ser reprendido reacciona entre sollozos
preguntándose el por qué.

Para ahondar en este Episodio Crítico, la docente conversará con Josué para que
le explique el motivo de su reacción.

Datos Generales:
Momento: Taller Motricidad Fina – Mini chef Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 09 de junio del 2015 Entrevistado (a): Josué
Contexto:
La docente sale del aula con Josué al término de la preparación de las trufas y se sientan a
conversar.
D: Papito, qué hacías en el piso arrastrándote como gusanito Josué: e qué, e qué, había una
canica bajo la mesa
D: y ¿Qué pasó cuando te vi debajo de la mesa?
Josué: Me ashuté. Cuando tu dijiste: “!Josué!” que quedé soprendido
D: y que cara pones cuando te sorprendes

115
Josué: así (abre los ojos y la boca clocando sus manos alrededor de sus mejillas)
D: y cuándo pones cara de sorpendido
Josué: cuando me ashuto
D: pones una cara muy graciosa.
Figura 23. Información extraída de la Entrevista N° 06

De lo mencionado se interpreta que Josué al meterse debajo la mesa, la docente


lo llamó por su nombre y Josué se asustó, por ello tuvo la reacción de abrir la boca y
los ojos, además, complementó la acción con su cuerpo encorvando los hombros hacia
adelante acompañado de expresiones verbales reclamantes por la llamada de atención
recibida; esto no hace más que reafirmar que la expresión facial y gestual va
acompañada del lenguaje hablado como se menciona en episodios anteriores.

Para reafirmar lo mencionado, este episodio nos muestra otros momentos en el


que los niños y niñas complementan su comunicación con muecas.

Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico Plástico Fecha: 14 de Julio del 2015
Hora: 11:30 am – 12:15 pm Observadora: Lisseth Muñoz Feliciano
N° niños y niñas: 19 (11 niñas y 8 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Los niños y las niñas se encuentran ubicados en sus sillas escuchando atentamente a la
docente y esperando por la sorpresa que les ha traído, para luego realizar las hojas de
aplicación sobre actividades de la Motricidad Fina que la docente va explicándoles.
Descripción:
[Varios niños ya han terminado de recortar, le entregan la tijera a Miss Mónica, y están
haciendo fila para que la docente les coloque el sello de princesa o príncipe]
Grisel: [Hace fila, esperando su sello y cuando llega elige su sello] Miss ya terminé de
cortar (salta en su lugar, mueve sus dedos y sonríe haciendo que sus mejillas se eleven) D:
[Sigue sentada en la mesa junto a la puerta para colocar los sellos] Muy bien Grisel (revisa
la hoja) ¿qué sello quieres?
Grisel: Miss, sello de princesa, sello de princesa, yo quiero eso (aplaudiendo con ambas
manos, y abriendo la boca grande espera su sello)
D: Ok Grisel, estas emocionada, pues toma tu sellito de princesa porque has trabajado muy
bien (coloca el sello de princesa en su hoja de trabajo)
Grisel: (Saltando y sonriendo) ¡Miss,gracias!
D: ¿Quién sigue?
Joaquín: Sigo yo Miss, ¿Qué sellos hay?

116
D: Hijo, solo hay princesa, príncipe y carita feliz (muestra los sellos a Joaquín)
Joaquín: (Frunce el ceño, junta los labios y los aprieta) Miss, cartita feliz, no me gustan los
demás
D: Ok, Joaquín
Joaquín: Está mejor ese (sonríe mostrando los dientes y mueve la cabeza asentándola)
Figura 24. Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio Crítico N° 26

Durante todo el episodio anterior, se puede observar a Grisel mostrando


constantemente una sonrisa como respuesta a algo que ella espera, además abre la boca
para esperar un sello. Por otro lado, Joaquín Frunce el ceño, luego pega los labios
emitiendo el fonema /m/ tratando de seleccionar uno de los sellos ofrecidos por la
docente. Finalmente, al hacer su elección sonríe mostrando los dientes.

Para conocer más sobre la explicación de que dan los niños acerca de sus
reacciones, la docente se entrevistó con Grisel y Joaquín.

Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico Plástico Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 14 de julio del 2015 Entrevistado (a): Grisel y Joaquín
Contexto:
Al culminar el taller, la docente convocó a Grisel y luego a Joaquín para hablar sobre sus
reacciones a la espera de los sellos.
D: Ven Gri, hija cuéntame por qué estabas tan inquieta en la filita, te vi saltando y moviendo
tus deditos
Grisel: es que estaba emocionada Miss, y yo cuando estoy contenta, salto como un conejo
jijijiji
D: Sí ya me di cuenta y querías el sello de princesa
Grisel: sí, princesa de Frozen (sonríe)
D: y cuando estás contenta, ¿Qué más haces?
Grisel: Yo salto, bailo y me rio mucho
D: Y tu Joaco (lo abraza) no querías los sellitos que te ofrecí
Joaquín: a mí me gusta el de carita feliz, los otro sellos no; además la carita feliz se parece a
mi cara cuando hago bonita mi tarea, ¿Verdad que mi tarea estaba bonita Miss?
D: Estaba preciosa hijito, por eso siempre te ganas muchas caritas felices.
Figura 25. Información extraída de la Entrevista N° 19

De la entrevista se menciona que Grisel realizó movimiento con sus dedos y


saltos; con los cuales demuestra su felicidad; también realizó una expresión facial:
sonreír, estos movimientos y expresiones se dan como una muestra de la emoción que
sintió por esperar su sello. Esto se relaciona con lo mencionado por María Jesús
117
Comellas “Buscar formas y situaciones de apoyo del lenguaje gestual al verbal como
complemento” (Comellas, 2003, p.62).

Por otra parte, Joaquín se mostró cierta incomodidad pues ninguno de los sellos
que le ofreció la docente eran de su agrado, y al pensar en que sello quería, cerró la
boca, apretó ligeramente los labios como si pronunciara el fonema /m/ y escogió el sello
de carita feliz, luego sonrió como señal de aceptación moviendo la cabeza de arriba
hacia abajo.

Mueve la lengua en distintas direcciones

Este tercer indicador hace referencia a los movimientos linguales, para poder
observar este indicador, se trabajó con los niños y niñas un cuento que fue de su agrado,
este cuento fue de mucha utilidad pues se logran observar muchas mejorías en los niños
o niñas que presentaban dificultades para pronunciar algunos fonemas. Los ejercicios
con la lengua son muy importantes ya que ayudarán a los niños y niñas con la
vocalización y dicción; además, la lengua es uno de los músculos más importantes del
rostro, por ende, es de imperativa importancia en la Motricidad Facial.

A continuación, se presentará el episodio crítico que nos permitirá analizar la


manera en la que los niños y niñas ejercen este movimiento lingual.

Datos Generales:
Momento: Actividades permanentes Fecha: 11 de Junio del 2015
Hora: 08:15 am – 08:30 am Observadora: Xiomara Vega
N° niños y niñas: 19 (10 niñas y 9 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Los niños y niñas se encuentran sentados en sus sitios, ya se iniciaron las actividades
permanentes y están realizando la oración.
[La docente se sienta delante del grupo con los niños y niñas en media luna sentados en el
suelo]
D: Recuerdan el cuento del gusanito (mostrando su dedo índice mientras lo flexiona
repetidas veces)
Asistentes: Siiiiii
D: Pues vamos a enseñarle a nuestra amiga que ha venido a verlos hoy de
acuerdo Asistentes: siiiiii
118
Todos: (moviendo el dedo índice y la muñeca en zigzag) la la, la la, la la, la la “hola
codito” (deteniéndose en el codo), (moviendo el dedo índice y la muñeca en zigzag) la la,
la la, la la, la la “hola hombrito” (deteniéndose en el hombro)
Asistentes: (imitaban la voz de la docente)
D: Ahora que llegué voy a subir por
El… Asistentes: Asensorrrrrr
D: Ahora ustedes solitos, a ver qué sigue
[Los niños y niñas querían responder todos a la vez pero la docente solo cedía la palabra
a quienes levantaban la mano]
Daniel: (presionando con el dedo índice su nariz) rinnnn , Toca el
timbre D: Muy bien, que más…
Zoe: Se esconde tras una orejita (llevado el dedo índice tras la oreja)
Raissa: y, y, y la señora Lengua abrió su boca (colocando el dedo en su
boca) D: Y qué hace la Señora Lengua al no ver a nadie frente a su
puerta?
Dylan: Mira arriba (luego de la frase saca la lengua y coloca encima del labio superior),
mira hacia abajo (luego de la frase saca la lengua y la coloca encima del labio inferior)
Dayana: mila a un lalo (con la lengua fuera de la boca al lado derecho) , mila al olo (con
la lengua fuera de la boca al lado izquierdo)
D: Y…
Asistentes: No ve a nadie
Figura 26. Información extraída del Registro Etnográfico N° 06, Episodio Crítico N° 15

Del registro ya descrito podemos mencionar que Dylan continúa el cuento, ya


conocido por el grupo, sacando la lengua y moviéndola de arriba hacia abajo y de
izquierda a derecha. Del mismo modo Dayana sigue el cuento moviendo la lengua de
un lado a otro, pero verbaliza omitiendo el fonema /r/.

Para obtener mayor información sobre la manera en la que Dylan y Dayana


mueven sus lenguas y para saber el motivo por el cual Dayana habla de esa manera al
seguir el cuento.

Datos Generales:
Momento: Permanentes de salida Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 11 de Junio del 2015 Entrevistado (a): Dylan y Dayana
Contexto:
Al llegar el momento de salida, la docente le pidió a Dylan y a Dayana que la acompañen a
las bancas del patio de entrada para conversar.

119
D: Ven Dylan, ven Dayana… vamos a esperar a los papitos acá, chicos, les gusta el cuento
del gusanito y la señora lengua
Dylan: (sonríe y asiente con la cabeza)
Dayana: Sí Miss, me da mucha risa la señora lengua cuando se amarga con el gusanito (saca
la lengua y la mueve de adentro hacia afuera entre los labios)
Dylan: y cuando el gusanito se esconde tras el potito
Dayana: La colitaaaaa Dylan
Todos: jajajajaja
D: ¿y cómo hace la señora lengua para ver si hay alguien afuera?
Dylan y Dayana: (mueven la lengua hacia arriba, hacia abajo y a los lados)
Dayana: y mila hacia aliba…
D: Daya por qué hablas así
Dayana: jajaj por qué tengo la lengua afuera pues Miss
D: a ya, entonces ¿cuándo tengo la lengua afuera hablo de esa manera?
Dylan: si Miss mira: (moviendo la lengua a los lados) miró a un lalo, al olo y (metiendo la
lengua) no vio a nadie, ves Misss
D: si ya me di cuenta Dylan
Figura 27. Información extraída de la Entrevista N° 08

Dylan manifestó que le agradaba el cuento con un movimiento de cabeza de


arriba hacia abajo al que se le conoce como asentir, Dayana da una respuesta más
completa, es más declara que le agrada más la parte en la que la “Señora Lengua” se
enoja y mueve su lengua; además Dylan y Dayana responden a la pregunta de la docente
sobre ¿y cómo hace la señora lengua para ver si hay alguien afuera?, mueven su lengua
de arriba a abajo y de izquierda a derecha.

Los niños no muestran dificultades para realizar estos movimientos, al


contrario, los realizan con mucho agrado, este cuento se les enseñó, como parte de las
estrategias de la docente, desde inicios del año y se vio mucha aceptación en el grupo.
Esta aceptación se debe a que la historia cumple las funciones de un juego dramático
que “…irá destinado fundamentalmente a las primeras edades, y puede denominase así
porque es un juego en sí y como tal ha de ser presentado a los niños” (Cerillo, P y
García, J. 1997, p.120) ya que los invita, en este caso, a realizar diferentes expresiones
faciales.

120
Frunce los labios al mandar un beso.

En el tercer y último indicador haremos referencia a una praxia labial muy


común y observable en los niños y niñas, los besos, son expresiones de cariño que
permiten ejercitar también los músculos del rostro para una mejor vocalización.
Figura 28. Información extraída del Registro Etnográfico N° 06, Episodio Crítico N° 14
Datos Generales:
Momento: Actividades permanentes Fecha: 11 de Junio del 2015
Hora: 08:15 am – 08:30 am Observadora: Xiomara Vega
N° niños y niñas: 19 (10 niñas y 9 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Los niños y niñas se encuentran sentados en sus sitios, ya se iniciaron las actividades
permanentes y están realizando la oración.
Descripción:
[Mientras estaba poniendo los corazones en el porta-corazones]
Youssef: y do beitos en el aile (luego pone la palma de su mano derecha en la boca y frunce
los labios realizando un sonido con ellos tres veces seguidas) na na na
D: A ver chicos a la una, a las dos y a las…
Asistentes: tressssss Y doy besitos en el aire (ponen las palmas de sus manos derechas en sus
bocas y fruncen los labios realizando un sonido con ellos tres veces seguidas) Gracias por
cuidarme (repiten el movimiento anterior) porque mi angelito (lo vuelven hacer) siempre a
mi lado está. Y doy besitos en el aire (repiten una vez más el movimiento con los labios)
gracias por cuidarme (repiten esos movimientos) porque mi angelito (una última vez repiten
esos
movimientos) siempre a mi lado estaaaaa

En el episodio anterior observamos a Youssef entonando la canción de “Besitos


en el aire” hasta que la docente inicia la canción con el grupo completo. Parte de esta
canción se acompaña con expresiones faciales a las que comúnmente las nominamos
como “besos” que no son más que la presión de los labios sobre una superficie y
emitiendo un sonido; este tipo de movimiento es también una praxia.

Datos Generales:
Momento: Permanentes de salida Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 15 de Junio del 2015 Entrevistado (a): Youssef
Contexto:
La docente convoca a Youssef durante la salida, es el último en irse, por ello la docente utiliza
esos momentos para conversar.

121
D: Hijo trae tu loncherita
Youssef: ja Mij,
D: Amor, y ahora que venga tu mami cómo la vas a saludar
Youssef: jejeje ¡hola!
D: solo “hola” le vas a decir a tu mamita
Youssef: no puesssss Mijjj
D: Entonces pues, yo no sé
Youssef: un bejito
D: owww con un besito, y cómo das besitos
Youssef: Ay mijjjjj (baja el rostro sonriendo)
D: ay ya puessss (haciéndole cosquillas con el dedo índice)
Youssef: (coloca la mano derecha en su boca y frunce los labios para mandar un beso) D:
asuuuu con un beso así la Mamita Jenny va a ser feliz
Figura 29. Información extraída de la Entrevista N° 07

De lo mencionado en la entrevista se puede señalar que Youssef, demostró su


amor a su mamá empleando la acción de colocar la mano derecha en su boca y frunce
los labios para mandar un beso.

Los besos, como se mencionó anteriormente, son práxias que permiten


estimular y/o fortalecer el lenguaje en los niños y niñas, teniendo en cuenta que las
práxias “… son sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o de
una intención” (Rigal, 1979, p. 54) que en este caso el resultado es besar con una
intención, pude ser la de seguir el ritmo de la canción de los angelitos de la guarda, o la
de Yousef que es una expresión de afecto.

Hipótesis 1: Durante la jornada diaria, los niños y niñas de cuatro años del aula
Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro”, muestran a través de expresiones faciales
sus sentimientos, emociones y actitudes como respuesta ante un estímulo permitiendo
su comunicación.

122
La Motricidad Gestual

Para esta sub unidad de análisis se consideraron los siguientes indicadores que
mostrarán como diversas actividades pueden desarrollar esta Motricidad, estas son:

Realiza gestos de manera espontánea como requerimiento de ayuda y


complemento comunicativo.

Los niños y niñas para poder expresarse no solo utilizan la voz sino también el
cuerpo de esa manera complementa su comunicación, permitiendo que el mensaje sea
mejor entendido por el emisor.

Para ello es importante que los niños y niñas hayan logrado un dominio parcial
de cada uno de los elementos que componen las extremidades superiores.
Figura 30. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 29
Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega
N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran
alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de
la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas
se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían
terminado de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio.
Descripción:
D: Sí, también Jorge, pero no es momento de rayar el piso ni con tiza, ni con cinta Mas-king-
tape (pronunciando por sílabas) ¿Ahora ya puedo continuar? (llevando sus manos a las
mejillas mientras se ríe) El día de hoy vamos a trabajar con diferentes materiales, tenemos
(acercándose a las mesas) [Los niños giran el cuerpo siguiendo con la mirada a la docente]
Punzónes (mostrando los punzónes) bases para punzar (señalándolas) colores, plumones,
crayolas (señalando los envases) Hojas de colores (tocando el archivador con hojas) y en esta
caja (sacando el contenido) tenemos diferentes imágenes (mira a sus auxiliares y les señala a
algunos niños que estaban parados cerca de las mesas. [Las auxiliares van por Grisel,
Sebastián y Raúl que trataban de coger los materiales] Ustedes podrán usar los materiales que
deseen pueden coger sus sillas [Josué se para y se dirige a una silla] Un ratito Josué, aún no
hemos acordado cuanto tiempo tienen

123
Josué: Lo chento Miss (agitando las manos mientras flexiona los codos de arriba hacia abajo),
es que “Joge” (señalándolo) me quiere quitar mi “chilla” (estirando los brazos con fuerza
hacia abajo y zapateando
D: Tu silla (enfatizando la palabra) seguirá ahí, no te preocupes. Muy bien voy a poner el
reloj de payasito hasta las once y cuarenta (colocando la hora en el reloj de madera) Luhana:
(Parándose) Miss el palo largo no va a en el cuatro (señalando)
D: No Lu, ahí sería once y veinte, solo te quedarían 10 min para trabajar (se ríe), por eso el
minutero va en el número ocho (señalando dicho número en el reloj de madera)
Luhana: No Miss, muy poquito (cerrando medio puño, dejando al aire los dedos pulgar e
índice con una ligera distancia entre ellos)
D: Por eso hija (le toca la cabeza) Bueno, son las once y…. diez, es decir el minutero está en
el número 2.
Del registro anterior Josué utilizó ambas manos para poder complementar su
comunicación y así esta sea entendida con facilidad, asimismo se evidenció que
necesitó señalar los objetos o personas que iba mencionando para evitar que el receptor
distorsionara el mensaje.

De igual manera, Luhana, le dio más énfasis a su explicación en el momento


que representó con los dedos lo que dijo. Para complementar este episodio, la docente
conversa con la niña, para observar si los movimientos de las extremidades superiores
los realiza de manera espontánea.

Datos Generales:
Momento: Recreo Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 20 de julio del 2015 Entrevistado (a): Luhana
Contexto:
La docente solicitó la presencia de Luhana, sentadas en una de las bancas que están en el patio
para conversar sobre cualquier tema personal.
D: Hija, ¿Cómo estás? Luhana: Muy bien Miss.
D: Luhanita, me enteré que nació tu primito, es un bebé muy bello. ¿Ya lo conociste? Luhana:
Si Miss, lo cargué asi (juntando sus manos a la altura del ombligo)
D: que bueno Lu, ahora podrás cuidar a tu primito.
Luhana: si Miss, porque yo soy maaaaaaaaas grande (estirando los brazos hacia arriba)
D: Claro, ahora tienes más responsabilidades y estoy segura que lo harás muy bien corazón.
Luhana: Si Miss pero mi mamá a veces no quiere que haga nada
D: Oh hija, pero dile a tu mami que ya estas grande y vas a poder ayudarla.
Luhana: (observa a la Miss sin decir nada)
D: Bueno Luhanita, cuida mucho a tu primito y ayuda a tu mami en lo que puedas, anda a
jugar.
Figura 31. Información extraída de la Entrevista N° 22

124
De la entrevista pudimos observar que Luhana utilizó su cuerpo de manera
espontánea, para poder explicar y dar a entender su mensaje. Las partes de su cuerpo
más trabajadas fueron sus extremidades superiores, es muy importante provocar
situaciones en las que estas extremidades se desenvuelvan espontáneamente ya que
además de ser un excelente acompañamiento comunicativo, cumplen una función
importante en la Motricidad Fina como se cita a continuación “Asimismo, se debe
considerar que el dominio parcial de cada uno de los elementos que componen las
extremidades superiores es una condición básica para que exista una mayor riqueza de
los gesto”. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 60).

Verbaliza la interpretación de un lenguaje gestual.

Así como los niños y niñas realizaron movimientos para comunicarse, también
logran entender a sus demás compañeros e incluso las señales que se hacen con gestos
pactados por la sociedad, por ejemplo, cuando tienes la mano en puño y alzas el dedo
pulgar es una aprobación. Para entender mejor este indicador se desarrolla:

Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje del proyecto Fecha: 07 de Julio del 2015
Hora: 08:50 am - 09:30 am Observadora: Debby Gavelán
N° niños y niñas: 18 (8 niños y 10 niñas) Lugar: Aula de clases y pasadizo
Contexto:
Los niños y niñas están sentados en sus sillas divididos en cuatro grupos por mesas dialogando
sobre los medios de transporte, luego salen al pasadizo a dibujar los medios de transporte
donde ellos han viajado sobre los papelógrafos que la docente y las auxiliares han pegado en
las paredes.
Descripción:
D: Muy bien Raissa, siempre es bueno visitar a los abuelitos
Josué: Miss mis abuelitos siempre me llevan a los juegos
D: Muy bien Josué.
Antonela: ¡Miss! Mi abuelita siempre me prepara pastelitos
D: Muy bien chicos hacemos silencio (Coloca su dedo delante su boca y entona la canción
“La Lechuza”)
[Todos los niños entonan la canción y hacen las mímicas de la canción]
Antonela: (Coloca su dedo índice delante de sus labios y frunce el ceño) hacen shhh
D: Chicos ahora que ya estamos en silencio vamos a salir del aula ¿Quién quiere salir? Todos:
¡Yoooo!
Figura 32. Información extraída del Registro Etnográfico N° 08, Episodio Crítico N° 17
125
En el episodio se evidenció que Antonela trató de enviar un mensaje a sus
compañeros, para unió su dedo índice a sus labios emitiendo el fonema prolongado
/sh/ esta es una seña comúnmente conocida como silencio, insertada desde el hogar, en
el colegio y socialmente conocida y entendida.

Datos Generales:
Momento: Término de la sesión de aprendizaje Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 07 de julio del 2015 Entrevistado (a): Antonela


Contexto: Al terminar la sesión de aprendizaje la docente llama a Antonela a una banca que
se encuentra fuera del aula.
D: Anto, ven mi amor siéntate. A ti te gusta cantar ¿verdad?
Antonela: Si Miss (sonriendo)
D: Anto, cuando colocaste tu mano así (coloca su dedo índice delante de sus labios) ¿qué le
quisiste decir a tus compañeros?
Antonela: que se callen Miss, porque hacían mucha bulla
D: ¿Y crees que te hicieron caso?
Antonela: Algunos si pero Josue seguía hablando, no me hizo caso.
D: Okey Antonelita, gracias por tu colaboración, puedes ir a jugar con tus amiguitos.
Figura 33. Información extraída de la Entrevista N° 10

En la entrevista, Antonela manifestó lo que le quiso decir a sus compañeros por


medio de una señal, esta señal corresponde a lo analizado en el registro etnográfico
anterior. Ella efectivamente verbalizó lo que trató de dar a entender con su lenguaje
gestual, es más, ella manifiesta el motivo por el cual realizó este gesto, que, si bien era
motivado por la canción propuesta por la docente, ella sintió la necesidad de enfatizarla
al ver a su alrededor que aún había algunos niños y niñas sin ejercer la indicación. Como
ya se mencionó, la señal de “silencio” es conocida socialmente, es en la etapa preescolar
en la que los niños y niñas conocen más de las señales sociales incluyéndolas en su
vocabulario y en su actuar diario.

Imita personajes en sus dramatizaciones.

Para beneficiar la comprensión y el aprendizaje de la Motricidad Gestual se debe


crear en los niños y niñas diferentes situaciones grupales donde solo se pueda visualizar
este lenguaje, es decir, jugar con ellos a crear personajes o representar a su favorito es
un modo de aprendizaje.
126
Para entender mejor este indicador, presentaremos el siguiente episodio crítico.

Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega
N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:
Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran
alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de
la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas
se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían
terminado
de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio
Descripción:
Josué: ¿Amarillo? ¿Qué cosa es amarillo? (mirando a los lados abriendo bien los ojos,
subiendo las cejas)
D: Ay Josué, estoy hablando con Dylan, tu sigue con tu… ¿Josué que es eso?
Josué: Es un edificio que será invadido por los zombiesssssssss (parándose muy erguido,
elevando los brazos y ladeando la cabeza al compás de cada paso que da)
D: Jajajaja ¿Josué, a quién imitas?
Josué: Soy un zombieeeeeee (parándose muy erguido, elevando los brazos y ladeando la
cabeza al compás de cada paso que da)
Jorge: Y yo soy un dinosaurio que come zombies (encorva su espina dorsal, flexiona los codos
y flexiona las muñecas hacia abajo, camina flexionando las piernas y alzándolas
considerablemente del suelo con cada paso)
D: Ay chicos (riéndose) supongo que ya habrán terminado, más bien ya es momento de
guardar. (señala el reloj de madera) Chicos miren la hora, ya es momento de guardar y ordenar
todo así que por favor van empezando, quienes ya terminaron pueden ir cogiendo su escobita
o
haciendo cuerpo tierra para limpiar este piso (señalando la basura del suelo) …
Figura 34. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 25

Aquí, Josué y Jorge dramatizaron espontáneamente a sus personajes favoritos


creando una pequeña historia sin necesidad de una planificación previa. Para entender
mejor se presenta el siguiente diario de clase.

Fecha: 04 de junio del 2015 N° niños niñas: 17 (10 niñas y 07 niños)


Mientras contaba el cuento de El Ratón y el Sapo, Jorge se puso de pie y comenzó a actuar
como sapito, seguidamente Grissel y Raissa hicieron lo propio imitando a los ratones. Les
pedí que actúen en silencio mientras seguía contando el cuento para sus compañeros. En un
momento, sin darme cuenta, la mayoría de niños y niñas se pusieron de pie y seguían las
indicaciones dadas por el cuento…
Figura 35. Información extraída del Diario de Clase N° 02
127
A través del diario de clase, nos pudimos dar cuenta que los niños y niñas
desarrollaron la técnica del cuento vivo sin ser esta una actividad planificada por la
docente; muchas veces estas actividades se dan espontáneamente en los estudiantes por
el interés generado, llevándolos a vivenciar las historias que escuchan o imaginan.

Disocia el movimiento de la muñeca del brazo, dominando su mano.

Para lograr tener autonomía de la mano con respecto al brazo y al tronco, hay
que trabajar el dominio de la muñeca, esto permitirá que los niños y niñas puedan
realizar un mejor movimiento de la muñeca preparándose así para la escritura.

Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega
N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran
alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima
de la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y
niñas se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían
terminado
de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio
Descripción:
D: (Se coge la cara con la mano) Ay Sebastián, pero sí debemos respetar el lugar en el que
los compañeros se sientan, ella cogió esa silla y se ubicó ahí (señalando el lugar)
Raúl: Miss ven (flexionando la muñeca de arriba hacia abajo repetidas veces) me ayudas a
pintar, tu coges mi mano y yo pinto, así como hace mi abuelita.
D: Ya papito, un ratito ya, tus amigos están en plena discusión por sus límites territoriales
Aux 2: [Ya había regresado con Grisel] (se ríe) La Miss que chistosa “límites territoriales”
(riéndose toma otra silla) ven Sebastián acá hay otra silla, vamos a que te sientes con Jorge.
Sebastián: (Se para, mira la silla y se vuelve a sentar en el mismo
lugar) Raissa: ¡Miss!
Raúl: Miss me ayudas (jalando nuevamente el mandil)
D: Ay Raissa deja de Gritar, Raúl ve escogiendo el color ya papito (abre la cartuchera
del niño), Con esa silla no va a querer Moni, coge la de allá (señalando una silla alta)
Figura 36. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 32

128
En este episodio, Raúl llamó a su profesora moviendo solo la mano, lo
que muchas veces es complicado para otros niños. Él logró la disociación de la muñeca
con respecto al brazo. Ahora observaremos el siguiente episodio que nos ayudará a
reforzar el indicador planteado.

Datos Generales:
Momento: Término de la sesión de aprendizaje Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 20 de Julio 2015 Entrevistado (a): Raúl
Contexto:
Al terminar la sesión de aprendizaje la docente llama a Raúl a una banca que se encuentra
fuera del aula.
D: Raúl, ven hijito
Raúl: ¿Si Miss?
D: Raúl dime, ¿tu abuelito te ayuda a pintar?
Raúl: Si Miss
D: Oh, ya está bien, mira, tengo 2 dibujos de dinosaurios ¿Los quieres pintar?
Raúl: Si (Pinta la imagen moviendo la muñeca de izquierda a derecha respetando límites)
Raúl: Ya hijito gracias los colgaré en tus trabajitos ve a sentarte.
Figura 37. Información extraída de la Entrevista N° 25

En esta entrevista podemos evidenciar que Raúl logra disociar el brazo del
antebrazo lo cual le permite realizar un mejor dominio de la mano al realizar trazos
respetando límites. Para lograr un adecuado dominio de la mano es necesario lograr la
independización de la mano respecto al brazo “Por esta razón, hay que trabajar el
dominio de las muñecas, que permite una autonomía de la mano con respecto al brazo
y al tronco, un control, una independencia segmentaria y el tono muscular. (Comellas
y Perpinyá, 2003, p. 60).

Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega
N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran
alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de
la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas
se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían
terminado de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio.

129
Descripción
D: ¡Muy bien Lucianita!, Chicos la amiga Luciana y Adriana tienen razón, la canción de las…
(deja incompleta la frase)
Asistentes: Manitoooooosssssss (gritando)
D y Asistentes:
“Saco una manito (moviendo la muñeca de la mano de manera circular elevándola al
frente), la hago bailar (moviendo la muñeca de la mano de un lado a otro);
la hago bailar (moviendo la muñeca de la mano de un lado a otro); la cierro (cerrando el
puño), la abro (abriendo el puño)
y la vuelvo a guardar (escondiendo la mano tras la espalda);
la cierro (cerrando el puño), la abro (abriendo el puño)
y la vuelvo a guardar (escondiendo la mano tras la espalda); (…) y las vuelvo a guardar
(escondiendo las manos tras la espalda)
[Mientras la docente y el grupo de niños y niñas asistentes cantan…]
Daniel: (Al ritmo de la canción mueve el brazo de un lado a otro, el movimiento parte de su
hombro y sus movimientos son muy amplios)
Raissa: (mueve las muñecas de ambas manos, según indique la canción; mira fijamente a la
docente y luego mira sus manos)
Melany: (el movimiento de sus brazos parte de los codos, son movimientos medianamente
amplios, de un lado a otro, da pequeños saltos y mira a los lados riéndose con sus compañeros)
[Sin ninguna pausa la docente hila la canción anterior con la siguiente]
Figura 38. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 27

En este episodio nos dimos cuenta de que los niños y niñas observaban el
movimiento de sus brazos, mientras que para algunos les resultó más fácil realizar las
mímicas de la canción, los otros se daban cuenta de que el movimiento que hacían era
distinto al de sus compañeros. No dejaron de observar sus movimientos a lo largo de
toda la canción.

Datos Generales:
Momento: Término de la sesión de aprendizaje Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 20 de julio del 2015 Entrevistados (as): Daniel y Melany
Contexto:
Al terminar la sesión de aprendizaje la docente llama a Daniel y Melany a una banca que se
encuentra fuera del aula.
D: Chicos, me gustó mucho como cantaron hoy. Podríamos cantar nuevamente. Daniel y
Melany: Si Miss (Empiezan a cantar)
D: ¡Bravo chicos! Daniel, la canción dice solo mover las manos, porque mueves todo el brazo.
Daniel: Porque no puedo Miss
D: Ok hijito y Melany observé que tú si puedes
Melany: Si Miss mira como juego con mis manos.
D: ¡Qué bueno! Los felicito a ambos porque cantan hermoso y se esfuerzan por hacer las
mímicas bien.
Daniel y Melany: (Sonríen)
130
D: Vayan al salón chicos.
Figura 39. Información extraída de la Entrevista N° 20

En esta entrevista Daniel y Melany entonaron nuevamente la canción con sus


respectivas mímicas, observando que a Daniel le cuesta un poco más disociar el brazo
del antebrazo mientras que a Melany le es más fácil. Es importante mencionar que
Daniel tuvo múltiples inconvenientes desde su nacimiento, los problemas cardiacos y
su operación lo llevaron a un aprendizaje más parsimonioso, esto explica el motivo por
el que esta habilidad no está óptimamente desarrollada para su edad. Por ende “… se
debe considerar que el dominio parcial de cada uno de los elementos que componen las
extremidades superiores es una condición básica para que exista mayor riqueza de los
gestos” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 60).

Hipótesis 2: Durante la jornada diaria, los niños y niñas de cuatro años del Aula
Lila II de la I.E.P Cuna – Jardín “El Milagro”, realizan actividades de Motricidad
Gestual independizando los músculos del brazo y la muñeca.

131
Motricidad Manual

Esta sub Unidad de Análisis se encuentra sub-dividida en tres coordinaciones,


pero a su vez, también tiene los siguientes indicadores:

Embolilla papel usando los dedos índice y pulgar.

Los niños y niñas, realizan diferentes actividades empleando su dedo índice y


pulgar, una de estas es la del embolillado en la cual el niño y la niña llegan a endurecer
los músculos de los dedos y a la vez tener una mayor flexibilidad, agilidad y
coordinación al mover cada uno de estos.

Por otra parte, es una actividad que se puede realizar empleando solamente una
mano, ya que no es compleja ni nueva.

Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico Plástico Fecha: 09 de Julio del 2015
Hora: 11:30 am – 12:15 pm Observadora: Nísbet Huerta Flores
N° niños y niñas: 19 (11 niñas y 8 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Los niños y las niñas se encuentran ubicados en sus sillas, entregando los trabajos de cerámica
en frío. Una de las niñas, pide a la docente realizar bolitas con el papel crepé, a lo que los
demás compañeros se animan y piden lo mismo a la docente.
Descripción:
[La docente les coloca papel sedita y crepé en la cesta]
D: chicossss acá hay más, los que deseen pueden coger para completar sus deliciosas frutas
Génesis: (se acerca a la docente)
D: (colocándose en cunclillas) que pasa hija
Génesis: Miss yo quiero papel crepé amarillo para mi plátano (con tono de voz muy bajo) D:
pero si puse amarillo en la cesta hija (se pone de pie y se acerca a la cesta)
Génesis: (asiente con la cabeza, coge papel crepé amarillo y se sienta en su lugar)
D: (coge una silla y se sienta a cortar más papel crepé al lado de Génesis)
Génesis: (toma una hoja de papel crepé y la coloca en la palma de su mano, junto a la otra
mano la frota de manera circular, luego la toma con los dedos pulgar e índice de ambas manos
y frota el pedazo de papel hasta dejarlo como una pequeña pelota)
Jorge: [estaba sentado al lado derecho de Génesis] Miss mira, mis dedos son súper dinosaurios
que comen pelotas (coge el papel crepé entre los dedos pulgar e índice de su mano derecha y
frota dicho papel en forma circular)
D: Sí que come mucho tu dinosaurio hijo (riéndose mientras toma nota)
Santiago: Miss ¿qué escribes? (asomando la cabeza
132 al cuaderno de la docente)
D: mmm un secre-ti-to (silabeando)
Santiago: jum (frunce el ceño y luego se ríe pícaramente) pero yo sé guardar secretitos D:
Asíiii
Santiago: Sí Miss, mi mamá me dijo que se va a operar y me dijo que no se lo diga a nadie y
yo no lo cuento
D: (sonriendo) ha ya Santiago, se nota que eres experto guardando secretos
Dylan: Miss ya tengo mi vaso lleno de bolitas
Figura 40. Información extraída del Registro Etnográfico N° 09, Episodio Crítico N° 22

Del registro colocado antes, se menciona que Génesis cogió un poco de papel
crepé y lo colocó sobre la palma de una de sus manos para que después con la otra mano
lo frote, luego se menciona que ella empleó el dedo pulgar e índice para frotar el pedazo
de papel hasta que pudo realizar una esfera pequeña. De la misma manera, Jorge empleó
ambos dedos ya mencionados, para realizar las esferas pequeñas de papel crepé.

Seguidamente, para poder reforzar este indicador se presenta una entrevista:

Datos Generales:
Momento: Taller Grafico-plástico Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 09 de Julio del 2015 Entrevistado (a): Génesis y Jorge
Contexto:
Al terminar el taller realizado, la docente llama a una banca de afuera del salón a Génesis
para realizarle unas preguntas acerca del trabajo realizado, al terminar de conversar llama a
Jorge para también hacerle diferentes preguntas del mismo tema.
D: ¡Génesis! Ven un ratito hijita, vamos a sentarnos un ratito aquí.
Génesis: Ya Miss
D: Y cuéntame, ¿te gustó hacer la actividad con las pelotitas?
Génesis: Si Miss
D: mira corazón, yo tengo aquí unos papelitos, ¿quieres que hagamos unas bolitas, así como
hicimos hace un momento?
Génesis: ¡Ya Miss! (coloca el papel entre las palmas)
D: Y ¿porque lo haces así amor? ¿Me enseñas?
Génesis: si Miss, porque así es más fácil y después coges con estos deditos y la apastas mucho,
mucho hasta que esté bien bolita
D: a ya mi amor, entonces les enseñaré a mis sobrinos a hacer las bolitas, y ahora ve al aula
y llama a tu amiguito Jorge el curioso (risas)
Jorge: ¿Qué Miss?
D: Jorgito siéntate mi amor, ¿te gustó hacer las bolitas?
Jorge: ¡Si Miss!
D: ¿Por qué decías que eran unos dinosaurios?
Jorge: Ah Miss, porque es bien fácil y como a mí me gustan mucho los dinosaurios yo pienso
que mis dedos son muy fuertes y aplasto las bolitas.

133
D: (risas) Ay hijo que chistoso entonces tus dedos son dedos dinosaurios Jorge: Si Miss, y las
aplastan hasta que estén bien chiquitas
Figura 41. Información extraída de la Entrevista N° 15

De la entrevista anterior se menciona que Génesis realizó el embolillado, en


primer lugar, con ambas palmas de las manos porque afirmó que es más fácil, para
luego coger la bola grande con los dedos índice y pulgar y hacerla más pequeña. Por
otro lado, Jorge relacionó sus dedos índice y pulgar con el dibujo que más le gustó para
realizar la prensión pinza y al final el embolillado de papel.

Como se puede evidenciar, el embolillado es una actividad en la que los niños


y niñas la realizan sin alguna complicación, si bien es cierto al empezar a realizar las
bolas de papel tienen diferentes formas de realizarlo, buscan su comodidad y la facilidad
de realizarlas, y al terminar realizan a actividad del embolillado empleando el dedo
índice y pulgar.

Se toca los dedos de la mano con el dedo pulgar de la misma

Para poder complementar el área de la Motricidad Manual, vamos a tratar este


segundo indicador con el que es necesario que los niños y niñas a la edad de cuatro años
necesiten realizar diferentes movimientos con las manos para poder tener una mayor
coordinación de la misma, es por ello que una de estas actividades o situaciones es la
de tocarse los dedos de mano con el dedo pulgar de la misma, ya que con esto el niño y
la niña favorece un aprendizaje gestual y a la vez controlar y tomar conciencia de los
distintos movimientos que son capaces de hacer.
Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega
N° de niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran
alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de
la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas
se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían
terminado de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio.

134
Descripción:
[Mientras la docente y el grupo de niños y niñas asistentes cantan…]
Santiago: (Mientras menciona dedo por dedo él los señala tocando con el dedo pulgar cada
dedo en mención) Yo soy Andrés saludando al revés (tocando con el dedo pulgar al dedo
índice), Yo soy la Violeta alta flaca y coqueta (tocando con el dedo pulgar al dedo medio)
Luhana: (Mira a la docente y luego mira fijamente los dedos de su mano derecha frunciendo
el ceño y con la mano izquierda coge a los dedos que no menciona en la canción para elevar
sólo el que se menciona)
Muy bien chicos sacudimos las manitos (sacudiendo las manos) – Mónica por favor trae
a Grisel, mírala ahí al fondo (hablando en voz baja cerca al oído de la auxiliar)
Figura 42. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 28

En el registro colocado previamente, se menciona que Santiago empleó el dedo


pulgar para tocar cada dedo de la misma mano que se hace mención en la canción. Pero,
por otro lado, Luhana ejecutó una manera distinta de realizar la actividad, ya que con la
mano izquierda cogió los dedos de la mano derecha que no se van mencionando en la
canción, para que solamente el dedo que se menciona se eleve.

Seguidamente, para poder reforzar el indicador en donde el niño y la niña se


tocan los dedos de la mano con el dedo pulgar se realiza la siguiente entrevista a cada
uno de ellos:

Datos Generales:
Momento: Taller Grafico plástico Entrevistador: Xiomara Vega
Fecha: 20 de Julio del 2015 Entrevistado(a): Santiago y Luhana
Contexto:
Al término del taller grafico plástico la docente de aula llama en primer lugar a Santiago a
una de las sillas cerca a la puerta para poder entablar una conversación con él y posteriormente
hace llamar a Luhana para de igual manera conversar.
D: Santi, ven un ratito mi amor Santiago: ¿si Miss?
D: Santi, ¿a ti te gusta cantar la canción de Los Huevitos?
Santiago: Si Miss, me gusta mucho porque se mueven mis deditos (toca sus dedos con el dedo
pulgar de la misma mano)
D: ah ya mi amor y ¿Por qué haces así tus deditos?
Santiago: porque así yo si puido Miss y es muy chistoso (risas)
D: (risas) si ¿no? Qué bueno que te guste la canción de los Huevitos mi amor. Santiago: si
Miss, y a mí me gusta que tú la cantes (la abraza)
D: (lo abraza) si hijito, ahora ¿me puedes hacer un favor?
Santiago: (asienta con la cabeza)
D: llama a tu amiguita Luhana ¿sí? Santiago: (corre y llama a su amiga)
Luhana: ¿Miss?
D: hijita bien siéntate un ratito aquí (tocando la silla), estaba preguntándole a tu amigo

135
Santiago si le gustó la canción de los huevitos y ¿a ti te gustó?
Luhana: ¡Ay si Miss! (sonriendo) me gusta porque los huevitos son muy lindos
D: y ¿Cómo mueves tus dedos cuando cantamos la canción?
Luhana: así mis (mientras canta, coge los dedos que no nombra de la mano derecha y solo
levanta el dedo que se menciona)
D: y ¿Por qué no haces como lo hacen tus amiguitos?
Luhana: es que yo no puedo Miss, no me sale
Figura 43. Información extraída de la Entrevista N° 21

De lo anterior, Santiago al entonar la canción “Los Huevitos”, utilizó los dedos:


índice, medio, anular y meñique para juntarlos con el dedo pulgar porque es de su
agrado; mientras tanto, Luhana explicó a la docente porque no logró juntar sus dedos:
índice, medio, anular y meñique con el pulgar y mencionó que no podía hacerlo porque
no le salía.

Como se muestra en los distintos instrumentos, los niños y niñas realizan


diferentes movimientos con sus manos y dedos los cuales llevan a cada uno de ellos y
ellas a experimentar la capacidad que tienen para moverlos, como por ejemplo el de
tocarse los dedos de la mano con el dedo pulgar; ellos y ellas una vez más son capaces
de realizar dichos movimientos con una sola mano.

Mueve la mano para maniobrar un títere

Para poder reafirmar lo que implica la Motricidad Manual, vamos a emplear un


tercer indicador el cual nos menciona que el niño y la niña a la edad de cuatro años son
capaces de manipular diferentes objetos con el fin de lograr un entretenimiento, en este
caso se emplean los títeres los cuales requieren una coordinación tanto de la mano como
de los dedos.

Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico Plástico Fecha: 14 de Julio del 2015
Hora: 11:30 am – 12:15 pm Observadora: Lisseth Muñoz Feliciano
N° niños y niñas: 19 (11 niñas y 8 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Los niños y las niñas se encuentran ubicados en sus sillas escuchando atentamente a la docente
y esperando por la sorpresa que les ha traído, para luego realizar las hojas de aplicación sobre
actividades de la Motricidad Fina que la docente va explicándoles.
136
Descripción:
D: (Asentando con la cabeza) Si, chicos esperen la indicación. Chicos, como ya tienen su
títere, vamos a imaginar que la harina es el hielo, ¿Qué creen que harían los pingüinitos?
[Los niños y niñas agarran su títere, lo colocan en su mano, y empiezan a deslizar el títere por
toda la harina, haciendo trazos rectos, curvos y en ondas.]
D: ¡Muy bieeeeennnnn! Lo hacen excelente, los pingüinos que felices deben estar con la
pancita deslizándose por toda la harina.
Joaquín: (Levanta su títere, salpicando su harina en su cabeza) Miss Xiomara, mira como
pingüino se mueve, (con su mano, aprieta fuerte el títere, moviendo la muñeca a la derecha,
luego gira a la izquierda, va hacia adelante, y la desliza hacia todas las direcciones) a y está
lleno de harina toda su panza (se ríe)
Grisel: (Señala con su dedo índice el pingüino de Joaquín) (riéndose) el pingüino de Joaquín
está lleno de harina.
Joaquín: (Alza la mano de Grisel) Tu pingüino también y el de todos ya, porque la harina se
pega en el títere porque es polvo, así como de la calle.
D: [Se para a un lado del aula, y observa de lejos a dos niños jugando con los títeres, va hacia
ellos]
Antonela: (Moviendo su títere, conversa con su amigo), oye, yo soy el pingüino bailarín como
el de Happy Feat (mueve la muñeca hacia adelante, y abajo, hace círculos con su muñeca y
su brazo al mismo tiempo, apoyando el codo en la mesa)
Jorge: (Con su títere dentro de su mano) Antonela, pero el de Happy Feat movía los pies, y
bailaba como mi pingüino (coloca la muñeca sobre la mesa y con movimientos rápidos
samaquea de un lado a otro al títere, luego con todo su brazo alza su muñeca para que ésta
puede moverse hacia abajo haciendo que el títere de incline hacia ese lado).
D: (Se acerca a los niños que juegan) Chicos, ¿Ya hicieron que su pingüino se resbale por la
harina?
Jorge: (Moviendo su muñeca de arriba y hacia abajo) Sí Miss, hace rato Miss.
Antonela: Miss, ya lo hice, ahora estamos jugando (vuelve a mirar a Jorge y sigue jugando)
D: (Se para al frente) Ya chicos, vamos a guardar nuestros pingüinos.
Figura 44 Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio Crítico N° 23

En el registro anterior, nos menciona que Joaquín colocó el títere en una de sus
manos y lo deslizó sobre harina, que estuvo colocada en cada mesa, el movimiento que
realizó lo hace moviendo la muñeca de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. De
manera diferente a la mencionada, Antonela y Jorge, haciendo que sus títeres hablen,
los movieron en diferentes direcciones, empleando para este movimiento la muñeca, en
algunos momentos también emplearon el antebrazo y en diferentes momentos el brazo.

Para poder afianzar el indicador, se aplica la siguiente entrevista:

137
Datos Generales:
Momento: Permanentes de salida Entrevistador: Xiomara Vega
Fecha: 14 de Julio del 2015 Entrevistado(a): Joaquín Minaya
Contexto:
Mientras algunos niños y niñas esperan a ser recogidos por sus padres, la docente llama a
Joaquín, a una banca que está fuera del aula para entablar una conversación acerca de lo
trabajo durante el día.
D: Joaquincito ven hijito
Joaquin: ¿Qué Miss?
D: ¿Hoy jugaste con los títeres en la harina verdad? ¿Te gusto mucho?
Joaquin: ¡Sí Miss! (sonriendo) a mí me encantan los títeres y en mi casa siempre juego D:
ah, en tu casa también tienes títeres
Joaquin: Si Miss, mi mamá me compró cuando fui al mercado
D: A ya, y ¿cómo mueves tu títere cuando juegas con tus amigos?
Joaquin: así Miss (mueve la muñeca en diferentes direcciones)
D: ¡Asu Joaquin! Y ¿qué parte de tu cuerpo mueves cuando mueves tu títere?
Joaquin: esta Miss (señalando su muñeca) ay, no sé cómo se llama
D: Muñeca, se llama muñeca hijo (risas)
Joaquin: Ah ya entonces muevo mi muñeca así, así, así (moviendo la muñeca y riéndose)
D: Uy! a esa muñeca le encanta moverse (risas)
Figura 45. Información extraída de la Entrevista N° 16

De la entrevista anterior, Joaquin afirmó que le gusta jugar con títeres en el


colegio y en su casa; y por ello la docente le preguntó cuál es la parte de su cuerpo que
mueve al jugar con su títere, él al no saber el nombre señaló dicha parte por lo que la
docente le mencionó el nombre y él empezó a jugar con su muñeca.

Como podemos observar, el niño y la niña de cuatro años realizan diferentes


movimientos con sus extremidades superiores, la mayoría de estos mueven el brazo, el
antebrazo, la mano y los dedos muy independientemente y es que gracias al empleo de
diferentes actividades el niño y la niña no realizan movimientos toscos, sino finos de
acuerdo a su madurez.

Podemos manifestar que los niños y niñas de cuatro años de edad han
desarrollado la Motricidad Manual eficazmente, ya que son capaces de realizar
diferentes movimientos y actividades con una sola mano las cuales permiten que se
ejercite y desarrolle, esta puede ser la mano dominante o no ya que lo se ha podido ver
es que en cada una de estas se ha favorecido su habilidad por separado, también al
analizar los instrumentos empleados, el grupo investigador se ha podido dar cuenta
138
que realizan estos movimientos de manera libre, cómoda pero adecuada ya que al
momento de ejecutarlas las han podido hacer sin ninguna complejidad empleando los
dedos, la mano, el antebrazo y el brazo de manera independiente. Cuando ellos y ellas
realizan estas diferentes acciones se ha podido ver que muestran una mayor flexibilidad
y agilidad en cada uno de sus movimientos que realizan con sus extremidades
superiores, y estos movimientos no han llegado a ser toscos ni rígidos, sino por el
contrario son movimientos armoniosos y ordenados. Además, hemos podido darnos
cuenta que los niños y niñas han podido experimentar el poder que tienen sus manos y
la capacidad de realizar diferentes movimientos, haciendo que el brazo, el antebrazo, la
mano y los dedos se disocien es decir realicen movimientos de manera autónoma.

Hipótesis 3: Durante la jornada diaria, los niños y niñas de cuatro años del Aula
Lila II de la I.E.P. Cuna – Jardín “El Milagro”, emplean la muñeca, la mano y el
antebrazo para realizar distintos movimientos que implique el uso de sus extremidades
superiores de manera independiente.

139
Coordinación Manual

Para esta coordinación se utilizó los siguientes indicadores.

Abrocha y desabrocha cierres y cremalleras usando los dedos índice y


pulgar de ambas manos.

Los niños y niñas, a la edad de cuatro años, son capaces de realizar actividades
por sí solos, tanto en el hogar como en la escuela. Dentro de muchas actividades, las de
Motricidad Fina son esenciales y la de mayor complejidad, sin embargo, éstas requieren
de una coordinación única en los movimientos de las dos manos, es así que el abrochar
y desabrochar cierres y cremalleras, es una actividad que necesita mucha coordinación
y precisión de los dedos.

Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje del proyecto Fecha: 07 de Julio del 2015
Hora: 08:50 - 09:30 Observadora: Debby Gavelán
N° niños y niñas: 18 (8 niños y 10 niñas) Lugar: Aula de clases y pasadizo
Contexto:
Los niños y niñas están sentados en sus sillas divididos en cuatro grupos por mesas dialogando
sobre los medios de transporte, luego salen al pasadizo a dibujar los medios de transporte donde
ellos han viajado sobre los papelógrafos que la docente y las auxiliares han pegado en las
paredes.
Descripción:
Josué: ¿Quieres ser mi amigo? (Estira la mano hacia su compañero con la palma hacia arriba
y le sonríe)
Dylan: Nooo (Muy aburrido) Yo no quiero ser su amigo. (Corre hacia la docente y le da su
cartuchera)
D: No no no, cierra tu cartuchera y tú mismo guárdala.
Dylan: El niño coge el cierre con el dedo índice y pulgar haciendo prensión pinza y con la otra
mano coge la cartuchera desde el lado donde está el cierre y rápidamente cierra la cartuchera.
D: Muy bien a guardarla. [El niño corre al aula]
Figura 46. Información extraída del Registro Etnográfico N° 08, Episodio Crítico N° 18

Por ende, durante la acción de desabrochar y abrochar entra en juego y el


requerimiento de las dos manos y de las habilidades propias para ejecutar la acción de
abrochar y desabrochar. Asimismo, los movimientos de los dedos índice y pulgar de
ambas manos son clave. Sobre la base de lo mencionado, en el grupo de niños y niñas

140
se observó que al realizar esta actividad emplearon las dos manos apoyándose en los
gestos y las habilidades que cada uno posee.

En el registro mencionado anteriormente, se describió desde el momento en que


Josué le preguntó a Dylan si quería ser su amigo, y este le dio una negativa, acto seguido
Dylan corrió a entregar su cartuchera sin cerrarla a la docente, por lo que ella cuando
lo recibió y se dio cuenta y diciéndole ciérrala y guárdala tú. Luego, Dylan cogió su
cartuchera y cogiendo el cierre con los dedos índice y pulgar hizo prensión pinza y con
la otra mano cogió el extremo de la cartuchera para así cerrar su cartuchera.

Datos Generales:
Momento: Permanentes de Salida Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 07 de Julio del 2015 Entrevistado (a): Dylan
Contexto:
La docente solicitó la presencia de Dylan mientras esperaban la hora de salida, sentados en una
de las mesas para conversar sobre lo ocurrido con la cartuchera.
D: Hijo ven, ¿qué pasó antes?
Dylan: ¿Qué Miss?
D: Cuando guardabas la cartuchera, vi que no podías cerrarla, ¿qué pasó? Cuéntame.
Dylan: no podía Miss, porque el cierre estaba duro y empecé a jalar y me dolían los dedos
D: y por eso estabas renegando Dylan. (La docente mueve la cabeza de un lado a otro). Ay
Dylan, trae tu cartuchera, te voy a mostrar cómo se hace.
Dylan: ya Miss, (se dirige a traer su cartuchera)
D: Mira hijo, primero coges con tu mano izquierda un extremo de tu cartuchera así!!! (la
docente le muestra cómo se hace) y con la mano derecha coges el cierre, pero solo utiliza estos
dos dedos (señalando los dedos índice y pulgar)
Dylan: Miss, entonces así lo hago (agarra el cierre con los dedos índice y pulgar y con la mano
izquierda el extremo superior de la cartuchera)
D: así hijo, ves que si puedes hacerlo, y cuando está duro solo jala más fuerte
Dylan: Miss, pero mi cierre siempre está duro y me duele jalar
D: yo sé hijo, entonces tendrás que jalar más fuerte, pero hazlo cómo te he dicho.
Figura 47. Información extraída de la Entrevista N° 11

Para complementar este episodio, la docente conversó con el niño, para así
buscar una posible respuesta a lo acontecido mientras guardó su cartuchera, por medio
de la siguiente entrevista mientras esperaban la hora de salida.

De lo relatado, Dylan mencionó que no pudo cerrar su cartuchera porque estaba


duro el cierre, por eso la docente le pidió que trajera su cartuchera para

141
intentarlo juntos y al realizarlo le explicó que debe utilizar los dedos índice y pulgar de
la mano derecha. Y con la mano izquierda sujetar fuertemente el otro extremo de la
cartuchera.

Como se evidenció a través del Registro Etnográfico y la Entrevista, los niños


y niñas son capaces de abrochar y desabrochar cierres y cremalleras utilizando solo los
dedos índice y pulgar con precisión y coordinación. Es importante mencionar lo que
nos relatan María Jesús y la coautora de su libro “Esta actividad puede empezar a
enseñarse a partir de los 2-3 años, y a los 4 años deberá realizarse casi siempre,
exceptuando situaciones demasiado complejas por su precisión” (Comellasy Perpinyá,
2003, p. 67).

Ata las dos partes de un cordón usando los dedos pulgar e índice.

A la edad de cuatro años, los niños y niñas se inician en la actividad de atar los
cordones, lo que conlleva un alto grado de coordinación de las dos manos, así que los
niños y niñas en un primer momento solo juntan las dos partes del pasador. Este
aprendizaje es lento y paulatinamente el niño y niño logrará que no se desaten los
cordones.

Cabe agregar, que la participación de las dos manos es importante porque cada
una de ellas realizará gestos las cuales harán que la actividad sea la adecuada. También
se necesita una coordinación y precisión de los dedos pulgar e índice, es así que el grupo
de niños y niñas se observó que dicha coordinación está presente al realizar a actividad
de atar los cordones.

Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje del proyecto Fecha: 07 de Julio del 2015
Hora: 08:50 am – 09.30 am Observadora: Debby Gavelán
N° niños y niñas: 18 (8 niños y 10 niñas) Lugar: Aula de clases y pasadizo

142
Contexto:
Los niños y niñas están sentados en sus sillas divididos en cuatro grupos por mesas dialogando
sobre los medios de transporte, luego salen al pasadizo a dibujar los medios de transporte donde
ellos han viajado sobre los papelógrafos que la docente y las auxiliares han pegado en las
paredes.
Descripción:
[La docente coloca un papelógrafo en la pared y le dice a Dayana y Adriana que coloreen en
ese papel. Dayana tenía el pasador desatado]
Dayana: Miss amárrame.
D: Adriana también puede amarrar tus zapatillas, pídele por favor
Dayana: ¿Adriana me ayudas?
Adriana: Si, yo puedo
[Adriana coge ambos pasadores de la zapatilla de su compañera y los estira, luego los suelta y
jala los pasadores desde el inicio, intentando ajustarlo hasta el final vuelve a jalar los pasadores
desde el final]
Adriana: ¿Te aprieta? Jalando ambos pasadores
Dayana: No
Adriana: Ya, vamos a seguir ajustando
[Adriana vuelve a ajustar los pasadores desde el inicio, al llegar al final forma un ojal con uno
de los pasadores y luego con el otro, luego los une uno sobre el otro, les da varias vueltas y
coloca una punta dentro de la otra, al momento de jalar los pasadores no se atan]
Dayana: Mejor le decimos a la Miss, ella sabe
Adriana: No yo puedo (Vuelve a coger las puntas del pasador y les da varias vueltas, al jalar
ambas puntas no logra amarrarlo) Mejor que la Miss lo amarre.
Dayana: ¡Miiiss!
D: ¿Qué paso? ¿No pueden amarrarlo? (La docente se agacha, le sube la vasta del pantalón a
Dayana y le muestra a Adriana como se amarran los pasadores)
Adriana: Aaayaaa, así era
[Los niños y las niñas ya han terminado de dibujar y pintar en el papel craf y la docente les
indica que se laven las manos para comer la lonchera]
Figura 48. Información extraída del Registro Etnográfico N° 08, Episodio Crítico N° 19

Del registro mostrado, se detalló la participación de Adriana al socorrer a


Dayana cuando ella le solicitó su ayuda para atar los cordones de su zapatilla, es así que
se observó que Adriana cogió ambos cordones de la zapatilla, y empezó a estirarlos,
para luego soltarlos y nuevamente jalarlos desde el inicio, seguidamente ajustó hasta el
final y volvió a jalar los cordones; en ese momento preguntó su compañera si le
apretaba, y con ello jaló ambos cordones ajustándolos. En un segundo intento, Adriana
ajustó los pasadores desde el inicio, llegó al final con un ojal de los cordones y luego
con el otro, acto seguido los colocó uno sobre el otro, da varias vueltas e introdujo la
punta del cordón en el ojal y finalmente al momento de jalar no se atan.

143
Al observar, lo que sucedió con los cordones, intentó nuevamente, sin embargo,
al final solicitó la ayuda de la docente, quien les explicó la manera de atar los cordones.

Para reforzar este episodio, la docente conversó con las dos niñas, en busca de
una posible explicación a lo ocurrido mientras intentaron atar los pasadores, por medio
de la siguiente entrevista.

Datos Generales:
Momento: Permanentes de Salida Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 07 de Julio del 2015 Entrevistado (a): Adriana y Dayana
Contexto:
La docente mientras esperaba a que llegaran los padres de los niños y niñas, solicitó la
presencia de Adriana, así sentados en una de las mesas para conversar sobre con Dayana.
Descripción:
D: Ven hija, ¡Dayana ven!
Dayana: Miss yo no he hecho nada
D: No hija, te llamo porque quería saber porque no pudiste atarte tus pasadores
Dayana: Ay Miss, es que yo no pude, no sé cómo se hace, pero Adriana me ayudó pero no
pudo
D: ¿No pudo? ¿Pero por qué?
Dayana: no sé Miss
D: (llama a Adriana) Adriana ven un rato hija
Adriana: voy Miss
D: Adriana, ¿le ayudaste a tu amiga a atar sus pasadores?
Adriana: Si Miss, porque ella no podía, pero a mí no me salió bien porque los pasadores eran
largos
D: No entiendo, ¿no pudiste hija?
Adriana: No, intenté varias veces, pero no me salía eran largos, hice como mi mamá me enseñó.
D: ¿y cómo te enseñó tu mami?
Adriana: mi mamá me dijo que cuando amarre mis pasadores lo haga ella me enseño, y cuando
quise amarrar los pasadores de Dayana cogí los pasadores y los puse hacia arriba como las
orejas del conejo, luego meto un pasador por el otro y jalé fuerte, pero no se ataron.
D: Y ¿por qué crees que no se ataron?
Adriana: yo lo hice muchas veces y no salió porque eran largas y las mías son pequeñas.
D: A ya Adriana, entonces tú puedes con los pasadores cortos, y ¿qué deditos usaste para atar?
Adriana: (alza ambas manos y le muestra los dedos índice y pulgar) Miss, con estos deditos yo
lo hice, mi mamá siempre me dice que estos deditos m ayudan mucho.
D: Ok Adriana, gracias por ayudar a tu amiga, yo sé que tú puedes, ahora hija hay que ver si
mamá ya llegó. Ve a esperar en la otra mesa con tus amigos.
Figura 49. Información extraída de la Entrevista N° 12

144
De la entrevista, se mencionó que Adriana no logró atar los pasadores porque
estos eran muy largos, y no como las de ella. Además, relató cómo fue que quiso atarlos,
y las veces que intentó sin lograrlo a pesar de que ella manifestó que su mamá le había
enseñado, así que la docente le preguntó que dedos utilizó para atar los pasadores y
Adriana mostró los dedos índice y pulgar de ambas manos.

A través del registro etnográfico y la entrevista se afirmó, que los niños y niñas
atan los cordones utilizando las dos manos para ejecutar esta actividad, así como los
dedos pulgar e índice de ambas manos como apoyo.

Hecha las consideraciones anteriores, cabe decir que los niños y niñas de cuatro
años han desarrollado la Coordinación Manual eficazmente, puesto que son capaces de
ejercer la participación de las dos manos en actividades como abrochar, desabrochar y
atar cordones, a su vez cada una de estas ha realizado gestos y movimientos las cuales
han apoyado durante la ejecución de dichas actividades. Por lo tanto, el desarrollo de la
coordinación manual ha favorecido en habilidades para ambas manos, posibilitando que
se ejercite y que el trabajo de las dos manos por separado dé como resultado final una
sola acción.

También, al analizar los instrumentos, el grupo investigador logró observar que


las actividades que se realizaron con las dos manos han sido actividades cotidianas,
como el atar pasadores, cerrar cierres de cartuchera, dándose en un contexto de
convivencia en aula, sin ningún tipo de planificación de estas actividades.

Para concluir, podemos decir que los niños y niñas de cuatro años utilizaron
ambas manos para ejecutar las actividades cotidianas en el aula, es decir ambas manos
se apoyan una a otra para lograr el fin de la actividad.

Hipótesis 4: Durante las actividades diarias, los niños y niñas de cuatro años
del Aula Lila II de la I.E.P Cuna – Jardín “El Milagro”, ejecutan actividades específicas
utilizando ambas manos. 145
Coordinación Viso - Manual.

De esta coordinación se desprenden los siguientes indicadores

Moldea una masa usando ambas manos.

Los niños y niñas pasan por una primera etapa de moldeo, donde les dan forma
a las figuras con una sola mano, luego de ello lo realizan con ambas manos, lo cual
indica que logran avanzar un nivel más ya que tienen la habilidad de maniobrar ambas
manos coordinadas para dar lugar a un solo propósito.

Esta actividad favorece el desarrollo del niño y la niña, ya que incrementa su


concentración, al mismo tiempo que los relaja y tranquiliza, también les permite
expresar mediante el moldeo sus emociones y transmitir sus ideas y pensamientos.

Datos Generales:
Momento: Taller Grafo – Plástico Fecha: 09 de Julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:45 am Observadora: Nísbet Huerta
N° niños y niñas: Lugar: Aula de clases

Contexto:
Los niños y niñas se encuentran dentro del aula, acomodándose cada uno en sus respectivas
sillas, las mesas estaban colocadas en forma de L, por el hecho que tienen forma trapezoidal,
se habían colocado tres en forma vertical y seguido a estas dos mesas en forma horizontal, los
niños y niñas no contaban en su lonchera y otros regresaban de lavarse los dientes.
Descripción:
Melany: (Coge un poco de la cerámica de color verde, hace una bolita y la coloca encima de
la mesa para aplastarla con el dedo pulgar)
Aux. 1: Niña, ¿Qué estás haciendo?
Melany: Un charco.
Aux. 1: ¡Ahh!
Melany: Un charco de barro. (Aplasta con las yemas de sus dedos, de la mano derecha, la
cerámica de color verde)
Aux. 1: ¿De barro?
Melany: (Asienta con la cabeza, coge la cerámica y trata de estirarla con las yemas de ambas
manos) Y con esto (Coge la cerámica lila) voy hacer un cerdo, que se mete al barro.
Aux. 1: Ohh! ¡Qué lindo!
Figura 50. Información extraída del Registro Etnográfico N° 09, Episodio Crítico N° 21

146
Del episodio antes descrito, podemos apreciar la representación simbólica que
le da Melany a su producción; ella está modelando masa, pero con una intención, planea
darle animismo.

Durante el año 2015 empezó a volverse muy famoso un dibujo animado llamado
“Peppa Pig”, caricatura muy aceptada por los niños y niñas. Este dibujo trata de una
cerdita cuya actividad principal de juego es meterse al barro; es así como se puede
relacionar la imaginación de la niña, inspirada en el dibujo animado, con su producción,
que implica el trabajo de ambas manos guiadas por la vista, ella “aplasta” la plastilina
contra la mesa, usándola como base de modelado, pero antes hace una “bolita” con el
material, es un proceso que muchas veces lo siguen por imitación y al ver que es
funcional lo repiten. El trabajo viso-manual de este tipo permite despertar la
imaginación de los niños y niñas.

Datos Generales:
Momento: Recreo Entrevistador: Xiomara Vega
Fecha: 09 de Julio del 2015 Entrevistado(a): Melany
Contexto:
La docente practicante llama a la alumna hacia una silla cerca a la puerta del aula.
D: Melany, ven hijita un ratito.
M: ¿Si Miss?
D: Melany estoy viendo tu hermoso trabajo que has hecho (cogiendo el trabajo con
ambas manos) Cuéntame, ¿Cómo lo hiciste?
M: Con mis manos Miss
D: Si mi amor yo sé, pero ¿Cómo lo hiciste? ¿Solo con un dedito o con todos?
M: No Miss, solo con mis deditos (enfocándose en la yema de los dedos) para que
salga lindo mi charco de lodo.
D: Oh ya, ahora veo porque salió tan lindo tu trabajo. Gracias por tu explicación, ahora
ve a sentarte corazón.
Figura 51. Información extraída de la Entrevista N° 14

En la entrevista la docente corrobora el trabajo realizado por la niña, ella


explica, mostrando (la yema de los dedos) con qué herramientas modeló su producción.
Esto refuerza el marco teórico que presentamos en este trabajo de investigación, en el
que se fundamenta el trabajo del niño y la niña con sus manos, siendo ellos los que,
según sus posibilidades, ven la manera de lograr un producto y lo realizan explorando
las posibilidades de movimiento, en este caso, con las partes finas
147
de su cuerpo.

Rasga papeles usando los dedos pulgar e índice

Esta actividad es una de las más comunes para trabajar con los niños y niñas;
los rasgados observados en el aula fueron de dos tipos, el rasgado libre que consiste en
coger el papel con los dedos pulgar e índice de ambas manos y jalar en dirección
contraria cada mano y el rasgado guiado que, a diferencia del libre, se sigue una línea
guía.

Para presentar este indicador de observó el siguiente registro en el que


observaremos la solución que encuentra Joaquín ante la falta de una tijera.

Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega
N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:
Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran alrededor
del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de la mesa hay
cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas se encuentran
sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían terminado de lavarse los
dientes luego de tomar su refrigerio.
Descripción:
D: (Entregaba a Luhana el plumón rosado, mira a Raissa) pero ya viste que son igualitos verdad
hija
Raissa: Sí Miss (va a su sitio y encuentra a Sebastián sentado en la silla que ella había cogido
rato antes)
Joaquín: (Va hacia la docente y le habla) Miss necesito una tijera y no encuentro
D: ¿Te fijaste en el táper de las tijeras? (poniéndose de pie)
Joaquín: Si Miss, no hay nada (coge la mano de la docente y la lleva a la mesa)
D: Sí es verdad, ya no hay; Glorita puedes fijarte si hay alguna tijera en la mesa larga
(dirigiéndose a la auxiliar)
Aux 1: (Mirando y buscando en la mesa larga) No Miss, nada de nada
D: Ay Joaco no hay, mmmm tenemos que esperar a algún amigo
Joaquín: No Miss, mira mejor así, como hicimos ese día (coge la hoja y coge con los dedos
pulgar e índice y empieza a rasgar lentamente siguiendo la línea del dibujo)

148
D: Muy bien Joaco (coge su cabeza y lo besa) que bello niño eres, continúa hijito
Joaquín: (Coloca la hoja al lado derecho para rasgar una curva, arranca la tira de hoja que le
sobra y la coloca encima de la mesa, luego de unos minutos) Mira Miss
D: Muy bien hijo, ahora que harás
Joaquín: Voy a pegar mi edificio en una hoja de color verde (coge la hoja)
D: Magnífico hijito (coge la nariz del niño con los nudillos de los dedos índice y medio)
Figura 52. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 31

Como se pudo observar, Joaquín solicitó a la docente una tijera, pero ya no


quedaban más, él entonces optó por rasgar siguiendo la línea de dibujo. Él usó los dedos
índice y pulgar de ambas manos y jaló detenidamente para rasgar por la línea guía.

Para complementar este episodio se presenta a continuación la siguiente


entrevista:

Datos Generales:
Momento: Permanentes de salida Entrevistador: Xiomara Vega
Fecha: 20 de julio del 2015 Entrevistado(a): Joaquín
Contexto:
La docente llama a Joaquín para conversar sobre lo ocurrido, antes de retirarse.
D: Joaco, discúlpame por no tener tijeras
Joaquín: No Miss, pero no te pongas triste, yo corté derechito sin tijeras
D: entonces no fue difícil
Joaquín: No Miss, mira lo cogí suavecito y despacito despacito yo corté
D: me alegro mucho hijo, ya estaba preocupada
Joaquín : no te preocupes Miss, otro día, le voy a enseñar a cortar así a mis amigos ya
D: gracias papito
Figura 53. Información extraída de la Entrevista N° 24

Como se pude leer, la docente conversa con Joaquín para averiguar si le fue
fácil o difícil realizar esta actividad, que, dicho sea de paso, nació del interés y
necesidad del niño. Es importante respetar los procesos para lograr un rasgado deseado,
es buena la exploración con diferentes materiales, pero es aún mejor si esta exploración
libre se da con los materiales correctos para lograr un desarrollo gradual de esta
actividad que, aunque parezca sencilla, es muy importante para el desarrollo de la
Motricidad Fina “Al principio es necesario un papel que no sea resistente (periódico,
seda, etc.) para realizar ejercicios con los dedos” (Comellas t Perpinyá, 2003, p.71).

149
En el siguiente indicador se verá el trabajo con el punzón, sobre una base para
punzar.

Punza líneas gruesas haciendo prensión trípode

Los niños y niñas de este nivel ya son capaces de realizar el punzado por un
periodo largo de concentración, ya que han alcanzado la madurez necesaria. Para esta
actividad los niños y niñas requieren la coordinación del movimiento de la mano con la
vista, ya que de esta manera podrán controlar el punzado que van haciendo sobre la
línea marcada.

Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega
N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:
Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran
alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de
la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas
se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían terminado
de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio.
Descripción:
D: Su familia fue muy feliz después porque cada vez que veían sus cuadros lo recordaban
Daniel: Ay qué bueno Miss (vuelve a coger el color)
Dylan: Miss ya terminé de pintar, ahora que hago (mostrando el dibujo del chavo del 8
coloreado)
D: Ah pues eso yo no lo sé, es tu dibujo, puedes recortar, punzar, cortar con los dedos como el
amigo Joaquín, uf muchas cosas hijo, eso depende de ti
Dylan: Quiero punzar Miss (coge la hoja con los dedos pulgar e índice de la mano derecha y
trata de extender la mano, con la mano izquierda hace puño y golpea el lateral del puño contra
su mano derecha)
D: Muy bien Dylan, ahí está la base para punzar y los punzónes (señalando el centro de la
mesa), coge papito
Dylan: (Él se encuentra parado, coloca la base para punzar encima de la mesa, pone la hoja
con la imagen del chavo encima y la sujeta con el antebrazo izquierdo y apoya en la mesa su
codo y pecho; con la mano derecha coge el punzón mediante prensión palmar y ejerce presión
sobre los bordes de la imagen) Miss mira, sale como los dibujitos del libro.
D: Sí hijo, se desglosa y ahora que vas a hacer con tu desglosable; ya casi es hora de que

150
guarden todo.
Dylan: Lo voy a pegar en una hoja amarilla, porque a mí me gusta mucho el amarillo.

Figura 54. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 34

Como se lee en el episodio, Dylan elige trabajar con el punzón por iniciativa
propia, él coge el punzón con prensión palmar y delimita la imagen con este material.

Para ahondar en este episodio crítico, la docente entrevistó a Dylan para saber
por qué coge de esa manera el punzón

Datos Generales:
Momento: Permanentes de salida Entrevistador: Xiomara Vega
Fecha: 20 de julio del 2015 Entrevistado(a): Dylan
Contexto:
Antes de retirarse la docente llama a Dylan para conversar sobre lo ocurrido.
D: Hijo, una pregunta preguntona (se sienta a su lado)
Dylan: (la mira mientras juega con plastilina)
D: Te gusta trabajar con el punzón
Dylan: Mmmm a veces sí, a veces no
D: Y por qué hoy quisiste trabajar con eso
Dylan: Es que quería que salga como figuritas del libro
D: A yaaaa, y cuéntame hijo, por qué cogiste el punzón así (saca un punzón del mandil y lo
coge de manera palmar)
Dylan: (la mira) Es que así me gusta porque puedo hacerlo más rápido y es más facilito.
Figura 55. Información extraída de la Entrevista N° 27

Dylan ante las preguntas de la docente explica que le agradó trabajar con el
punzón pues quería que sus imágenes se parezcan a las del libro, sobre la manera de
coger el material aclaró que lo hacía así por mayor comodidad. Es por ello que
Mesonero nos dice lo siguiente en la presente cita: “Es admirable cómo la más versátil
de las herramientas, la mano, opera bajo el control de esa increíble computadora
química, el cerebro, el cual a su vez actúa según la información suministrada por los
ojos” (Mesonero, 1994, p.171). Como lo afirma, es maravilloso apreciar las habilidades
que aprenden los niños a tan corta edad, y cómo poco a poco van perfeccionando sus
destrezas.

151
Recorta con tijeras usando los dedos pulgar e índice de ambas manos.

Los niños y niñas necesitan la coordinación de ambas manos para realizar el


recortado del papel, para ello, también necesitan trabajar en coordinación con la visión,
ya que, con ello, podrán ver cómo están cortando el papel. Para realizar esta actividad
se requiere fuerza muscular y el dominio de la mano en el manejo de las tijeras, cabe
resaltar que el dominio adecuado de esta actividad se va a realizar alrededor de los 6 y
7 años.

Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico Plástico Fecha: 14 de Julio del 2015
Hora: 11:30 am – 12:15 pm Observadora: Lisseth Muñoz Feliciano
N° niños y niñas: 19 (11 niñas y 8 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Los niños y las niñas se encuentran ubicados en sus sillas escuchando atentamente a la
docente y esperando por la sorpresa que les ha traído, para luego realizar las hojas de
aplicación sobre actividades de la Motricidad Fina que la docente va explicándoles.
Descripción:
D: (La docente se levanta de su silla, y se coloca al frente del aula) Chicos, ya hemos los
trazos con plastilina y con el lápiz, ahora vamos a recortar, así que Miss Gloria les va a dar
hojas y Miss Mónica la tijera, con mucho cuidado vamos a recortar. Cuando termine, se
acercan a mi mesa para colocarles el sellito en su trabajo.
Ns: Si Miss, sellitos
Aux. 1: Chicos, siéntense les voy a dar su hoja (empieza a repartir a cada niño y niña)
Aux. 2: (Coge el pote de las tijeras y se acerca a cada niño y niña a entregárselos) Aquí
están sus tijeras, ya pueden cortar.
Vania: (Coge la tijera, coloca el dedo pulgar en el agujero de arriba y en el de abajo coloca
el dedo índice) Miss, estoy cortando así
Aux. 2: (Se acerca a la niña) Vania, muy bien, sigue cortando por la línea, pero coge bien la
tijera.
Raúl: [Ya recortó 2 líneas curvas, pero aún le falta] Miss Mónica, yo agarró así (muestra su
tijera en la cual su dedo pulgar está en el agujero superior y en el inferior está el dedo
anular)
Aux. 2: Ya, Raúl está bien, pero sigue cortando para que la Miss te ponga tu sello.
Gianluca: [Desde la otra mesa, llama a Raúl] Raúl, yo también tengo mi tijera y ya estoy
terminando (alza la tijera y la mueve)
Raúl: ¿quién gana?
Figura 56. Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio Crítico N° 25

152
De este episodio crítico pudimos ver que Vania coge la tijera colocando el
dedo pulgar en el agujero de arriba y en el de abajo coloca el dedo índice, mientras que
Raúl tomó la tijera con su dedo pulgar en el agujero superior y en el inferior está el dedo
anular. Ambos toman las tijeras de maneras diferentes. Para conocer más sobre este
episodio la docente entrevistó a Raúl y a Vania.

Datos Generales:
Momento: Permanentes de salida Entrevistador: Xiomara Vega
Fecha: 15 de Julio del 2015 Entrevistado(a): Vania y Raúl
Contexto:
Al día siguiente de haber observado el episodio la docente llama a Vania para conversar sobre
la manera que tiene de coger las tijeras y momentos después llama a Raúl.
D:Vanita, hija (se acerca)
Vania: (la mira)
D: Vani, he visto que estás cogiendo las tijeras de una manera muy simpática, yo por ejemplo
las cojo así (busca en su bolsillo) un ratito, olvidé la tijera en el escritorio (se para, se acerca al
escritorio y coge una tijera, luego retorna) mira yo la cojo así (con los dedos pulgar e índice en
los agujeros superior e inferior respectivamente)
Vania: (sigue mirando a la docente)
D: A ver ayúdame a cortar esos papelitos para decorar el aula
Vania: Toma la tijera de la misma manera que la cogió en el episodio crítico y empieza a cortar
los papeles.
D: te gusta coger la tijera de esa manera
Vania: (asiente con la cabeza)
D: Y ¿por qué la coges así?
Vania: (sube y baja los hombros)
D: ¿No sabes?
Vania: (Mueve la cabeza de un lado a otro)
D: Está mudita hoy mi pequeña jajaja Vania: (sonríe)
[Momentos después, Vania es recogida por su niñera y la docente llama a Raúl]
D:Raúl, Raulito, ven hijo
Raúl: Que Miss
D: Como que: “Qué Miss” se dice, que desea Miss bonita (se ríe)
Raúl: Jeje “mis bonita, que desea”
D: Hablaste al revés jajaja ven papito (le da un beso) hijo por favorcito, ayúdame a cortar estas
tiras de papel que me duelen las manitos
Raúl: Ya pero un ratito que voy a jugar con mi bombero (coge las tijeras tal como las tomó en
el registro)
D: Hijo ¿por qué coges así las tijeras?
Raúl: También las puedo coger así (cambia el índice por el medio) pero no me gusta por qué
me sale herida, mi mamá me dice que la ayude a cortar tela y mejor corto así
D: A mira tú, que buen cortador resultaste.
Figura 57. Información extraída de la Entrevista N° 18

153
En la siguiente entrevista se vio la distinta manera que tiene Raúl y Vania de
tomar la tijera, la niña no supo explicar el motivo de su postura frente a este instrumento,
más el niño si explicó que le es más cómodo y que intentó de una manera diferente pero
no le agradó. Cada ser humano es diferente al momento de aprender, y es libre de
hacerlo de la manera más cómoda y útil, o la que mejores resultados le dé al final de la
tarea; también es cierto que los aprendizajes no se dan en el mismo periodo en todas las
personas, todo depende de sus vivencias. Esto fue lo que ocurrió con estos dos niños y
sus diferentes maneras de tomar el instrumento para cortar.

Coge los lápices útiles de escritorio con los dedos pulgar, índice y medio.

La prensión trípode es la más adecuada para el trabajo con los útiles de escritorio
y a la edad de 4 años ya es necesario que aprendan a maniobrar este tipo de útiles para
dibujar o trazar; esta posición facilita la escritura pues mientras los dedos pulgar e índice
sostienen el útil escritor, el dedo medio hace las veces de apoyo. Para realizar esta
actividad correctamente es necesario haber disociado la muñeca del brazo, así como los
dedos de la mano.

Datos Generales: Fecha: 14 de Julio del 2015


Momento: Taller Gráfico Plástico Observadora: Lisseth Muñoz Feliciano
Hora: 11:30 am – 12:15 pm Lugar: Aula de clases
N° niños y niñas: 19 (11 niñas y 8 niños)
Contexto:
Los niños y las niñas se encuentran ubicados en sus sillas escuchando atentamente a la docente
y esperando por la sorpresa que les ha traído, para luego realizar las hojas de aplicación sobre
actividades de la Motricidad Fina que la docente va explicándoles.
D: Entonces vengan a darle sus hojas.
Ns: [Hacen fila para que la docente les entregue su hoja]
D: Tomen chicos, cojan su cartuchera y saquen su lápiz, ustedes ya saben!!!
Ns: [Se dirigen hacia el mueble donde están las cartucheras y se llevan sus cartucheras a su
mesa]
Josué: (Se sienta en su silla, y empieza a trazar) Miss, ya estoy trazando (cogiendo el lápiz
en presión trípode, mueve el lápiz siguiendo la línea) Miss, ya termineee
D: Muy bien Josué, ¿ya terminaron chicos?
Sebastián: [Aún sigue trazando] Miss, me falta, yo no termino mi hoja (cogiendo el lápiz
con presión trípode, sigue trazando las líneas curvas)

154
D: Chicos, apuren, los que ya terminaron esperen un momento.
Sebastián: Miss, ¿puedo pintar los dibujitos de la hoja?
D: Si, hijo, colorea, saca tus colores y colorea
Sebastián: Yo voy a colorear con amarillo, a mí me gusta (coge el color amarillo con
presión trípode y colorea con movimientos suaves)
Figura 58. Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio Crítico N° 24

Como se puede leer, Josué y Sebastián trabajan cogen los útiles escritores con
trípode, esto quiere decir que lo hacen con los dedos pulgar e índice, apoyados en el
dedo medio.

Para conocer el motivo por el cual pintaban cogiendo el lápiz de esa manera y
buscando que expliquen la postura de su mano, la docente les realizó una entrevista.

Datos Generales:
Momento: Permanentes de salida Entrevistador: Xiomara Vega
Fecha: 14 de Julio del 2015 Entrevistado(a): Sebastián y Josué
Contexto:
La docente se sienta en la mesa mientras esperan a que los padres vengan por ellos
D: Josué a mí me gusta como pintas
Josué: A mí me gusta pintar
D: Y también me gusta como pinta Sebas
Sebastián: (se ríe)
D: Yo también quiero agarrara así el color (saca los colores de las cartucheras que están sobre
la mesa y coge uno de ellos) me enseñan como agarran sus colores
Josué: A mí, mi mami me enseñó a coger el color así (coge en prensión trípode)
Sebastián: yo lo cojo así (prensión trípode)
D: Y por qué lo cogen así
Josué: Es que así saben escribir los grandes
Sebastián: Ajá Miss, y yo ya soy grande
Josué: Yo también, soy grandazo
D: Sebas, pero tú no siempre coges así el color
Sebastián: jejejeje ahora ya lo haré Miss
Figura 59. Información extraída de la Entrevista N° 17

Los niños atribuyen su manera de coger el útil, a un modelo, ellos dicen que de
esa manera escriben los grandes, la docente aclaró que Sebastián no siempre coge de
esa manera los colores.

155
De estos episodios resaltados en los indicadores, se pudo decir que los niños y
niñas trabajan la coordinación visomotriz de manera autónoma, ellos colorean, rasgan,
punzan y recortan de manera libre, a veces lo hacen por indicación de la docente, como
al momento de recortar. También se pudo apreciar que los estudiantes usaron de manera
correcta los materiales mostrando gran dominio de la Motricidad visomotriz; luego de
analizar estos episodios se puede decir que los niños y niñas hacen uso de sus
habilidades motoras finas, en especial de la coordinación visomotriz, de manera
espontánea y natural, esto comprueba que los niños y niñas exploran sus movimientos
de Motricidad Fina para así lograr un mayor desarrollo, entonces, mientras más
oportunidades demos a los niños y niñas, de explorar, mayor podrá ser su desarrollo
motriz fino.

Hipótesis 5: Por ende, afirmamos que: “Los niños y niñas de cuatro años
realizan actividades de Coordinación Viso - Manual de manera espontánea, con
materiales que los impulsen a trabajar y a explorar”

156
La Motricidad Manual – Coordinación Grafo-perceptiva

Para esta coordinación se utilizó los siguientes indicadores.

Realiza trazos espontáneos usando la prensión trípode para coger el útil


escritor.

Los niños y niñas en esta etapa cogen el lápiz haciendo prensión trípode debido
a que se encuentran en el proceso de disociación total de los dedos, aquello también
influye al momento de realizar sus trazos con cualquier útil escritor. Se observó que los
niños y niñas del aula de 4 años, en su mayoría cogen el lápiz haciendo prensión trípode
para plasmar sus pensamientos e ideas libremente por medio de trazos cortos y fuertes.

Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje Fecha: 29 de Mayo del 2015
Hora: 11:15 am – 12: 00 pm Observadora: Debby Gavelán
N° niños y niñas: 18 (9 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases

Contexto:
Los niños y niñas se encontraban en el aula sentados en sus sillas y dialogando con la docente
sobre el D.N.I. para luego dibujarse y pintarse en un D.N.I. grande que se les entregó. La docente
dio la indicación de pintar el D.N.I. del color del DN.I real.
Descripción:
Zoe: Miss, Dylan le quitó su crayola
D: ¡Ay Dylan! Tú tienes tus propias crayolas, sigue trabajando tranquilo Raúl
Joaquin: (Coge su crayola Celeste y colorea su D.N.I. haciendo movimientos rápidos y fuertes
Grissel: (Coge su crayola de color rosado muy cerca a la punta
haciendo prensión trípode y colorea fuertemente, mientras sonríe)
D: Grisel el D.N.I. es amarillo no de colores
Figura 60. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio Crítico N° 09

Del registro anterior Joaquin utilizó una crayola haciendo prensión tripode para
realizar movimientos fuertes y rápidos al colorear sobre una superficie, dándole color a
su D.N.I. Además de ello se logró evidenciar que Grisel optó por la prensión trípode
para colorear sobre la superficie, realizando movimientos rápidos y sin ejercer

157
una fuerza mayor a diferencia de Joaquin.

Aquí se ha evidenciado que ambos niños optaron por la prensión trípode, pero
ejercen fuerzas diferentes para darle color a sus hojas. A continuación, se presenta el
Diario de Clase del mismo día donde la docente redactó lo ocurrido con Joaquín y Grisel
según su apreciación.

Fecha: 29 de mayo del 2015 N° niños niñas: 18 (09 niñas y 09 niños)


… para culminar la sesión les di a cada uno una copia de un DNI vacío; ellos tenían que
dibujarse en el campo de la foto y poner su nombre; con mi ayuda y la de la auxiliar, les
escribíamos sus nombres y el de sus padres con la ficha de matrícula como fuente; algunos
cuando pintaban y dibujaban en sus DNIs, se les veía lo detallistas que eran como Joaquín,
Dayana y Raissa, otros aún sin saber dibujar personas muy bien, trataban de esforzarse más
como Dylan y Melany; en cambio Grisel, Raúl, Sebastián y Anthon pintaban al apuro por salir
al recreo,…
Figura 61. Información extraída del Diario de Clase N° 01

Por medio del diario de clases la docente explicó que Joaquin pintó más lento
ya que es más dedicado al trabajo que realiza, mientras que Grisel pintó más rápido
con la intención de salir más rápido al recreo. Es claro que esta actividad no llamó la
atención de todos los niños y niñas, o mejor dicho, que la actividad que seguía les
llamaba más la atención-, esto se debe a que el proceso de la lecto-escritura no inicia
en el mismo tiempo para todos los niños y niñas; pero si se deben realizar actividades
que fomenten el interés.

Debido a las repercusiones del aprendizaje, en el entorno escolar, hay una serie
de actividades destinadas a fomentar este tipo de madurez para favorecer el rendimiento
tanto en la escritura como en múltiples actividades que se den en el contexto escolar.
(Comellas y Perpinyá, 2003, p.73).

158
Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 29 de mayo del 2015 Entrevistado (a): Grisel
Contexto:
La docente solicitó la presencia de Grisel, después del juego al aire libre y con su D.N.I. en
mano le comenzó a hacer preguntas sobre este.
D: Hija, ¿De qué color pintaste tu D.N.I.?
Grisell: Rosado
D: Pero el D.N.I. no era de color amarillo
Grisel: Si Miss, pero a mí me gusta el color rosado, es más bonito
D: Pero conversamos que iban a hacer su D.N.I. igualito al de ustedes.
Grisell: Esta bien Miss, pero ¿Me das un color amarillo?
D: Ya no hija, no te preocupes. Pero cuéntame, ¿Por qué lo pintaste tan rápido?
Grisell: Es que ya se acababa el tiempo Miss
D: Yo no puse tiempo, ¿A qué tiempo te refieres?
Grisell: Porque ya teníamos que ir al recreo y si no terminaba me quedaba sin recreo, y mis
otros compañeros si iban a salir
D: Ah bueno, pero no hay problema si muchos no terminan el resto tiene que esperar.
Grisell: Ya Miss.
D: Entonces, ¿La próxima pintas tu D.N.I. amarillo y con calma?
Grisell: Si Miss
D: Muy bien Gri, vuelve a tu lugar.
Figura 62. Información extraída de la Entrevista N° 03

Por medio de la entrevista también se pudo saber que Grisel pintó muy rápido
debido a su preocupación por no quedarse en el aula mientras sus compañeros iban al
recreo, además de que no siguió la indicación de pintar de color amarillo el D.N.I.
porque más le agrada el color rosado.

Por otro lado, tenemos a Daniel que hizo lo opuesto a sus compañeros
mencionados en el registro etnográfico anterior, lo cual nos permitió conocer que no
todos los niños lograron coger un elemento realizando la prensión trípode.

Para complementar el indicador, se coloca el siguiente episodio crítico el cual


va a permitir corroborar:

159
Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega
N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:
Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran
alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de
la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas
se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían
terminado de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio.
Descripción:
D: A ver intenta pintar tu solito
Daniel: Yo no puedo (agachando la cabeza) yo no sé hacerlo por eso Mari me agarra la mano
para pintar
D: ¡Ay la abuelita! Pero a ver quiero que me enseñes cómo pintas;
Daniel: (Coge el color con toda la palma de la mano y garabatea la hoja moviendo el brazo a
partir del codo hasta la mano de un lado a otro)
D: Mmm Dani, tú ya pintabas diferente, trata de no salirte de esta línea (coge el color azul y
marca una línea) y coge así el color (me muestra la manera de coger el color mediante prensión
trípode)
Daniel: (Mira fijamente la hoja coge el color tratando de imitar lo que hizo la docente) así Miss
(moviendo la muñeca de un lado a otro muy toscamente)
D: Ves, así está mejor, poco a poco serás mejor pintor que Leonardo Da Vinci
Daniel: (Mira a la docente) ¿Quién es Leonardo “Lavinchi”?
Figura 63. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 33

En un inicio Daniel no realizó la prensión trípode para realizar trazos, ya que


empleó la prensión palmar haciendo trazos muy bruscos y moviendo el brazo
completamente de un lado al otros, hasta que la docente le mostró la forma en la que
debe de colorear, y es recién ahí cuando el niño realizó un trazo haciendo la prensión
trípode, pero el movimiento de su mano siguió siendo tosco.

Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico-Plástico Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 20 de julio del 2015 Entrevistado (a): Daniel
Contexto:
La docente solicitó la presencia de Daniel al finalizar el taller para preguntarle sobre el
momento en el que lo ayudó a pintar.

160
D: Hijo, ¿Por qué no pintas como antes?
Daniel: ¿Por qué Miss?
D: Porque antes tú usabas estos deditos para coger el lápiz de color (Le muestro el dedo pulgar,
índice y medio)
Daniel: Es porque ya me olvidé
D: ¿Tú no pintas en casita?
Daniel: Si Miss, pero Mari me ayuda, me coge la manito y pintamos juntos
D: ¿Qué te parece si la próxima tú le dices que quieres pintar solito?
Daniel: Pero con Mari es más fácil
D: Si sigues haciéndolo con Mari no vas a poder pintar solito aquí
Daniel: Miss pero tú me puedes ayudar aquí
D: Te puedo enseñar un par de veces pero también tengo que ayudar a tus compañeritos, ¿Qué
te parece si sigues intentando tu solito y la próxima tú me enseñas a mí?
Daniel: Esta bien Miss pero si no puedo ¿Me ayudas?
D: Esta bien Daniel, pero tienes que intentarlo tu un par de veces solito
Daniel: Ya Miss, voy a intentar
D: Ese es un trato Danielito, tu intentas y me demuestras que ya aprendiste
Daniel: Esta bien Miss, voy a esforzarme
Figura 64. Información extraída de la Entrevista N° 26

Por medio de la entrevista, logramos entender que Daniel cogía bien el lápiz
para colorear, y fue debido a la sobre ayuda de su abuelita que ha retrocedido y ya no
pinta haciendo prensión trípode, por ello se ve el esfuerzo de la docente para ayudarlo
a pintar como lo hacía antes.

Con todo ello se puede dar a conocer que muchos de los niños y niñas cogen el
útil escritor empleando la prensión trípode para expresar sus ideas, gustos y
sentimientos, aun la presión y rapidez al colorear depende de la motivación externa que
tengan en el momento de colorear.

Realiza trazos con mayor precisión y menor amplitud en el movimiento.

El niño y la niña de 4 años están aprendiendo a realizar sus trazos con mayor
precisión y menor amplitud al momento de dar lugar a sus representaciones gráficas,
esto se logra por medio de la práctica de garabatos realizándolos de izquierda a derecha,
de arriba abajo, giros hacia la derecha y hacia la izquierda, con lo cual más adelante se
podrá dar lugar a representaciones gráficas logrando interpretar su dibujo con mayor
facilidad. Una vez que el niño logra el dominio de sus trazos, podrá dar
161
lugar a la representación gráfica de sus pensamientos siendo entendidas claramente por
el espectador, quien no necesitará preguntar de que se trata el dibujo para saber qué es
lo que el niño o niña graficó.
Figura 65. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio Crítico N° 07
Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje Fecha: 29 de Mayo del 2015
Hora: 11:15 am – 12: 00 pm Observadora: Debby Gavelán
N° niños y niñas: 18 (9 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases

Contexto:
Los niños y niñas se encontraban en el aula sentados en sus sillas y dialogando con la docente
sobre el D.N.I. para luego dibujarse y pintarse en un D.N.I. grande que se les entregó. La
docente dio la indicación de pintar el D.N.I. del color del DN.I real.
Descripción:
[Seguidamente la docente con ayuda de las auxiliares reparte las hojas a cada niño y niña y les
da la indicación de recoger sus cartucheras mesa por mesa, seguidamente los niños y niñas
comienzan a dibujar y pintar sobre su documento de identidad]
Raissa: (Coge su crayola marrón muy cerca a la punta haciendo prensión pinza, realiza trazos
fuertes dándole forma a un rostro)
Sebastian: (Coge una crayola negra por el medio haciendo prensión trípode realiza trazos
fuertes formando dos círculos pequeños, uno al lado del otro, al mismo tiempo que dibuja saca
la lengua por un lado de la boca)
Dayana: (Coge su crayola suavemente muy cerca a la punta haciendo prensión trípode y le da
forma a las partes del rostro)
Antonela: (Coge su crayola muy cerca a la punta haciendo prensión trípode y dibuja su
rostro)¿Miss así esta bonito?
D: Si Antonela, está bien

De este extracto de registro etnográfico, se logró evidenciar que Raissa realiza


trazos más fuertes y pequeños dándole forma a un dibujo específico. Sebastián también
logró realizar trazos muy pequeños y precisos para dibujar partes de su rostro. De la
misma manera lo hace Dayana quien también logró realizar trazos muy precisos tal
como lo hizo Antonela.

Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 29 de mayo del 2015 Entrevistado (a): Raissa, Sebastián, Dayana y Antonela
Contexto:
La docente primero solicitó la presencia de Raissa, luego de Sebastian, seguido de Dayana y
por último de Antonela, al terminar la sesión de aprendizaje
D: Raissa, ¿Cuéntame que estabas dibujando aquí? (Le mostré su propio dibujo)
Raissa: Aquí estoy yo.
D: ¡Qué bonito hija! ¿Y qué dibujaste primero?
162
Raissa: Mis ojos, después puse mi nariz y mi boca
D: ¿Y cómo dibujaste tu cabello largo?
Raissa: Hice rayitas grandes para que salga igual al mío D: Pues sí, se parece mucho a tu
cabello bonito
Raissa: Si Miss el tuyo también es bonito
D: ¡Gracias mi Raissa! Un favorsote, ¿Puedes llamar a Sebastian?
Raissa: Si Miss (Regresa a su lugar y le dice a Sebastián que la Miss lo está llamando)
D: ¡Ven Sebitas!
Sebastián: ¿Qué Miss?
D: Siéntate hijo, (Le muestra su dibujo del D.N.I.) Mira ¡Qué bonito te has dibujado! Sebastian:
Si Miss, Me dibujé toda la cara
D: ¿Y cómo dibujaste tus ojos?
Sebastián: hice dos círculos chiquitos
D: ¿Y la nariz con la boca?
Sebastian: Un palito y una curvita
D: ¡Qué bonito te quedó Sebas!
Sebastián: Gracias Miss, ¿Ya puedo volver a mi lugar?
D: Si hijo, ve; un favorsito llama a Dayana, dile que venga a conversar conmigo un ratito.
Sebastian: Ya Miss (Se pone de pie y se va corriendo al lugar de Dayana para darle el encargo
de la docente y luego regresa corriendo a su lugar)
D: ¡Dayana! ¡Hija! Siéntate conmigo, cuéntame ¿Cómo te fue con tu dibujito? Dayana: Me
gusto dibujarme, me hice el cabello largo largo como el mío
D: ¡Uy sí! Se parece mucho, y ¿Cómo dibujaste tu boquita?
Dayana: Le hice una línea casi redondita para que vean que estoy feliz.
D: Si ya veo, y ¿Tu carita?
Dayana: La hice con un círculo más grande que mis ojos
D: Pues te quedó muy lindo hija, También te dibujaste el cuello ¿no?
Dayana: Si Miss, porque así salgo en mi D.N.I. sale mi cuelo y mi polo.
D: Muy bien Daya, tu dibujo es muy igualito a ti.
Dayana: Si Miss
D: Hija ahora ya puedes volver a tu lugar, pero dile a Anto que venga por favor.
Dayana: Ya Miss (La niña regresa a su lugar y le dice a Antonela que vaya donde la docente)
Antonela: Miss ¿Me llamaba?
D: Si Antito, siéntate un rato, mira tu dibujo (Le muestra su dibujo)
Antonela: ¿Está bien Miss?
D: Si hija, está muy bonito ¿A quién dibujaste aquí?
Antonela: Soy yo
D: Pues si se parece mucho a ti, ¡Que bonitas colitas! ¿Así sales en tu D.N.I.? Antonela: Si
Miss, y también salgo con mi chompa celeste, como me dibujé
D: Si ya veo, te salió igualita ¿y tu boca como la hiciste?
Antonela: le hice una curvita
D: Que bonito ¿Tus ojitos son estos?
Antonela: Si Miss le puse dos rayitas porque en mi foto salgo con los ojitos cerrados D: Pues
te quedó igualita a ti. Ve a sentarte hija.
Antonela: Ya Miss (Se regresa caminando a su lugar)
Figura 66. Información extraída de la Entrevista N° 01

163
Por medio de la entrevista que realizó la docente se puede saber qué tipos de
trazos emplearon el niño y las niñas, algunos se esforzaron un poco más y realizaron su
dibujo copiando su foto del D.N.I., haciendo que su dibujo se parezca más a la imagen
original, con ello interpretamos que los trazos realizados en el dibujo fueron muy
cuidadosos y pequeños.

Ahora bien, se puede decir que los trazos de los niños y niñas son pequeños y
precisos para dar a conocer a simple vista la imagen que quieren plasmar en el papel,
de esa manera los niños y niñas han logrado que los movimientos de su mano al dibujar,
sean precisos para poder hacer trazos los cuales permitan, a la persona que observa el
dibujo, reconocer rápidamente lo que han dibujado o lo que desean expresar. “Hacia
los 5-5 años, les podemos decir “cuadrados” que no sean rectángulos, es decir, cuatro
lados sean bastante iguales y que dos o tres de sus ángulos sean aproximadamente
rectas”. (Mesonero, 1997, p. 2009).

Colorea dentro de un margen dejando pocos espacios en blanco

El niño y la niña de 4 años comienza a notar con mayor claridad el espacio que
va pintando, es por ello que al ponerle color es capaz de percibir si en la hoja quedan
espacios sin colorear para darles color, aunque al pintar realizan trazos más amplios,
les es más difícil darle color a ese espacio muy diminuto, claro está, que cuando lo
hacen con calma logran pintarlo, solo realizando trazos pequeños y lentos. Incluso a
esta edad, los niños y niñas tienen en cuenta el margen dentro del cual están pintando
evitando salirse de este.

Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje Fecha: 29 de Mayo del 2015
Hora: 11:15 am – 12: 00 pm Observadora: Debby Gavelán
N° niños y niñas: 18 (9 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases

Contexto:
Los niños y niñas se encontraban en el aula sentados en sus sillas y dialogando con la docente
sobre el D.N.I. para luego dibujarse y pintarse en un D.N.I. grande que se les entregó. La
docente dio la indicación de pintar el D.N.I. del color del DN.I real.

164
Descripción:
D: Grisel el D.N.I. es amarillo no de colores
Grisel: (Mira a la docente, luego vuelve a ver su hoja y continua pintándola de varios colores,
para ello coge la crayola haciendo prensión pinza muy cerca a la punta, sus trazos eran cortos
y rectos moviendo la mano y la muñeca)
Youssef: (Coge su crayola amarilla haciendo prensión trípode y hace una fuerte presión sobre
el papel, coloreando dentro de su D.N.I sin salirse del margen y marcando fuertemente el color)
D: (Camina por el aula observando el trabajo de los niños y niñas) ¡Qué bonito está tu D.N.I.
Youssef!
Youssef: Si mij ¡Aquí toy yo! (Sonríe y coloca su D.N.I. al lado de su rostro)
D: Luciana tu D.N.I es de colores
Luciana: (Levantó la mirada hacia la docente, y volvió a ver su hoja para seguir pintándola de
varios colores; cogiendo el crayón con los dedos índice y pulgar muy cerca a la punta, realizaba
trazos rectos y cortos moviendo la mano y la muñeca).
Raissa: Miss el mío si es amarillo (Sonriendo)
D: Muy bien Raissa
Raissa: (Continúa pintando su hoja con la crayola haciendo prensión pinza y moviendo la mano
y el antebrazo)
Figura 67. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio Crítico N° 10

Del registro etnográfico podemos mencionar que Youssef logra colorear dentro
de un margen establecido al igual que su compañera Raissa, pero que él deja más
espacios en blanco a comparación de su compañera.

Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 29 de mayo del 2015 Entrevistado (a): Youssef y Raissa
Contexto:
La docente primero solicitó la presencia de Youssef y luego de Raissa, para hacerle ciertas
preguntas sobre el D.N.I. que pintaron al terminar la sesión de aprendizaje.
Descripción:
D: Ven Youssef, siéntate conmigo
Youssef: Ya mij
D: Hijo mira tú D.N.I. ¿Quedó muy lindo no?
Youssef: Si mij, Yo jolito lo pinté con amaillo
D: Mira Youssef Aquí le faltó un poquito de amarillo
Youssef: Uyyy, si mij, voy a traer mi color amaillo
D: No Youssef, solo te decía para que en tu próximo dibujo no te olvides ¿Y cómo pintaste?
¿Rápido o lento?
Youssef: A ya mij, Lo pinté despacio mij, porque si lo pintaba apido me salía de la línea
D: A ya muy bien Youssef, ¡Está bien! Ahora si vuelve a tu lugar y dile a Raisa que vuelva.
Youssef: Ya mij, Aisa, te llama la mij (Acercándose a su compañera)
D: ¡Ven Raisa!
Raisa: ¿Otra vez Miss?
165
D: Si hija, ¡Otra vez! Es que tu D.N.I. está tan bonito que lo quiero seguir viendo contigo.
Raisa: Está bien Miss
D: ¿De qué color pintaste tu D.N.I?
Raisa: Amarillo como tu dijiste, y también me dibujé.
D: Muy bien Raissa, mira aquí te quedó un huequito blanco ¿No lo viste?
Raisa: No lo había visto Miss, yo quería pintar todo
D: Aya, pero no hay problema porque es un espacio muy chiquito
Raissa: Está bien Miss, la próxima miro bien.
D: Muy bien hija vuelve a tu lugar, ya no te vuelvo a llamar.
Raissa: Ya Miss.
Figura 68. Información extraída de la Entrevista N° 04

De la entrevista al niño y la niña se puede decir que ambos no notaron los


espacios en blanco que dejaron en sus hojas, aunque en el caso de Raissa evitó dejar un
solo espacio en blanco, pero al ser este tan diminuto no logró verlo, lo cual hizo que no
cubriera la hoja en su totalidad.

Con todo ello podemos decir que los niños y niñas si logran colorear un espacio
determinado sin salirse del margen, ya que van logrando tener un control muscular. Sin
embargo, aún tienen fallas al intentar colorear sin dejar el mínimo espacio en blanco,
debido a que al ser tan diminutos no logran verlos a simple vista.

Pero lo logrará obtener a medida que el control muscular vaya madurando.


“Hacia los 3-4 años ya podrá ir controlando la amplitud del movimiento, pero no habrá
conseguido aún una homogeneidad en el trazo que le permita colorear sin dejar zonas
en blanco y sin hacer borrones en diferentes sentidos”. (Mesonero, 1997, p. 2009).

Copia letras previamente establecidas.

En la actividad de copiar formas o figuras establecidas, los niños y niñas


requieren mayor concentración, para analizar bien la figura que van a copiar, ya que
estas son más complejas, y muchas veces están compuestas por trazos en diversas
direcciones. Los niños y niñas deben tener la habilidad para constatar que están
copiando una imagen idéntica a la planteada, teniendo en cuenta la figura, la forma, las
proporciones y la distribución del papel.

166
Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje Fecha: 29 de Mayo del 2015
Hora: 11:15 am – 12:00 pm Observadora: Debby Gavelán
N° niños y niñas: 18 (9 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases

Contexto:
Los niños y niñas se encontraban en el aula sentados en sus sillas y dialogando con la docente
sobre el D.N.I. para luego dibujarse y pintarse en un D.N.I. grande que se les entregó. La
docente dio la indicación de pintar el D.N.I. del color del DN.I real.
Descripción:
Youssef: (Coge su crayola amarilla haciendo prensión trípode y hacer una fuerte presión sobre
el papel) Mij mila etá bonito (Mostrando su trabajo)
D: ¿Me estás preguntando si está bonito?
Youssef: Ajá
D: A ya, precioso hijito, ahora ponle tu nombre papito
Youssef: Pejo yo o sé
D: En tu cartuchera está tu palito, de ahí puedes copiarlo
Youssef: (Se va a su lugar y saca de la cartuchera su palito bajalengua con su nombre, escoge
la crayola azul tomándola con los dedos pulgar e índice y medio y escribe su nombre con letras
de diferentes tamaños; al terminar se acerca a la docente) ya!
D: Muy Bien hijo, dame tu trabajo (lo recibe) ¡listo!
Figura 69. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio Crítico N° 12

En el episodio anterior observamos a Youssef quien cogió su crayola haciendo


prensión trípode y copió las letras de su nombre en diferentes niveles de tamaño
realizando trazos muy pequeños y precisos, haciendo una fuerte presión.

Datos Generales:
Momento: Permanentes de Salida Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 29 de Mayo del 2015 Entrevistado (a): Youssef
Contexto:
La docente primero solicitó la presencia de Luhana
D: Ven Youssef siéntate conmigo
Youssef: Ya mij.
D: ¡Qué bonito trabajo has hecho Youssef!
Youssef: Si mij, quedó bien
D: Veo que ya escribiste tu nombre, ¿Lo hiciste tu solito?
Youssef: Si mij, yo copié las etras de mi paito en pape
D: ¿Y las copiaste en orden?
Youssef: Pimeo copié las facies y uego as dificies
D: ah bueno, de razón veo algunas letras con mayor espacio, volando como pajaritos las pobres
Youssef: Peo Mijj no vuelan

167
D: ¡Ay Youssef! Deberías escribir las letras en orden porque así aprenderás a escribir tu
nombre. ¿Qué te parece si la próxima lo intentas?
Youssef: Está bien mij
Figura 70. Información extraída de la Entrevista N° 05

Por medio de la entrevista podemos saber que el niño ha logrado copiar las letras
plasmadas en el bajalengua, para escribir su nombre, aunque lo hizo sin seguir el orden
de las letras, lo cual no favorece el aprendizaje del niño para que en un futuro aprenda
a escribir su nombre correctamente.

Reproduce dibujos siguiendo el modelo

Los niños y las niñas de 4 años son capaces de repetir dibujos establecidos
siguiendo una secuencia establecida, ellos deben respetar el orden y la medida del
dibujo. Esta actividad no plantea ninguna dificultad de razonamiento y análisis, solo es
una actividad motriz que requiere un análisis simple de las figuras a repetir.

Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje Fecha: 29 de Mayo del 2015
Hora: 11:15 am – 12: 00 pm Observadora: Debby Gavelán
N° niños y niñas: 18 (9 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Los niños y niñas se encontraban en el aula sentados en sus sillas y dialogando con la docente
sobre el D.N.I. para luego dibujarse y pintarse en un D.N.I. grande que se les entregó. La
docente dio la indicación de pintar el D.N.I. del color del DN.I real.
Descripción:
Antonela: (Coge su crayola muy cerca a la punta haciendo prensión trípode y dibuja su rostro)
¿Miss así está bonito?
D: Si Antonela, está bien
Luhana: (Mira la pizarra y copia el dibujo que realizó la docente, para ello coge la crayola
realizando prensión trípode muy cerca a la punta y sus trazos son lentos y fuertes)
Figura 71. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio Crítico N° 08

En el episodio anterior se rescató que Luhana copia un modelo de dibujo ya


establecido por la docente, realizando movimientos lentos y fuertes con la crayola, para
ello hace uso de la prensión trípode al coger el útil escritor, logrando reproducir

168
el dibujo haciéndolo muy parecido al original.

Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje Entrevistadora: Xiomara Vega
Fecha: 29 de mayo del 2015 Entrevistado (a): Luhana
Contexto:
La docente primero solicitó la presencia de Luhana
D: Ven Luhanita, siéntate conmigo
Luhana: Ya Miss
D: Mira está viendo tu D.N.I. que te ha quedado muy lindo ¿Quién está aquí?
Luhana: Una niña
D: ¿No eres tú la de la foto?
Luhana: No Miss, Yo dibujé como tú dibujaste en la pizarra
D: Ah ya, está muy linda la niña ¿Por qué no te dibujaste tú?
Luhana: Porque no tenía la foto mía
D: Pero podías dibujar según cómo te ves en el espejo
Luhana: Es que mejor es viendo la foto
D: Ah bueno, está bien hija la próxima te daré la foto de tu D.N.I.
Luhana: Si Miss
D: Muy bien pequeña vuelve a tu lugar
Luhana: Ya Miss (Se va corriendo a su lugar)
Figura 72. Información extraída de la Entrevista N° 2

Con la entrevista que realizó la docente se pudo saber que la niña no se dibujó
ella misma por no tener su D.N.I en frente por lo cual realizó la copio a de la imagen
de la pizarra, la cual quedó muy parecida.

Después de haber expuesto el episodio y la entrevista podemos saber que en esta


etapa si bien logran copiar letras, los niños y niñas no siempre lo hacen manteniendo
un orden especifico, ya que lo copian como una imagen más que como letras.

Finalmente podemos decir que los niños y niñas de 4 años cogen los lápices de
colores haciendo presión trípode, realizando trazos fuertes y de menor amplitud para
dar lugar a representaciones gráficas sobre alguna base, ya sea copiando imágenes o
letras.

169
Hipótesis 6: Durante la jornada diaria los niños y niñas de cuatro años del aula Lila
II de la I.E.P. Cuna – Jardín “El Milagro”, realizan trazos libremente empleando la
prensión trípode con movimientos fuertes y de menor amplitud para dar lugar a sus
representaciones gráficas frente a un estímulo previo.

170
2. Conclusiones

De acuerdo a las actividades diarias ejecutadas, se concluye que el desarrollo de


la motricidad fina, dentro de sus respectivas áreas, los niños y niñas de 4 años tienen un
desarrollo óptimo.

Este desarrollo se puede evidenciar en la ejecución de actividades relacionadas


a los indicadores planteados en esta investigación; lo que se comprueba en los hallazgos
de las áreas y coordinaciones de la Motricidad Fina.

Se encontró que la Motricidad Facial de la población observada da a conocer


sus emociones mediante gestos, los cuales involucran el movimiento de las manos, la
postura y el movimiento voluntario de los nervios del rostro que poseen. Además, el
darle atención a esta Motricidad, desde la primera infancia, ayuda a que el niño y la
niña a través de juegos e interacciones con sus pares, desarrollen e incremente sus
expresiones faciales en respuesta al estado de ánimo en que se encuentre. Es por ello
que esta Motricidad a los cuatro años no debe pasar desapercibida.

El desarrollo de la Motricidad Gestual de la población estudiada se da mediante


la realización de diferentes acciones empleando independientemente el brazo del
antebrazo, así como también, la muñeca de los dedos de la mano, lo cual les permite
tener un mayor dominio de las extremidades superiores al momento de realizar
diferentes trazos o acciones planteadas.

Se evidencia que el desarrollo de la Motricidad Manual, se desarrolla de una


manera adecuada, ya que los niños y niñas al trabajar diferentes actividades, sean
sesiones de clase o actividades al aire libre, emplean la muñeca, la mano y el antebrazo
para realizar diversos movimientos.

En la Coordinación Manual se pudo encontrar que los niños y niñas emplean


ambas manos para la ejecución de actividades como, por ejemplo: abrochar botones,
cerrar cierres, etc. Así mismo, en la Coordinación Viso-Manual se pudo observar que
los niños y niñas emplean la vista de manera correcta para realizar las actividades,

171
ya que al ejecutarlas necesitan seguir una dirección y esta se da a través de la vista. Por
último, en la coordinación grafo-perceptiva se observó que los niños y niñas de cuatro
años realizan trazos y copiado de figuras de manera correcta, esto se puede obtener
gracias a los estímulos previos.

Entonces, es importante y necesario que haya una motivación tanto interna (del niño
o niña) como externa (escuela, sociedad, familia) para que los niños y niñas puedan
desarrollar su Motricidad Fina a través de la experiencia del día a día.

172
3. Recomendaciones

Para las siguientes investigaciones a realizarse, se recomienda utilizar la


investigación cualitativa tipo acción en base a los datos recogidos en el presente
documento, ya que permitirá mejorar el desarrollo de la Motricidad Fina en los niños y
niñas. Por ello, se sugiere ahondar en las áreas ya mencionadas de la Motricidad Fina,
con actividades atractivas e innovadoras para los niños y niñas.

Es por ello que en lo concerniente a las áreas de la Motricidad Fina se


recomienda lo siguiente:

En la primera área desarrollada, Motricidad Facial, se sugiere realizar


actividades de expresión como: juegos donde el diálogo esté presente al cien por ciento,
dramatización, teatro, entre otros; que los ayuden a exteriorizar de manera natural sus
emociones, sentimientos y actitudes; y con ello mejorar la comunicación con el entorno.

Se sugiere, en la siguiente área que es Motricidad Gestual, ejecutar actividades


grupales donde el diálogo sea poco y el uso del lenguaje gestual sea el principal, como,
por ejemplo: mimo, dramatización y creaciones literarias; haciendo estas sugerencias
se puede llegar a tener una mayor precisión y eficacia.

En el área Motricidad Manual, se sugiere realizar actividades cotidianas,


simples y precisas, las cuales permitan desarrollar una buena coordinación manual,
como, por ejemplo: abrochar, atar, entre otros; en la Coordinación Viso-Manual punzar
o rasgar y en la Coordinación Grafoperceptiva colorear o dibujar; ya que se necesita
independizar la muñeca con respecto al brazo con actividades diarias.

173
Referencias

Alcaraz, V. (2001). Estructura y función del Sistema Nervioso. D.F: Editorial El


Manual Moderno.

Alvarez, H. (2000). El aprendizaje y la memoria: Implicaciones de los descubrimientos


en las neurociencias. San Juan: Santillana.

Arteaga, M, Conde, J & Viciana, V. (1997). Desarrollo de la expresividad corporal.


Tratamiento globalizador de los contenidos de representación. España: Inde.

Aucouturier, B. (2007). ¿Por qué los niños y niñas se mueven tanto? España: Editorial
GRAÓ.

Berger, K. (2006). Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. Estados Unidos:


Médica panamericana.

Bolaños, G. (2006). Educación por medio del movimiento y la expresión corporal.

Bustamante, E. (2006). El Sistema Nervioso. Medellín: Editorial Universidad de


Antioquía.

Cabanellas, I. & Eslava, C. (2005). Territorios vitales de la infancia. Diálogos entre


arquitecto y pedagogía. Barcelona: Editorial Graó.

Campbell, N., Mitchell, L. & Reece, J. (2000). Biología. Conceptos y relaciones. San
Francisco: EdiUno.

Castañer A. (2006). Inteligencia corporal en la escuela. España: Graó.

174
Castro, J & Manso, M. (1988). Metodología psicomotriz y educación. Madrid: Popular.

Cerillo, P & García, J. (1997). Teatro infantil y dramatización escolar. España: La


galera.

Coetz, J & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación


educativa. España: Morata.

Cabero, L. &Saldivar, D. (2007). Obstétrica y medicina materno fetal. España: Médica


Panamericana.

Caparrós, N. (2008). El proceso psicosomático – El ser humano en el paradigma de la


complejidad. España.: Biblioteca Nueva.

Comellas, M. & Perpinyà, C. (2003) PsicoMotricidad en la Educación Infantil. España:


Ceac.

Da Fonseca, V. (2000). Estudio y génesis de la PsicoMotricidad. España:


Editorial Inde.

Dessler G. (2001). Administración del personal. Mexico: Pearson Educación. De Pons,


B. (2003). Títeres. Estados Unidos: Casa Bautista.

Emilso, P. (2002). La salud por tus manos. México: Pax México.

Forneiro, L. (1987). La organización de los espacios en la educación infantil.


Madrid: Narcea.

García, A. & Mendieta, J. (2006). Guía de Orientación y Sensibilización sobre


desarrollo infantil y Atención Temprana para pediatría. Madrid: Editex.

175
García, C. & García, D. (2001). Teoría de Educación II: Procesos primarios de
formación del pensamiento y la acción. Madrid: Ediciones Universidad de Salamanca.

García, J. & Martínez, P (1988). PsicoMotricidad y educación preescolar. España.

Gento, S. (2011). Educación física para el tratamiento de la diversidad. Madrid: Uned.

Godall, T & Hospital, A. (2000). 50 Propuestas de actividades motrices para el


segundo ciclo de educación infantil. España: Paidotribo.

Gowitzke B. &Milner M. (1999). El cuerpo y sus movimientos – bases científicas.


Barcelona: Editorial Paidotribo.

Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la Educación física, Corporeidad.


Argentina: Novedades Educativas.

Gutierrez, M & Téllez, P. (2007). Metodologías activas para el desarrollo de la


Motricidad Fina en niños y niñas de primer año de Educación Básica en la Unidad Educativa
Ipeps y propuesta de un manual interactivo (Tesis de Licenciatura). Universidad pedagógica
nacional. México.

Hidalgo, M. (2009). Los Proyectos de Aprendizaje Integrado – Una propuesta


pedagógica. Perú: Grafimag.

Howard, P. (2010). Investigación Neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro:


de los contextos a la práctica. Madrid: Editorial La Muralla.
Jensen, E. (2004). Cerebro y Aprendizaje – Competencias e implicaciones educativas. España:
Narcea.

176
Jiménez E. (1999). ¿Quién soy yo? Preguntas sobre el sentido de la vida. España:
Caparrós editores.

Jiménez, J. & Gonzáles, J. (1998). PsicoMotricidad y Educación Física. España: Visor.

Jimenez, M, González, F, Serna, R, Fernández, M. (2009). Expresión y Comunicación.


Madrid: Idetex.

Landry, M. (2005). Procesos clínicos en educación especializada. España: Editorial


GRAÓ.

Lapierre, A. (1974). La reeducación física. España: S.L. CIE inversiones editoriales


dossat-2000.

Le Bouch, J. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Cuerpo, movimiento,


percepción, afectividad: una propuesta teórica – práctica. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Le Bouch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la


Psicokinética. Barcelona: Paidós.

León,O. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. España: Madrid


McGraw-Hill.

Matthews, J. (1998). Neurobiology: Molecules, cell and systems. San Francisco:


iUniverse.

Marcelo, G. (2003). La educación integral en el preescolar. Colombia: Escuela


transformadora.

Medina M., Verdejo, A. (2001). Evaluación del aprendizaje estudiantil. Puerto Rico:
Isla Negra Editores.

177
Mesonero, A. (1994). Psicología de la Educación Psicomotriz. España: Ediuno.

Mesonero, A. (1987). La educación psicomotriz: Necesidad de base en el desarrollo


del niño. España: Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Mesonero, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz.


España: Universitarios Ediuno.

Ministerio de Educación. (2011). OINFE Normas técnicas para el diseño de locales de


Educación Básica Regular Nivel Inicial.

Monge, R. (1999). Terapia miofuncional: praxias linguales. Madrid: Isep.

Muñoz, J. (2004). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices


básicas. España: Inde.

Obando, K. (2013). Metodologías activas para el desarrollo de la Motricidad Fina en


niños y niñas de primer año de Educación Básica en la Unidad Educativa Ipeps y propuesta
de un manual interactivo (Tesis de Licenciatura). Universidad Central del Ecuador. Ecuador.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2003). La


comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje. D.F: Santillana.

Ortiz, E. (2004). El Cerebro. Argentina: Bonum.

Pacheco, R. (2007) Teoría sobre el movimiento. México: Trillas.

Pastor, J. (2002). Fundamentación conceptual para una Intervención Psicomotriz en


Educación Física. España: Gráficas Berlín.

178
Pikler, E. (1987). Moverse en libertad, desarrollo de la Motricidad global.
España: Narcea.

Ponce, B. (2007). Introducción a la neurosicología del aprendizaje. San Juan: Anisa.

Porstein A. (2009). La Expresión Corporal: por una danza para todos. Argentina:
Ediciones Novedades Educativas.

Prieto, A & naranjo, S., (2005). Cuerpo y movimiento. Bogotá: Centro Editorial
Universidad del Rosario.

Renée, M. (2008). Proyectos y talleres. México: Novedades educativas.

Rigal, R. (2006). Educación Motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria.


España: Inde.

Roberts, J. (2002). Beyond learning by doing: The brain compatible approach.


California: iUniverse.

Rodríguez, A. & Zehag, M. (2009). Autonomía personal y salud infantil. Madrid:


Editorial Editex.

Rodríguez, M. (2008). Diseño de Proyecto de Tesis. Material de curso de seminario de


tesis del Doctorado en estudios Fiscales. México: Harla.

Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones.


España: S.A. MCGRAW-HILL.

Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa. Mente, cerebro y educación. Madrid:


Narcea.

179
Sprenger, M. (1999). Learnig and memory: The brain in Action. Virginia: ASCD.

Stambak, M. (1979). Tono y PsicoMotricidad. Madrid: Pablo del Río.

Sugrañez, E. (2007). La Educación Psicomotriz. España: Graó.

Tasset, J. (1996). Teoría y práctica de la PsicoMotricidad. España: Paidos. Ibérica.


Trigo, E. (1999). Creatividad y Motricidad. España: INDE Publicaciones.

Trigo, E. &Sérgio, M., (2009). Motricidad Humana: una mirada Retrospectiva.


Ecuador: Colección Léeme.

Wallon, H. (1942). Del acto al pensamiento. Ensayo de la psicología comparada. París:


Flammarion.

Zabalza, M. (1987). Calidad en la Educación Infantil. Didáctica de la Educación


Infantil. Madrid: Narcea.

180
APÉNDICES

181
INSTRUMENTOS

182
Registros Etnográficos
Lista de códigos de las observadoras
Siglas Nombre
D Luz Xiomara
Aux. 1 Gloria Beatriz
Aux. 2 Mónica
Ns Todos los niños

En el caso de los niños y niñas se empleó el nombre de cada uno para que se tenga una
mayor comprensión de la descripción de los episodios críticos y el contexto en el que se
desarrollan.

En relación a la unidad de análisis, se ha dividido las sub unidades de análisis para poder
identificarlas y clasificarlas dentro de las hipótesis formuladas Para diferenciar cada una de
estas sub unidades y su ubicación en los registros etnográficos, se usaron estos códigos:

Diferenciación por colores de las sub-Unidades de Análisis


Color Sub – Unidad de Análisis
Motricidad Gestual
Motricidad Facial
Motricidad Manual
Coordinación Manual
Coordinación Viso Manual
Coordinación Grafo Perceptiva

Lista de códigos usados en los registros etnográficos


Códigos Significado
(….) Descripción de acciones de los estudiantes
[…] Descripción del contexto
¡…! Énfasis en una expresión
¿…? Interrogantes
* Palabras no comprendidas

183
REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 01

Datos Generales:
Momento: Taller grafico plástico Fecha: 12 de mayo de 2015
Hora: 9:40am – 10:30 am Observadora: Xiomara Vega
N° de niños y niñas: 17 Lugar: Aula de clases

Condiciones:
Se encontraban las niñas y niños sentados alrededor de las mesas que se unieron al centro del
aula, la docente les brinda plumones de pizarra para que realicen dibujo libre en las mesas
previamente plastificadas.
Descripción:
Muy bien chicos, ahora voy a colocar una canción bonita y vamos a cerrar nuestros ojitos e
imaginar qué podemos dibujar con la canción.
[pone música clásica en el minicomponente, y pone al centro de cada mesa una lata con
plumones de pizarra y pequeños pedazos de tela para borrar)
Raissa: Miss mira mi dibujo, ¿Está bonito no?
si Raissa, es una niña hermosa, se parece a tu hermanita Raissa:
(riendose) es la muñeca de mi hermana, se llama Clodomira,
¡Clodomira! Ese nombre se parece a una historia que les conté
Adriana: Es que Raissa le contó la historia a su hermana
Raissa: ¡Ajá! y jugamos a que el mundo estaba triste y Clodomira quería ayudar, por eso
Adriana está haciendo el dibujo que va junto al mío. (abrazando a Adriana) Miss nuestros
dibujos los pegamos juntos afuera y tu escribes abajito ¡ya!
(se agacha) me parece perfecto
Adriana: ¡Síiiii! (chocando las manos con Raissa)
¡Qué bonito tu dibujo Adri!
Adriana: (sonríe) es un robot Miss (señalando el dibujo) con su brazo de palanca recoge la
basura y lo pone en su barriga para después botarlo.
está muy bonito, es una gran idea y eso ¿Cómo ayudaría a Clodomira?
Adriana: Es que Clodomira entraría al robot para manejarlo y limpiar toda la basura del
mundo.
Parece que hoy ustedes han fusionado sus mentes, la música las inspiró mucho
Sebastián: ¡Fusiónnnnnnn!
(voltea asombrada)
Sebastián: ¡Fusión Saiyajinnnnnn!
Ay Sebas, me asustaste
Sebastián: es que no sabía qué dibujar y ahora ya sé (con las manos juntas entre las palmas
imitando el movimiento de Dragon Ball Z)
¿La música te inspira a dibujar a Goku? (alzando las cejas)
Sebastián: mmmmm yo creo que sí (elevando la mirada)
bueno, si eso deseas, no olvides al Maestro de barba blanca (riéndose)
Sebastián: (riéndose) La Miss no sabe cómo se llama (tono burlesco)
[luego se pone a conversar con sus amigos de su idea de dibujo, ahora varios quieren dibujar
los personajes del anime]
Jorge: (dibujando una torre) ¡Miss! Ya no quiero la torre, quiero dibujar a Crilin
yo la veo muy bonita, pero si deseas borra algo puedes borrar con los trapitos
Dylan: pero ya no hay trapitos (dejando su producción y mirando a la Miss)
Voy a buscar más (se dirige a la auxiliar)
Jorge: pero Miss ¿Lo puedo borrar con mi dedito mientras tanto?
Es una buena solución (sonriendo) es más ese es un bueno juego.
[La docente trata de distraer la focalización por el anime promoviendo el trazo de rectas y el
borrado con el dedo índice]
podemos dibujar y dibujar (haciendo trazos libres en la pizarra) y luego lo borro con mi dedito
así (siguiendo la línea del trazo con el dedo índice)
184 a ver quién quiere que dibuje un
gusanito
Antonela: Yo Miss (parándose de su silla)
D: Yo hago uno, pero tu dibujas los demás
Antonela: ¿Miss borro el gusanito? (señalando con el dedo índice el trazo)
D: Sí Antonela, con el dedito
Antonela: (Borra con el dedo índice, siguiendo la línea trazada)
Youssef: “Mijj, Jantago no me ejabo***,mijj” (frunciendo el ceño, golpeando los pies contra
el suelo y moviendo los brazos)
D: Youssef, a ver, otra vez que no te entendí nadita; ¿Qué pasó con Santiago?
Youssef: ¡Ay mijj! (riéndose) Jantago no me ejaboooodarpo´quepo** su b**azo (imitando la
acción de Santiago)
¿Santiago no te deja borrar, está poniendo el brazo en tu trazo?
Youssef: Ji (frunciendo el ceño)
Amigo Santiago, podrías sentarte derechito por favor, tu bracito interrumpe a Youssef.
Santiago: (riéndose, se sienta derecho y borra con el dedo índice, pero moviendo a la vez el
brazo desde el codo) ¡Miss, ya terminé, dibújeme otro gusanito, pero ese que tiene puntitas!
(La Docente estaba dibujando trazos a otros compañeros)
Raissa: ¡Miss mira! (señalando el reloj)
Ohh (se asombra) se nos pasó la hora, Chicosssss (aplaudiendo) los que ya terminaron pueden
pegar sus trabajitos (sacando el limpiatipo del mandil) e ir al recreo.

185
REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 02

Datos Generales:
Momento: Taller Grafo - plástico y actividades de salida Fecha: 20 de mayo del 2015
Hora: 12:15 pm – 12:45 pm Observadora: Xiomara Vega
N° niños y niñas: 17 (8 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Los niños y niñas se encuentran en el taller Grafo - plástico, en el cual decorarán libremente sus
trazos. Luego se procederá a las actividades de salida.
Descripción:
Muy bien chicos (aplaudiendo), ¿Nuestras manos ya están listas para trabajar? (girando la
muñeca de sus manos)
Ns: Siiiiii
Raúl: Miss pichi (acercándose a la puerta)
Uy Raúl, ahí tenemos un problema, yo conozco a Miss Mónica, Miss Gloria y Miss Xiomara
(señalando a las mencionadas) pero no conozco a ninguna Miss Pichi
Ns: (riéndose)
Raúl: (riéndose) No pues Miss, que quiero hacer pichi
¿Y así se pide permiso? (con las manos en la
cintura) Raúl: (sonríendo) Miss puedo ir a miccionar
Vaya, vaya, pero derechito al baño, no quiero que mi ojo biónico te vea por los
juegos Raúl: (se va corriendo)
A ver ¿En qué estábamos? Con lo de Raúl, hasta me olvidé
Raissa: (Se para de un salto) en que teníamos las manitos listas (mientras gira las muñecas) para
trabajar, las mías si están listas (mostrando sus manos a la docente) ayer mi mami me las pintó
de rosita (mirando sus uñas)
ya veo Raissa (mirando sus uñas) están muy bonitas. (con una palmada entre sus
manos) Bueno entonces empezamos
[La docente entrega por mesa varios pliegos A-4 de cartulinas negras y los niños cogen una y
pasan los siguientes pliegos a sus compañeros, cada niño coge una tiza mojada de la mesita
que está cerca al lavadero, una de las niñas, Raissa, coge varias y las reparte a sus compañeras,
la docente observa el trabajo de los niños y niñas]
¡Chicos! Qué bonitos sus trazos, miren el de Dylan, y el de Nela, que bonitos... Pero les
hace falta algo, ¿quieren decorar sus caminos locos?
Ns: Siiiii.
Entonces acá tengo papeles de todo tipo pueden decorar como más les
guste. Jorge: Miss yo no quiero pegar nada.
Bueno si no quieres pegar no pegues hijo, pero se vería un camino de dinosaurios si le
pegas rocas de papel, pero si no quieres no le pongas nada (subiendo los hombros) depende de
ti [Jorge se sentó en su lugar y embolilló con crepé amarillo (embolilla con las palmas de las
manos)
Luciana: (llama con voz muy baja) yo quiero papel sedita y bolitas
No prefieres crepé
Luciana: [con voz baja] no, yo quiero sedita
Bueno hija, si deseas está bien
Luciana: (coge el papel y lo embolilla usando los dedos pulgares, índice y medio)
[Luego de unos minutos los niños y niñas ya van terminando, algunos embolillan usando los
dedos pulgar e índice, otros pocos lo hacen con la palma de sus manos, y una menor cantidad lo
hace usando la mesa como soporte, la docente los asiste]
Daniel: Miss, yo ya terminé (muestra su trabajo) [Daniel no embolilla, él arruga debido a
su condición]
Muy bien corazón, vamos a seguir practicando en casita para que tus caminitos salgan
cada vez mejor
186
Daniel: (sonriendo) Si Miss
Muy bien chicos, vayan guardando sus trabajitos, ya es hora de irnos a casita, algunos van
a llevar sus toallas, ayer se ensuciaron mucho, le dicen a la mamita que las regresan el lunes
(cogiendo una toalla manchada)
Luhana: Miss, Raissa me quiere quitar mi hoja (pisando repetidas veces con el pie derecho y
señalando a Raissa)
Raissa: No es verdad Miss, yo solo quiero guardar su hojita
hija, Luhana ya es grande para guardar sus cosas sola, si Génesis aceptó tu ayuda
pues guarda la hojita de Génesis y deja que Luhana guarde su hojita sola (le coge el
cabello) Raissa: Ya Miss (entristecida) pero yo solo quería ayudar
y ayudas a Génesis, pero hoy Luhanita quiere guardar solita sus hojas, tal vez quiera que la
ayudes a peinarse (mira a Luhana y le sonríe) ¿Verdad Luhana?
Luhana: Sí, a peinarme sí
(entregando toallas) ¡Daniel! Toma, guarda tu toallita
hijo Daniel: ¿Dónde la guardo Miss?
Jorge: En tu mochila (riéndose de manera burlesca), ay Daniel no escuchas a la Miss; Miss
verdad que Daniel no la escuchó
Seguro estaba distraído, Dani, guárdala en tu mochila
papito Daniel: (se va hacia la puerta) Miss, pero ¿Me ayudas?
(le dice a su auxiliar que continúe repartiendo toallas y se va con Daniel) a ver hijo (le coge la
cabeza y lo acompaña hacia su mochila, luego se agacha a su altura) ¡Yo la agarro y tú guardas
la toalla y la casaca ya!
Daniel: Miss, pero yo no puedo (agachando la cabeza)
¡Claro que puedes hijo, mira coge al muñequito (decoración del cierre) y lo haces subiiiiiiiiir,
ves!, a ver continúa tú.
Daniel: Así Miss (mirando a su docente y continuando con lo que avanzó la docente,
cogiendo el cierre con el dedo índice y apoyándolo con la palma de la misma mano.)
Muy bien Daniel, ahora ve a que la Miss Glorita te peine
[Los niños y niñas continúan alistándose para la salida]

187
REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 03

Datos Generales:
Momento: Momento de Alimentación y juego Fecha: 22 de mayo del 2015
Hora: 10:00 am – 11:00 am Observadora: Xiomara Vega
N° de niños y niñas: 22 Lugar: Aula de Clases y Patio de juegos

Condiciones:
Los niños y niñas empezaban a comer sus alimentos dentro de su salón siendo atendidos por
la docente y sus auxiliares. Los niños y niñas se encontraban terminando sus alimentos, José
ya no deseaba comer más a pesar que apenas había probado su comida; él se encontraba
sentado al lado de Grisel y la docente se acerca a conversar con él.
Descripción:
Bueno Chicos llegó la hora de lonchera, vamos a agradecer a Diosito por nuestros ricos
alimentos
Bryanna: ¡Miss hoy me toca rezar!
Si hija, pasa adelante para que orar. ¡Haber todos atentos! ¡Josue siéntate derechito!
Bryanna: (Pasa adelante del aula y comienza a rezar)
(Todos sus compañeros rezan con ella, luego canta la canción de los alimentos y el tacho de
basura acompañada por la docente y sus compañeros)
Muy bien chicos ahora si vamos a repartir las loncheras, déjenme ver quién es el encargado
de hoy
Raúl: Yo Miss, con Raissa
Mmm… si hijo tienes razón. Vamos Raissa repartan las loncheras.
(Raissa y Raúl reparten las loncheras mientras la docente y auxiliares atienden las necesidades
de los demás niños y niñas. Una vez que los niños terminan de repartir las loncheras se sientan
y abren sus loncheras.)
Gracias Raúl y Raissa.
Antonela: ¡Miss mira! Mi mamá me preparó tortilla de pollito
¡Que rico se ve! Come todo para que tu mami esté feliz.
Antonela: Si Miss
Grissel: Miss yo traje mi pan con palta, ¡te invito!
Gracias mi Grissel.
Santiago: Miss mi papá no me mandó mi mandarina, solo plátano y no me gusta.
Pero hijo come aunque sea la mitad seguro está muy rico.
Santiago: No Miss, además ya me comí mi yogurt con el cereal
Bueno Santi, está bien, hoy hablo con tu papá para que ya no te envíe plátano
Santiago: Si Miss (guarda sus recipientes en la lonchera)
[Los niños y niñas continuaron comiendo sus alimentos, conforme iban terminando guardan
sus recipientes dentro de las loncheras y ponen las loncheras en su lugar]
José: Miss voy a guardar mi lonchera (cargando su lonchera hacia la puerta)
has terminado todo José, mira que el viernes tu mamá me pregunta por qué su hijito no
termina la lonchera. (colocándole el dedo índice en la punta de la nariz y sonriendo)
José: (bajando la cabeza)
A ver (coge la lonchera y la abre) ¡José, solo has mordido un pedazo de pan y un poquito de
agua!
José: (mira a la docente y se ríe, luego apoya su cabeza en su cabeza en el estómago de la
docente)
¿Por qué no quieres comer hijo?, ¿Te duele la barriga?
(Sale Grisel del aula llevando su lonchera)
¿Terminaste Grisel?
Grisel: (asienta con la cabeza y sonríe, luego mira con mucho interés a José y le dice) No
estés triste, por qué está triste José Miss.
¡Eso mismo quiero saber yo! No sé si le duele la barriga, pero nuestro amigo no quiere
comer la comidita 188
José: (voltea la cabeza mirando a su compañera, aún apoyado en la docente)
Grisel: ¡José (señalándolo con el dedo índice y moviéndolo de arriba hacia abajo) si no comes
Papá Lindo se molesta y no te va a dar comidita para mañana, mira que Él (señalando al cielo)
mira todo lo que haces (señalando sus ojos) y si no comes le va a decir a tu mamá que ya no
(moviendo el índice de un lado al otro) te mande lonchera!
Si José, gracias Grissel, regresa al salón hija.
Grissel: Si Miss (Grissel ingresa al salón)
Hijito, todos los días no te puedes quedar sin comer, si no, no tendrás energías para ir a jugar
con tus compañeros. ¿Te parece si solo comes la manzana?
José: Esta bien Miss (Con tristeza saca la manzana de la lonchera y regresa al salón)
(Una vez que los niños y niñas terminan sus loncheras forman una fila para ir al recreo con la
docente, en el salón se queda José, quien está terminando de comer su lonchera.)
Bueno chicos ahora si estamos listos para salir. José hijo terminas y vas al recreo con la Miss
Gloria. Gloria, por favor que termine esa manzana si no su mamá se va a molestar nuevamente.
(Una vez que están en el recreo un grupo de niños juega junto, otros están en los columpios y
otros están con la profesora quien les lee un cuento)
Muy bien atentos al cuento de la Mariquita Martina (Empieza a contar el cuento)
Antonela: Miss Grissel no me deja ver
Grissel: No Miss yo solo estoy sentada
(La docente se pone de pie y ayuda a las niñas a sentarse bien) a ver chicas, una se sienta
aquí y la otra por acá. Ahora si seguimos con el cuento.
(Mientras tanto la auxiliar cuida a un grupo de niños que juega en los
juegos) Aux. 1: ¡Raúl deja de columpiarte así, te vas a caer!
Raúl: Pero es divertido, ¡Mira! (columpiándose echado y cerrando los ojos).
El niño se desliza un poco más hacia atrás y cuando se vuelve a columpiar se resbala
haciendo que su cabeza choque con la tierra.
Raúl: (Llorando y asustado) ¡Miss!
Aux. 1: ¡Te dije Raúl! Levántate despacio (Mirándolo desde el centro del jardín).
Adrián: (Observa lo sucedió desde otro columpio, al ver que su compañero se sigue resbalando
y llorando sin poder levantarse abre los ojos de manera exagerada, la boca la tiene abierta
como si estuviera gestualizando la vocal A y se queda estático en el columpio).
Aux. 1.: Vamos Raúl, deja de llorar, te dije que no hicieras eso. (Llevándose al niño).
Raúl: Se retira con la auxiliar (llorando).
Adrián: (Sigue con la mirada a su compañero que se retira del jardín con la auxiliar
manteniendo la misma expresión, una vez que ya no los alcanza a ver se sigue columpiando).
¿Qué paso? (Sorprendida al ver llorar a Raúl)
Aux 1: Miss varias veces le dije que no se columpie tan fuerte y no hace caso ahora ya se
golpeó.
Raúl, vamos para lavarte la cara.
Aux. 1: Miss mejor que regresen al aula, Gloria sigue con José y se puede golpear otro niño
conmigo sola.
Bueno, vamos chicos. A ver cuatro añitos regresamos
(Los niños y niñas regresan al salón algunos más rápido que otros, para ello la auxiliar
Monica se queda recogiendo a todos los niños del jardín)

189
REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 04

Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje Fecha: 29 de Mayo del 2015
Hora: 11:15 am – 12:00 pm Observadora: Debby Gavelán
N° niños y niñas: 18 (9 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Los niños y niñas se encontraban en el aula sentados en sus sillas y dialogando con la docente
sobre el D.N.I. para luego dibujarse y pintarse en un D.N.I. grande que se les entregó. La docente
dio la indicación de pintar el D.N.I. del color del DN.I. real.

Descripción:
[La docente acaba de llegar al aula y todos los niños y niñas corren a abrazarla, la auxiliar Gloria
les indica a los niños que regresen a sus asientos ya que la Miss no se siente muy bien y que acaba
de ver al médico]
Muy bien chicos, regresen a sus sillas por
favor Jorge: Miss, ¿Qué tienes?
Estoy un poquito mal de la garganta
hijo Zoe: ¿Y ya estás bien?
Un poquito mejor Zoe, aún me duele mi gargantita, así que no me hagan gritar mucho y
pórtense bien.
Josué: ¿Miss que te hizo el doctor? ¿Te puso una aguja?
Si hijo, para ponerme mejor y poder estar con ustedes
[La docente les va contando a los niños y niñas como le fue en el médico y de los trámites que
tuvó que hacer, y que para ello le pidieron su documento de identidad, recordándoles lo importante
que es tenerlo y preguntándoles si ellos saben para que sirve]
¿Ustedes saben cuándo les dan este documento? (Mostrándoles su documento de identidad)
Rayssa: Cuando estemos grandes, yo vi que a mi primo ya le dieron
(Se queda pensando) También, pero antes de este D.N.I. azulito nos dan otro, ¿Alguno sabe?
Jorge: ¿Cuando estábamos más pequeños?
Si Jorge, el D.N.I. nos lo dan cuando estamos muy muy muy pequeñitos, cuando nacemos.
Antonela: Miss mi D.N.I. lo guarda mi mamá
Muy bien Antonelita, es para que no se pierda. Miren lo que les he traído (Les muestra su
D.N.I. impreso en grande)
[La docente le va preguntando a los niños y niñas si saben para que está cada parte del D.N.I. y
porque están escritos ahí, si ellos no responden ella les da pistas hasta que ellos mismos lo
descubren, luego les muestra unas fotocopias del D.N.I. vacío]
Chicos ahora nosotros vamos a decorar nuestro propio D.N.I., a cada uno le voy a entregar
uno y ¿De qué color lo van a pintar?
Josué: Amarillo
Muy bien Josué, amarillo, y en el cuadro grande van a dibujar su foto al igual que en el cuadro
pequeño. Miren aquí (Señalando la pizarra), no se olviden que nuestros rostro tiene dos ojos, una
nariz, una boca y las mujercitas tienen el cabello más largo que los niños.
[Seguidamente la docente con ayuda de las auxiliares reparte las hojas a cada niño y niña y les da
la indicación de recoger sus cartucheras mesa por mesa, seguidamente los niños y niñas
comienzan a dibujar y pintar sobre su documento de identidad]
Raissa: (Coge su crayola marrón muy cerca a la punta haciendo prensión pinza, realiza trazos
fuertes dándole forma a un rostro)
Sebastian: (Coge una crayola negra por el medio haciendo prensión trípode realiza trazos fuertes
formando dos círculos pequeños, uno al lado del otro, al mismo tiempo que dibuja saca la lengua
por un lado de la boca)
Dayana: (Coge su crayola suavemente muy cerca a la punta haciendo prensión trípode y le da
forma a las partes del rostro)
190
Antonela: (Coge su crayola muy cerca a la punta haciendo prensión trípode y dibuja su rostro)
¿Miss así esta bonito?
D: Si Antonela, está bien
Luhana: (Mira la pizarra y copia el dibujo que realizó la docente, para ello coge la crayola
realizando prensión trípode muy cerca a la punta y sus trazos son lentos y fuertes)
Dylan: (Coge la crayola que ha dejado su Raúl sobre la mesa por irse a los servicios higiénicos
y pinta fuertemente haciendo prensión trípode muy cerca a la punta)
Raúl: (Llega de los servicios higiénicos y busca su crayola, al ver que Dylan la tiene se la
arrancha y lo empuja)
Dylan: (También lo empuja y frunce el ceño) ¡Miiiiss! Raúl me pegó
Raúl, ¿Qué pasa hijo? No se empuja al compañero
Raúl: (Mira a la docente, frunce el ceño y se voltea)
Zoe: Miss, Dylan le quitó su crayola
¡Ay Dylan! Tú tienes tus propias crayolas, sigue trabajando tranquilo Raúl
Joaquin: (Coge su crayola Celeste y colorea su D.N.I. haciendo movimientos rápidos y fuertes
Grissel: (Coge su crayola de color rosado muy cerca a la punta
haciendo prensión trípode y colorea fuertemente, mientras sonríe)
Grisel el D.N.I. es amarillo no de colores
Grisel: (Mira a la docente, luego vuelve a ver su hoja y continua pintándola de varios colores,
para ello coge la crayola haciendo prensión pinza muy cerca a la punta, sus trazos eran cortos y
rectos moviendo la mano y la muñeca)
Youssef: (Coge su crayola amarilla haciendo prensión trípode y hace una fuerte presión sobre el
papel, coloreando dentro de su D.N.I sin salirse del margen y marcando fuertemente el color)
(Camina por el aula observando el trabajo de los niños y niñas) ¡Qué bonito está tu D.N.I.
Youssef!
Youssef: Si mij ¡Aquí toy yo! (Sonríe y coloca su D.N.I. al lado de su rostro)
Luciana tu D.N.I es de colores
Luciana: (Levantó la mirada hacia la docente, y volvió a ver su hoja para seguir pintándola de
varios colores; cogiendo el crayón con los dedos índice y pulgar muy cerca a la punta, realizaba
trazos rectos y cortos moviendo la mano y la muñeca).
Raissa: Miss el mío si es amarillo (Sonriendo)
Muy bien Raissa
Raissa: (Continua pintando su hoja con la crayola haciendo prensión pinza y moviendo la mano
y el antebrazo)
Luhana: Luciana puedes ponerle más color amarillo como el mío (Le muestra su hoja)
Luciana: (Mira a su compañera y sin mover ni un musculo del rostro continua pintando)
Youssef: (Coge su crayola amarilla haciendo prensión trípode y hacer una fuerte presión sobre
el papel) Mij mila etá bonito (Mostrando su trabajo)
¿Me estás preguntando si está bonito?
Youssef: Ajá
A ya, precioso hijito, ahora ponle tu nombre papito
Youssef: Pejo yo o sé
En tu cartuchera está tu palito, de ahí puedes copiarlo
Youssef: (Se va a su lugar y saca de la cartuchera su palito bajalengua con su nombre, escoge la
crayola azul tomándola con los dedos pulgar e índice y medio y escribe su nombre con letras de
diferentes tamaños; al terminar se acerca a la docente) ya!
Muy Bien hijo, dame tu trabajo (lo recibe) ¡listo!
[Una vez que los niños y niñas terminan de pintar y dibujar le entregan las hojas a la docente y
auxiliares]
Chicos ahora si ya sabemos que el D.N.I. es muy importante para que todos nos reconozcan como
peruanos.
Jorge: Si Miss, cuando yo llegue mi mamá sacó mi D.N.I.
¡Exacto Jorge! Chicos, Jorge nació en otro país, muy lejos de aquí y cuando llego aquí con su papi y
su mami todos tuvieron que sacar su documento de identidad peruano para que nosotros sepamos
quien es él. 191
REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 05

Datos Generales:
Momento: Taller Motricidad Fina – Mini chef Fecha: 09 de junio del 2015
Hora: 11:00 am – 11: 45 Observadora: Debby Gavelán
N° niños y niñas: 19 (10 niñas y 9 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Las mesas se encuentran distribuidas por separado en el aula, hoy solo se usan cuatro mesas, la
quinta la usan los adultos para distribuir el material, Los niños y las niñas se encuentran sentados
en 4 grupos de 5 niños cada uno aproximadamente, ellos acaban de regresar de lavarse las manos
en los lavaderos, están a un día de celebrar el día del Padre, por ello eligieron días antes prepararles
trufas.
Descripción:
D: Chicas por favor denles el gel a los niños
[Las auxiliares empiezan a pasar por cada lugar para poner gel antibacterial en las manos de los
niños. La docente se para al frente de todos los niños y niñas para indicarles cómo deben de sobar
las manos para limpiarlas con el gel]
Me sobo bien las manos, entre mis deditos ¿sí? Mi dedido pulgar, así. (Con los dedos de la
mano derecha masajea el dedo pulgar de la mano izquierda)
[Algunos niños imitan a la docente, mientras que a otros niños y niñas les están aplicando gel
antibacterial en las manos]
¿Me estas mirando Génesis? ¡Hija! ¿Ya te limpiaste las manitos? (Continua frotándose las
manos y mostrándoselas a los niños) y después…
[Uno se los niños se pone de pie y comienza a caminar por el aula]
¿Puedes sentarte hijo, Raúl? Por favor siéntate. (El niño se dirige a su asiento) y después me
voy a secar las manitos, ¿De acuerdo? (Coge un papel toalla y se lo pasa por las manos
mostrándoles a la los niños y niñas, mientras las auxiliares les entregan el papel toalla a los niños
y niñas). Ahora no cojo nada.
[La docente coge un queque grande y lo muestra a todos los niños y las niñas]
Youssef: ¡Que rico! (Pasa la lengua por los labios al observar el queque)
¡Lo pongo en los tazones!
Adriana: Miss, pero no tenemos.
(Coge un tazón) ¿Jorge estas con las manos limpias? [El niño acaba de llegar de los servicios
higiénicos] Coge el gel y límpiate las manos.
[El niño se pone de pie y se dirige a limpiarse las manos, dos niños se ponen de pie y se dirigen
hacia la docente]
Adriana: Miss no tenemos tazones
Jorge: Si Miss dame.
[Josué se encuentra debajo de la mesa jugando]
¡Josué! ¿Con las manos cochinas vas a agarrar la comida?
Josué: No Miss (Se sorprende al observar a la docente, se queda con la boca y los ojos bien
abiertos)
Entonces, ¿Qué haces en piso? No vas a coger el
queque. Josué: ¿Po qué? ¿Po qué? ¿Po qué? (Casi llorando)
Chicos si cojo el piso mis manos estarán
limpias Todos: ¡Nooo!
Josué: ¿Po qué? ¿Po qué? ¿Po qué? (Casi llorando y con las manos juntas, palma con palma)
¿Po qué Miss?
Josue ¿No te desinfecte las manitos? Ahora vas a esperar a que todos tus amiguitos tengan
para darte a ti.
[La docente continua con el queque y el tazón en la mano, los deja sobre una de las mesas de los
niños y con un cuchillo parte el queque en cuatro partes iguales]
Nadie lo coge todavía eh, ¿Ya te desinfectaste las manos Daniel?
192
Daniel: Si (El niño se sienta en su lugar)
Pásame otro tazón Miss Mónica por favor (La docente espera junto a los niños que la auxiliar
le alcance los tazones)
Jorge: (Extiende su mano hacia la fuente donde está el queque)
Nadie coja ah, nadie coja. Jorge ¿eres sordito mi
amor? Jorge: (Cruza los brazos)
Daniel: (Dirige la mirada hacia el queque y se soba el estómago con las manos de arriba hacia
abajo y viceversa, también mueve la boca abriéndola y cerrándola, como si masticara algún
alimento)
Aux. 2: ¿Más tazones para qué?
Dos tazones más, uno para cada mesa (Señalando los tazones y el queque)
Daniel: (Se pasa la mano por la boca y vuelve a sobarse el estómago de arriba hacia abajo al
mismo tiempo que no le quita la mira al queque)
Continua colocando los trozos de queque en los tazones) ¿No me estarán cogiendo el piso
no?
Josue: ¡No!
A ver lo voy a dejar acá, nadie lo coge eh (Mientras le va entregando un tazón con queque a
cada mesa)
[Algunos niños y niñas se acercan a observar el contenido del tazón, algunos intentan coger el
queque pero sus compañeros no los dejan]
Aux 2: No toquen ¿ya?
Raissa: Estamos oliendo
Dayana: Huele rico ¿no?
Aux 2: Si huele rico (Sonriéndole a las niñas)
[La docente comienza a entregar platos descartables a cada niño y niña]
Remángate tus mangas hijo. ¿Me voy a comer el queque? El plato debe estar en la mesa no
en la boca. O ¿A Jorge le gustaría comer un postre con la saliva de Raissa?
Todos: ¡Nooo! Comienzan a reír.
Voy a ponerles un pedazo de queque a cada uno en sus platitos y los van a hacer arenita
arenita.
Daniel: ¿Para qué?
Para el papá (Comienza a repartir el queque en los platos de los niños)
[En la primera mesa tres niños y una niña de una mesa cogen trocitos del queque con los dedos
índice y pulgar y los trituran haciéndolo polvo, una de las niñas de la misma mesa coge el trozo
grande del queque y lo desmenuza con los dedos pulgar índice y medio]
¡No vale comer ah!
[En la segunda mesa uno se los niños coge las migajas del queque con todos los dedos y continua
deshaciéndolo, dos niños cogen las migajas del queque con los dedos índice y pulgar para
deshacer el queque, mientras que un cuarto niño coge el queque con los dedos pulgar índice y
medio para partir el queque en pedazos más pequeños]
El queque que ya este hecho polvito lo pongo en el
tazón. Daniel: ¿Ya lo pongo?
Si, ahora coges otro pedacito y lo sigues haciendo arenita.
[En la tercera mesa tres niñas y un niño cogen el queque con los dedos índice y pulgar y lo
deshacen, mientras que una niña coge el queque con las palmas de las manos y lo frota para que
se deshaga]
Auxiliar Mónica: Con los deditos deshacemos el queque (Dirigiéndose a todos los niños de la
tercera mesa)
[La niña que coge el queque con las palmas de las manos, continua haciéndolo, sin prestarle
atención a la auxiliar, coloca el queque ya molido en el tazón y coge otro pedazo de queque del
tazón para seguir deshaciéndolo]
Raissa: Huele tu manos, Huele a mantequilla ¿No? (Se coloca las manos en la nariz e inhala
profundo)
Bryana: (Huele sus manos) si, huele rico.
En la cuarta mesa, cuatro niñas y un niño cogen los trozos de queque y lo deshacen con los
193
dedos pulgar e índice.
Luhana: ¡Miss ya terminé!
D: Vacíalo en el tazón y coge otro pedacito mi amor.
[La docente se acerca a la mesa supervisa que la niña realice lo que ella le indico, también le sube
las mangas de la casaca a una de las niñas que se estaba ensuciando al trabajar, luego observa que
otra niña de la misma mesa ya ha molido bien el queque y la ayuda a vaciar el queque molido
para que coja uno entero y continúe con la actividad.
Los niños de la primera mesa ya han terminado y todos han echado el queque molido en el tazón
para todos meter las mano y molerlo al mismo tiempo, algunos no dejan que otros lo hagan al
mismo tiempo]
Daniel: ¡Ay cuanto queque!
Zoe: ¡No Jorge!
Antonela: ¡Miss!
¿Qué paso ahí? ¿Ya
está? Zoe: No Miss, falta.
Suelta, déjame ver (Coge el tazón y lo mueve) Muy bien este queque ya está listo, ya nadie
lo coja.
[Todos los niños terminaron de moler el queque y la docente supervisó mesa por mesa a que ya
no haiga ni un trozo grande de queque. Seguidamente la docente saco galletas de vainilla y le
entregó a cada niño y niña unas cuantas galletas]
Ahora, les voy a dar galletas de vainilla y las van a moler hasta dejarlas polvito polvito, pero
no vale comerlas porsiacaso, por eso lo están haciendo después de la lonchera.
[En la primera mesa todos los niños y niñas molían las galletas con los dedos pulgar, índice y
medio, haciendo una fuerte presión.
En la segunda mesa los niños dos niños cogen la galleta con los dedos pulgar, índice y medio,
mientras que uno de los niños coge la galleta con los dedos índice y pulgar y la aplasta
fuertemente, un cuarto niño coge la galleta con todos los dedos fuertemente hasta deshacerla.
En la tercera mesa todos los niños y niñas aplastan las galletas con las palmas de las manos
contra el plato]
Raissa: ¡Mira Melany así! (Aplastando fuertemente la galleta contra el plato con las palmas de
las manos)
[En la cuarta mesa una de las niñas coge las galletas con todos los dedos y la tritura fuertemente,
mientras que tres niñas y un niño lo hacen con los dedos pulgar, índice y medio]
Miren niños, ¿Qué tengo acá? (Les muestra un empaque de
cocoa) Todos: Cocoa.
Muy bien, y aquí tengo medio vasito con agua caliente ¿Para qué
será? Todos: Para papá.
¿Para qué?
Todos: Para el queque de papá
Para las trufas de papá, ahora voy a disolver la cocoa en el agua y les voy a echar un poco en
cada tazón.
[La docente coloca un poco de cocoa en cada tazón mientras los niños y las niñas continúan
moliendo las galletas de vainilla, al mismo tiempo que les da la indicación de que no toquen el
contenido del tazón; seguidamente la docente saca tarros de leche condensada y les muestra a los
niños]
¿Qué es esto chicos? (Mostrándoles un tarro de leche
condensada) Jorge: Leche condensada
Adriana: Leche condensada gloria arroz (lo dice cantando)
Si chicos (Sonríe a la respuesta del niño)
[La docente con la ayuda de las auxiliares comienza verter la leche condensada en los tazones de
cada mesa y ellas mismas son quienes revuelven la masa con las galletas ya molidas de los niños
y niñas. La docente forman bolas grandes con la masa y se las entrega a cada niño y niña, a cada
uno les da la indicación de hacer bolitas más pequeñas con el trozo de masa que les ha entregado,
indicándoles que se hará con la palma de las manos]
¿Dónde está tu plato? 194
Daniel: No tengo
Lo siento, consigue otro plato, solo les doy a los que tiene plato. Nadie coge de acá hasta que
tengan otro plato.
[En la primera mesa todos los niños y las niñas están haciendo sus bolitas con las palmas de las
manos.
En la segunda mesa todos los niños realizan sus trufas con las palmas de las manos]
Daniel: ¡Asu! La tuya es más grande
Jorge: Si, yo te gano
[En la tercera mesa las tres niñas y un niño cogen la masa con las palmas de las manos para darle
forma a sus trufas, mientras que otra niña realiza sus bolitas con los dedos pulgar, índice y medio,
aunque estas no quedan muy redondas.
En la cuarta mesa una de las niñas coge trozos de la masa y le da forma redonda con las palmas
de las manos, para luego con el dedo índice y pulgar corregir algunas imperfecciones de las
bolitas, formando trufas bien redondas; mientras que tres niñas y un niño solo formas la bolitas
con las palmas de sus manos. Una vez que cada niño y niña va terminando de formas sus trufas le
entrega el platito a la docente o auxiliar quienes colocan sus nombres en los platitos. Finalmente
cada niño y niña se lavan las manos en el lavadero por sí mismos.]

195
REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 06

Datos Generales:
Momento: Actividades permanentes Fecha: 11 de Junio del 2015
Hora: 08:15 am – 08:30 am Observadora: Xiomara Vega
N° niños y niñas: 19 (10 niñas y 9 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Los niños y niñas se encuentran sentados en sus sitios, ya se iniciaron las actividades
permanentes y están realizando la oración.
Descripción:
Ahora la oración le toca a Luhana (terminando de repartir los corazones de microporoso)
Luhana: (se para) ¡Es mi turno! Ya chicosssss (levantando la mano derecha) La mano derecha
arriba “En el nombre del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo, Amén (persignándose)
[Luhana hace la oración del Niño Jesusito y pide que canten “Jesusito de mi vida”]
Muy bien y ahora qué haremos (caminando alrededor del aula)
Luhana: Nos toca poner los corazones en el corazón de Jesús (cogiendo el portacorazones)
Luhana: ¿Miss, podemos cantar otra?
¿Cuál quieren cantar?
[Mientras estaba poniendo los corazones en el porta-corazones]
Youssef: y do beitos en el aile (luego pone la palma de su mano derecha en la boca y frunce los
labios realizando un sonido con ellos tres veces seguidas) na na na
A ver chicos a la una, a las dos y a las…
Asistentes: tressssss Y doy besitos en el aire (ponen las palmas de sus manos derechas en sus
bocas y fruncen los labios realizando un sonido con ellos tres veces seguidas) Gracias por
cuidarme (repiten el movimiento anterior) porque mi angelito (lo vuelven hacer) siempre a mi
lado está. Y doy besitos en el aire (repiten una vez más el movimiento con los labios) gracias por
cuidarme (repiten esos movimientos) porque mi angelito (una última vez repiten esos
movimientos) siempre a mi lado estaaaaa
Muy bien chicos, ahora el aula está llena de angelitos que nos van a cuidar toooodo el día
(abriendo los brazos)
[La psicóloga Verónica ingresa al aula, los niños y niñas la acogen y ella toma asiento en una de
las sillitas desocupadas]
D:ahora es momento del cuento
[La docente se sienta delante del grupo con los niños y niñas en media luna sentados en el suelo]
Recuerdan el cuento del gusanito (mostrando su dedo índice mientras lo flexiona repetidas
veces)
Asistentes: Siiiiii
Pues vamos a enseñarle a nuestra amiga que ha venido a verlos hoy de
acuerdo Asistentes: siiiiii
Todos: (moviendo el dedo índice y la muñeca en zigzag) la la, la la, la la, la la “hola codito”
(deteniéndose en el codo), (moviendo el dedo índice y la muñeca en zigzag) la la, la la, la la, la
la “hola hombrito” (deteniéndose en el hombro)
Asistentes: (imitaban la voz de la docente)
Ahora que llegué voy a subir por el…
Asistentes: Asensorrrrrr
Ahora ustedes solitos, a ver qué sigue
[Los niños y niñas querían responder todos a la vez pero la docente solo cedía la palabra a
quienes levantaban la mano]
Daniel: (presionando con el dedo índice su nariz) rinnnn , Toca el timbre
Muy bien, que más…
Zoe: Se esconde tras una orejita (llevando el dedo índice tras la oreja)
Raissa: y, y, y la señora Lengua abrió su boca (colocando el dedo en su
boca) D:Y qué hace la Señora Lengua al no ver a nadie frente a su puerta?
196
Dylan: Mira arriba (luego de la frase saca la lengua y coloca encima del labio superior), mira
hacia abajo (luego de la frase saca la lengua y la coloca encima del labio inferior)
Dayana: mila a un lalo (con la lengua fuera de la boca al lado derecho) , mila al olo (con la
lengua fuera de la boca al lado izquierdo)
D: Y…
Asistentes: No ve a nadie
[Al terminar de contar el cuento, que corresponde a la ejercitación del lenguaje, los niños y
niñas se disponen para tomar su sesión de inglés]

197
REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 07

Datos Generales:
Momento: Taller Grafo-Plástico Fecha: 03 de julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:45 am Observadora: Debby Gavelán
N° niños y niñas: 19 (8 niños y 11 niñas) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Los niños y las niñas se encuentran sentados en sus sillas junto a sus mesas escuchando el
cuento titulado “El Pollito Lito”. Para luego dibujar y pintar cada uno en su lugar.
Descripción:
[Los niños y las niñas se sientan en sus sillas con ayuda de la docente y las auxiliares quienes
los llevan uno por uno a sus asientos después de haber jugado con los juguetes del aula]
(Se aproxima al frente de la clases con varias imágenes en la mano) muy bien chisco
ahora vamos a escuchar el cuento del Pollito Lito.
Youssef: Miiij ese cuento me gusta mucho
Muy bien hijo, entonces hacemos silencio para oír el cuento.
[Muchos niños y niñas aún no prestan atención a la docente, quien entona la canción ”La
lechuza” una vez acabada la canción los niños y las niñas voltean a observar a la docentes y
sus imágenes]
(Mostrando una primera imagen) La señora gallina empollaba muy feliz un huevito,
adentro de este había un pollito que dormía muy feliz y tranquilito, pero todas las vecinas
gallinas esperaban al pequeño, por ello todas empezaron a hacer tanta bulla que despertaron al
pollito que dormía tan feliz.
[Casi todos los niños y niñas miraban atentos la imagen que mostraba la docente. Raissa quien
está sentada detrás de Genesis, está de pie]
Raissa siéntate
Raissa: Ya Miss (Se sienta y se echa sobre la mesa)
Cariño, ¿No ves?
(Raissa mueve la cabeza de un lado al otro)
Entonces voy a levantar más las imágenes pero
siéntate (La niña se sienta)
Bueno sigamos con la historia de Pollito Lito
[La docente continua narrando el cuento del Pollito Lito mostrando una segunda imagen, los
niños y las niñas se mantienen sentados en silencio]
Y de pronto crac, cric, croc cric, ¡Se escuchó un pequeño ruido! Y el papá gallo muy
contento dijo “Es mi hijito, que ya sale de ese huevito” (Dijo la docente impostando una
voz gruesa) entonces se quebró una parte del cascarón ¡Y salieron dos patitas!
Melany: (Sonríe al ver la imagen, al mismo tiempo mueve las piernas de un lado al otro)
Pero el pollito sintió mucho frío y pensó quedarse dentro del huevito
Melany: (Deja de sonreír y frunce el ceño)
¿Cómo siente el frío? Haber todos hacemos frío. (Empieza a soplar) haber todos
hacemos frío.
Melany: (Sopla fuertemente y luego vuelve a sonreír)
[Dayana y Daniel abrieron la boca también soplaban muy fuerte pero lo hacían el uno al otro,
Daniel abraza a Dayana y coloca su cabeza sobre el hombre de su compañera y continua oyendo
el cuento, Dayana voltea a mirarlo y le sonríe.]
¡Muy bien! Así se hace el aire. Entonces el papá gallo y la mamá gallina muy molestos le
dijeron que ya era hora de salir que lo querían conocer, pero el pollito con mucho frio dijo que
no, porque él estaba muy feliz ahí dentro descansando.
Raúl: Miss ese pollito es muy dormilón
Si Raúl, es porque tiene mucho frío, además cuando nosotros tenemos frío tampoco nos
queremos levantar de la cama y llegamos tarde a nuestro nido.
Raúl: Yo no llego tarde
198
Josué: Miss yo a veces no más llego tarde
Sebastián: Yo también a veces
Grissel: Miss yo también
Muy bien algunos llegan un poco tarde y otros no, ahora vamos a seguir con el cuento.
Josué: Miss pero me demoro porque juego con…
Muy bien Josué ahora vamos a continuar con el
cuento Josué: Pero miiiss
Josué escucha (Colocando su dedo índice delante de sus labios) [Josué
se queda sentado, y coloca su cabeza sobre sus brazos cruzados]
¿Entonces en que nos quedamos?
Dylan: El Pollito se quedó dormido en su cascarón
Muy bien, entonces paso un tiempo y el pollito comenzó a sentir hambre y la mamá gallina le
dijo, sal hijito para que comas algo muy rico, pero el pollito muy pillo dijo no voy a salir porque
aquí tengo mi biberón que sabe a bombón. Pronto a nuestro amiguito le dio ganas de caminar y
correr con otros pollitos que ya no estaban dentro de su cascarón pero no cada vez que corría se
chocaba con algunos objetos porque no podía ver. Pero tanta era su emoción por correr que sus
alitas salieron del cascarón
Luciana: Ya va a salir (hablo en voz bajita)
¿Qué dice Lucianita?
Luciana: (Mira a la docente y agacha la cabeza)
¡Vamos, dime hija!
Luciana: Ya quiere salir
¡Siii! Ya quiere salir. Pero ¡No saben que paso! (Mostrándose sorprendida)
[Todos los niños y niñas que estaban ligeramente distraídos fijaron sus miradas en las imágenes
que las docente les estaba mostrando]
El pollito intento correr nuevamente y se rodó por una pendiente porque aún no podía ver, así
que chocó con un árbol ¡Y el cascarón se rompió! Así todos sus amiguitos y papitos lograron
conocer al pollito que aún tenía los ojitos cerrados pero cuando su mamita se acercó y lo abrazó
el pollito abrió los ojitos y se puso muy feliz. ¿A ustedes les gusta abrazar a sus mamitas?
Todos: Siiiiii
Raúl: Miss a mí me gusta cuando juego a las cosquillas con mi mamá
Melany: Si a mí también
Josué: Miss más me gusta cuando juego en los juegos mecánicos
Pero juegas con tu mami
Josué: No (Se queda pensando) A veces
Ves entonces también es algo que haces con tu
mamita. Josué: Si
Bueno entonces el pollito Lito pudo salir del cascaron y abrazar a sus papitos que se pusieron
muy muy muy feliz de tenerlo fuera del cascarón. ¿Qué les gusto del cuento?
Antonela: A mí me gusto que el pollito nació
Josué: Que juega con su mamá
[Muchos niños y niñas comenzaron a levantarse de sus sillas y a acercarse a la docente para
coger las imágenes y enseñarle a la docente lo que les gustó]
Muy bien siéntense y seguimos conversando Raúl:
Miss pero yo quiero seguir viendo los dibujitos
¿Qué les parece si dibujamos lo que más les gustó del
cuento? Todos: ¡Siii!
Ahora en orden vamos a ir a coger las cartucheras y la Miss Gloria les va a dar hojas
(Mirando a la auxiliar Gloria y señalándole las hojas).
[La docente indica el orden de las mesas para que se pongan de pie y cojan sus cartucheras en
orden. La auxiliar Gloria reparte las hojas a los niños y niñas que están sentados y la docente
termina de repartir las hojas a los niños y niñas que seguían de pie]
Les voy a entregar las imágenes para cada mesa y recuerden el cuento para que dibujen.
[La docente les entrega las imágenes y camina por el aula observando el trabajo de los niños y
niñas] 199
Santiago: (Tiene un lápiz de color en la mano, el cual lo coge haciendo prensión trípode y
colorea de arriba hacia abajo rápidamente y sin hacer mucha presión)
Zoe: Este es para ti (Le entrega una de las imágenes del cuento a su compañero)
Santiago: No, ya no quiero (Arrima la imagen a un lado y continua pintando)
Zoe: (Coge la imagen y la pone a un lado)
Santiago: (Sopla fuertemente y luego vuelve a sonreír)
Dylan: (Coge una crayola haciendo prensión pinza y comienza a realizar trazos y al mismo tiempo
levanta la mirada hacia una de las imágenes del cuento, pasado unos minutos el niño le muestra a
la docente el dibujo que ha realizado, ya que es igual al de la narración)
Luciana: (En su hoja se encuentra coloreando la imagen de una familia que ella misma dibujo)
D: Lucianita tenías que dibujar algo del cuento.
Luciana: (Se queda mirando a la docente y se agacha tapando su dibujo)
[La mayoría de los niños y niñas ya han terminado de dibujar y colorear en sus hojas y ya están
guardando sus cartucheras en su lugar]
D: Chicos ya vallan terminando para ir al patio a jugar.
[Los niños y las niñas empiezan a guardar sus sillas y algunos se sacan las casacas]
Raúl: Miss ya me colgué mi casaca ¿Puedo salir?
No Raúl, tú tienes polo de manga corta, ponte la casaca porque está haciendo frio.
Súbete el cierre
Raúl: (Se dirige a traer la casaca y se la vuelve a poner, coge ambas partes del cierre y las une
para terminar subiéndose el cierre)
Sebastián: Yo también tengo manga corta
Ciérrate ciérrate, tienes que cerrarte (Mirando a
Sebastián) Sebastián: (Intenta unir ambas partes del cierre)
¿Tú tienes manga corta no? (Dirige la pregunta
Raúl) N1: Si
Solo con manga larga se pueden quitar. ¿Puedes cerrarlo? ¿Te ayudo con eso? (Dirige
la pregunta al Sebastián)
Sebastián: (Continua intentando unir ambas partes del cierre sin lograrlo) Si
Te ayudo un poquito (Une ambas partes del cierre pero no lo sube) Continua
Sebastián: (Con una mano coge la parte de abajo del cierre y con la otra mano sube la unión del
cierre hasta arriba) Ya Miss
Muy bien, ¿Ya terminaron todos?
[Una vez que todos los niños y las niñas ya guardaron sus cartucheras la docente les indica
formar una fila para ir al patio]

200
REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 08

Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje del proyecto Fecha: 07 de Julio del 2015
Hora: 08:50 am - 09:30 am Observadora: Debby Gavelán
N° niños y niñas: 18 (8 niños y 10 niñas) Lugar: Aula de clases y pasadizo
Contexto:
Los niños y niñas están sentados en sus sillas divididos en cuatro grupos por mesas dialogando
sobre los medios de transporte, luego salen al pasadizo a dibujar los medios de transporte donde
ellos han viajado sobre los papelógrafos que la docente y las auxiliares han pegado en las paredes.
Descripción:
[La docente con ayuda de las auxiliares hace que los niños y niñas se sienten, luego saca unas
imágenes de medios de transporte y se las va mostrando una por una, preguntándoles si los han
usado para transportarse de un lugar a otro]
¿Haber quienes han usado el auto? (Mostrando la imagen de un
auto) Todos: ¡Yoooo!
Muy bien, ahora ¿Quién ha usado el tren? (Mostrando la imagen de un tren)
[Ninguno de los niños levanta las manos]
¿Nadie? Bueno yo tampoco he viajado en tren
Jorge: Miss yo he viajado en avión
¡Muy bien! ¿Quién más ha viajado en avión? (Mostrando la imagen del avión a los niños y
niñas)
[Raissa y Zoe levantan la mano]
Raissa: Miss yo me fui a Piura a ver a mis abuelitos porque me quieren mucho
Muy bien Raissa, siempre es bueno visitar a los abuelitos
Josué: Miss mis abuelitos siempre me llevan a los juegos
Muy bien Josué.
Antonela: ¡Miss! Mi abuelita siempre me prepara pastelitos
Muy bien chicos hacemos silencio (Coloca su dedo delante su boca y entona la canción “La
Lechuza”)
[Todos los niños entonan la canción y hacen las mímicas de la canción]
Antonela: (Coloca su dedo índice delante de sus labios y frunce el ceño) hacen shhh
Chicos ahora que ya estamos en silencio vamos a salir del aula ¿Quién quiere salir?
Todos: ¡Yoooo!
Muy bien van a salir pero primero cojan su cartucheras para que dibujen los medios de
transporte donde han viajado en los papeles que están pegados en las paredes del pasadizo [Los
niños y las niñas salen del aula a pintar sobre los papeles que la docente con ayuda de las
auxiliares han colocado en las paredes]
[Raúl está pintando sobre el papel craft haciendo prensión trípode y sus movimientos son
circulares y lentos y Grissel que está a su lado coge un color haciendo prensión trípode y hace
movimientos de un lado al otro para colorear sobre el papel craft)
Grissel: ¡Hola! (Mirando a Raúl)
Raúl: ¡Hola! (Mira a su compañera, le sonríe y deja de colorear)
Grissel: (Se voltea y vuelve colorear) Hola
[Raúl vuelve a colorear sobre el papel cogiendo el color haciendo prensión trípode, en forma
circular, esta vez lo hace más rápido y sonriendo de la misma manera lo hace Grissel y continúan
diciéndose hola. Por otro lado, Dylan coge su crayola fuertemente muy cerca a la punta haciendo
prensión pinza y realiza trazos cortos dándole forma a una imagen, luego con el dedo forma un
semicírculo, saca un color de su cartuchera y traza el semicírculo con el lápiz de color, luego
vuelve a sacar su crayola negra y traza líneas dibujando un cohete sobre el semicírculo que parece
una luna redonda. Luciana coge su crayola haciendo prensión trípode muy cerca a la punta y
colorea de un lado al otro en forma curva. Zoe y Antonela están
201
corriendo por el pasadizo agarradas de la mano]
Zoe: Corre corre.
Antonela: Vamos
[Ambas niñas corren hasta la puerta donde se encuentran dos niños parados observando hacia el
patio]
Zoe: Permiso Daniel, permiso (Lo jala del brazo y el niño se coloca hacia un lado)
D: Zoe, Antonela dejen de correr.
[Las niñas voltean y se ríen, corren de regreso para dibujar en sus papeles craft. Adriana y
Dayana están revisando sus cartucheras paradas en un espacio del pasadizo]
Dayana: Vamos a pintar
Adriana: Vamos donde la Miss
[Ambas niñas corren a buscar a la docente. Dylan, Raúl y Josué juegan en el pasadizo]
Josué: Soy un león (Mueve las manos de arriba hacia abajo con las manos abiertas y toca a
Dylan).
[Dylan se queda parado y mira serio a sus compañeros]
Raúl: Estamos jugando contigo, Chapado (Coge a Dylan con las palmas de las manos)
Dylan: Yo no estoy jugando (Retrocede y se pone muy serio)
Josué: ¿Quieres ser mi amigo? (Estira la mano hacia su compañero con la palma hacia arriba y
le sonríe)
Dylan: Nooo (Muy aburrido) Yo no quiero ser su amigo. (Corre hacia la docente y le da su
cartuchera)
D: No no no, cierra tu cartuchera y tú mismo guárdala.
Dylan: El niño coge el cierre con el dedo índice y pulgar haciendo prensión pinza y con la otra
mano coge la cartuchera desde el lado donde está el cierre y rápidamente cierra la cartuchera.
Muy bien a guardarla.
[El niño corre al aula]
[La docente coloca un papelógrafo en la pared y le dice a Dayana y Adriana que coloreen en ese
papel. Dayana tenía el pasador desatado]
Dayana: Miss amárrame.
Adriana también puede amarrar tus zapatillas, pídele por favor
Dayana: ¿Adriana me ayudas?
Adriana: Si, yo puedo
[Adriana coge ambos pasadores de la zapatilla de su compañera y los estira, luego los suelta y jala
los pasadores desde el inicio, intentando ajustarlo hasta el final vuelve a jalar los pasadores desde
el final]
Adriana: ¿Te aprieta? Jalando ambos pasadores
Dayana: No
Adriana: Ya, vamos a seguir ajustando
[Adriana vuelve a ajustar los pasadores desde el inicio, al llegar al final forma un ojal con uno de
los pasadores y luego con el otro, luego los une uno sobre el otro, les da varias vueltas y coloca
una punta dentro de la otra, al momento de jalar los pasadores no se atan]
Dayana: Mejor le decimos a la Miss, ella sabe
Adriana: No yo puedo (Vuelve a coger las puntas del pasador y les da varias vueltas, al jalar
ambas puntas no logra amarrarlo) Mejor que la Miss lo amarre.
Dayana: ¡Miiiss!
¿Qué paso? ¿No pueden amarrarlo? (La docente se agacha, le sube la vasta del pantalón a
Dayana y le muestra a Adriana como se amarran los pasadores)
Adriana: Aaayaaa, así era
[Los niños y las niñas ya han terminado de dibujar y pintar en el papel craft y la docente les
indica que se laven las manos para comer la lonchera]

202
REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 09

Datos Generales:
Momento: Taller Grafo – Plástico Fecha: 09 de julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:45 am Observadora: Nísbet Huerta
N° niños y niñas:19 (11 niñas 8 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Los niños y niñas se encuentran dentro del aula, acomodándose cada uno en sus respectivas sillas,
las mesas estaban colocadas en forma de L, por el hecho que tienen forma trapezoidal, se habían
colocado tres en forma vertical y seguido a estas dos mesas en forma horizontal, los niños y niñas
no contaban con ningún material sobre las mesas de trabajo. Algunos niños y niñas, guardaban
los recipientes empleados en su loncheras y otros regresaban de lavarse los dientes.
Descripción:
Ya, gracias Antonella, que
amable. Anthon: Hola
Aux 1: ¡Hola!
Me siento Nelita.
Jorge: ¡Ay! (Arrodillado tratando de cerrar el cierre de su mochila, que estaba colocada detrás de
su propia silla, empleando la mano izquierda, cerrando completamente la mano y colocando la
hebilla del cierre entre la yema del dedo pulgar y el centro del dedo índice)
Ya está.
Aux 1: Mira, mira a tu Miss.
¡Chicos! Les traigo un cuento hoy día.
Jorge: (Sigue tratando de cerrar el cierre de su mochila, intentando meter su chompa)
Raissa: ¡Miss!
¿Sí? ¿Quieren escuchar el cuento?
Jorge: ¡Nooooo!
Melani, Raissa y Dayana: ¡Siiii!
Jorge:: (Intenta realizar el mismo movimiento pero esta vez con la mano derecha, al ver que no
logra realizarlo, empuja un poco la mochila contra la silla y con la mano derecha vuelve a intentar
cerrarla, cerrando completamente la mano y colocando la hebilla del cierre entre la yema del dedo
pulgar y el dedo índice)
[Mientras Jorge realiza las acciones colocadas anteriormente, se da el siguiente dialogo de
la Miss con los niños]
Jorge si no quieres escuchar el cuento te puedes ir a… otra parte (se ríe)
Josué: ¿Quién está en la puerta?
Anthon: ¡A-ho-ra!
Cariño
Jorge: (Logra cerrar el cierre de su mochila)
Y para escuchar el cuento, vamos a cantar: Subo, subo, subo mi dedito…
Ns: Bajo, bajo y me quedo calladito. Shh
Jorge: (Abre el segundo cierre de su mochila con el fin de guardar su botella de agua)
Anthon: (Patea con el pie derecho la botella de agua del Jorge)
Jorge: (Frunce el ceño y con la mano izquierda, haciendo puño, intenta golpearlo)
Aux. 2: ¡No!
Jorge: (Coge su botella y la coloca en el cierre pequeño), Él ha botado mi botella.
Ahora, con ese mismo silencio, voy a voltear mi sillita para que me
miren. (Los niños y niñas comienzan a voltear sus sillitas)
Jorge: (La botella no llega entrar en el cierre porque es más grande, pero él lo intenta)
Volteo, volteo, volteo mi sillita; volteo, volteo y escucho a la Miss. Muy bien, ¿me ven
desde ahí?
Melani: Miss ¿Cuánto volteo?
203
D: Lo que sea necesario.
Jorge: (Se da cuenta del tamaño de la botella y abre nuevamente el cierre grande, cerrando
completamente la mano y colocando la hebilla del cierre entre la yema del dedo pulgar y el
centro del dedo índice)
Melani: Miss yo siempre miro.
¿Me ven desde ahí?
Ns: ¡Siii!
¿Ven el cuento?
Ns: Siii!!
Muy bien chicos, ahora, este cuento se llama las fruti amigas. ¿Cómo se
llama? Ns: Las fruti amigas.
De qué creen que tratará el cuento
Raissa: De unas futas que son amigas cómo las Ponys
Jorge: No, no Miss; son amigos como las Babosas
Jajajaja, puede que sí; haber escuchemos.
Josué: Y se ponen a pelear Pum Pam
¡Ay Josué! ya cálmate y siéntate o no vas a dejar escuchar a tus amigos el cuento
(colocando el dedo índice en su boca)
[La docente sostiene el libro entre sus manos e inicia con la narración, las auxiliares velan
por Raúl y Grisel]
Las frutiamigas (mostrando el cuento cerrado y hablando en voz baja) Una vez en
un refrigerador, llegó a vivir una fresa con su hijita, la pequeña fresita
Grisel: Chucututa, chucututa Miss (cerrando pronunciadamente la boca cómo si pronunciara la
vocal “u” y achinando los ojos)
(Asintiendo con la cabeza) esta fresita iba a ir por primera vez al nido (voltea la hoja)
Josué: ¡Ya sé! Pero llegó tarde (moviendo la boca en forma diagonal e inclinando la
cabeza hacia la izquierda )
Josué, deja escuchar el cuento a los demás por favor. [La docente siguió leyendo el cuento]
Entonces, al llegar al refrigerador pudo darse cuenta que también habían otras futas, estaban la
manzanita, el plátano y la papaya…
Grisel: ¡Miss! Si la fresa era así (achinando los ojos) chucututa, chucututa; la papaya que
estaba en el refrigerador era grandotota, grandotota (abriendo exageradamente los ojos y
estirando los brazos hacia los costados) por que las papayas son grandes.
No lo sé hija, de repente, hay que escuchar el cuento para poder saber lo que ocurrió.[La
docente siguió leyendo el cuento] Al encontrar a todas las demás amigas las frutas, la fresa, se
acercó para conocerlas y conversar con las demás, y les preguntó sus nombres, todas las frutas
mencionaron como se llamaban, la fresa les dijo que quería jugar con todas ellas, pero, dos de
ellas no quisieron jugar con ella ni compartir sus juguetes (frunciendo el ceño)
Josué: ¡Ay Miss! (frunciendo el ceño) ¡que malas, yo les saco la lengua! (sacando la
lengua mientras continuaba con el ceño fruncido)
Bueno, la fresita se puso muy triste pero, la papaya se acercó y le dijo que podía jugar con
ella, de eso se pudo dar cuenta la manzana y el plátano, y se acercó dónde estaban jugando las
otras dos frutas y les pidieron disculpas a la fresita diciéndole que le prestarían sus juguetes. La
fresita aceptó las disculpas y todas las frutas jugaron muy felices.
Josué: ¡Yeee! (Alzando los brazos y sonriendo)
Chicos haber, ¿Qué pasó con la fresita?
Zoe: (Levanta la mano) primero no tenía amigas, pero después ya tuvo.
Muy bien
Jorge: ¡Sí! Porque las otras frutas le prestaron sus juguetes.
¡Exacto! ¿Y qué nos enseña eso? Que tenemos que compartir nuestros…
Ns: ¡Juguetes!
¡Muy bien chicos!, ahora ustedes con la masa que les voy a dar tienen que hacer
personajes para crear su propio cuento. ¿Está bien?
Zoe, Melany: Siii
Cuando sientan que se está pegando la cerámica204 en sus deditos pónganse harina ¿de acuerdo?
Jorge: Ya lo poní
Melany: (Coloca la cerámica entre las palmas de sus manos, la mano derecha la mueve en forma
circular de adentro hacia afuera)
Ustedes ya son grandes, ya no les voy a poner mandil, por si acaso, ya están grandes ya.
Melany: (Coloca la bolita en la mesa y se echa un poco de harina en las manos, siguiendo la
indicación de la docente)
Josué: Voy hacer una soga contigo
¿Alguien más Lila?
Melany: (Coge la bolita con la mano derecha utilizando las yemas de los dedos y, empieza
darle toques a la harina que tiene en la mano izquierda)
¡Lila, lila, lila!
Raissa: ¡Miss quiero amarillo! (Frunciendo el ceño y colocándose las manos en la cintura).
No Raissa, así no se piden las
cosas. Raissa: Ya, entonces por favor.
Melany: (Coge un poco de la cerámica de color verde, hace una bolita y la coloca encima de la
mesa para aplastarla con el dedo pulgar)
Aux. 1: Niña, ¿Qué estás haciendo?
Melany: Un charco.
Aux. 1: ¡Ahh!
Melany: Un charco de barro. (Aplasta con las yemas de sus dedos, de la mano derecha, la
cerámica de color verde)
Aux. 1: ¿De barro?
Melany: (Asienta con la cabeza, coge la cerámica y trata de estirarla con las yemas de ambas
manos) Y con esto (Coge la cerámica de color lila) voy hacer un cerdo, que se mete al barro.
Aux. 1: Ohh! ¡Qué lindo!
Chicos, van a hacer su cuento o van a poner sus personajes encima de la cartulina negra
que le está entregando la Miss.
Génesis: Miss yo quisiera dibujar una fruta y pegarle bolitas, ¿ya?
Ns: Siiiiiiiii, por favor Miss, solo una fruta pequeñita.
Ya chicos, está bien, Gloria por favor ve dibujándoles una fruta pequeña y Mónica dales
un poquito de papel sedita.
Ns: ¡Yeeeee!
[La docente les coloca papel sedita y crepé en la cesta]
chicossss acá hay más, los que deseen pueden coger para completar sus deliciosas
frutas Génesis: (se acerca a la docente)
(colocándose en cuclillas) que pasa hija
Génesis: Miss yo quiero papel crepé amarillo para mi plátano (con tono de voz muy bajo)
pero si puse amarillo en la cesta hija (se pone de pie y se acerca a la cesta)
Génesis: (asiente con la cabeza, coge papel crepé amarillo y se sienta en su lugar)
(coge una silla y se sienta a cortar más papel crepé al lado de Génesis)
Génesis: (toma una hoja de papel crepé y la coloca en la palma de su mano, junto a la otra
mano la frota de manera circular, luego la toma con los dedos pulgar e índice de ambas manos
y frota el pedazo de papel hasta dejarlo como una pequeña pelota)
Jorge: [estaba sentado al lado derecho de Génesis] Miss mira, mis dedos son súper
dinosaurios que comen pelotas (coge el papel crepé entre los dedos pulgar e índice de su
mano derecha y frota dicho papel en forma circular)
Sí que come mucho tu dinosaurio hijo (riéndose mientras toma nota)
Santiago: Miss ¿qué escribes? (asomando la cabeza al cuaderno de la docente)
mmm un secre-ti-to (silabeando)
Santiago: jum (frunce el ceño y luego se ríe pícaramente) pero yo sé guardar secretitos
Asíiii
Santiago: Sí Miss, mi mamá me dijo que se va a operar y me dijo que no se lo diga a nadie y
yo no lo cuento
(sonriendo) a ya Santiago, se nota que eres experto guardando
secretos Dylan: Miss ya tengo mi vaso lleno de205 bolitas.
REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 10

Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico Plástico Fecha: 14 de Julio del 2015
Hora: 11:30 am – 12:15 pm Observadora: Lisseth Muñoz
Feliciano
N° niños y niñas: 19 (11 niñas y 8 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Los niños y las niñas se encuentran ubicados en sus sillas escuchando atentamente a la docente y
esperando por la sorpresa que les ha traído, para luego realizar las hojas de aplicación sobre
actividades de la Motricidad Fina que la docente va explicándoles.
Descripción:
[La docentes se ubica al frente del aula, junto a la pizarra, y desde ahí empieza a dar las
indicaciones a los niños y niñas, mientras ellos se acomodan en sus sillas y van dejando de
conversar entre ellos] Chicos, vamos a sentarnos en nuestras sillitas. Y ¡Vamos a esperar a un
amiguito muy simpáticooo!
Santiago: (Alzando la mano y gritando), Miss pero ¿quién es su amiguito? ¡Que venga
ahoritaaaaaa!
(Mete la mano a su bolsillo, y enseguida saca un títere) Oh, miren chicos es mi amiguito el
Peli Pelícano (lo muestra a todos los niños y niñas, agitándolo sobre la cabeza de cada uno) Mira
Raissa, saluda a Peli.
Raissa: (Agarra a Peli por la patita) Hola Peli, ¡Qué haces acá!
[Mueve al títere al frente y de ahí empieza a conversar con los niños y niñas afinando la voz,
mientras ellos la escuchan] Hola chicos, soy Peli y he volado desde muy lejos para contarles sobre
mi aventura que tuve en el Ártico
Josué: (Gritando fuerte, se dirige hacia el pelícano) ¿En el Ártico? ¿Qué es eso?
(Imitando la voz del pelícano) El Ártico, es un lugar donde hay mucho frío, y está lleno de
hielo, es el lugar preferido de los pingüinos y los osos polares.
Josué: (Parándose de su silla) Peli, ¿Y viste a los pingüinos y osos polares?
(Imitando la voz de Peli), Por eso estoy aquí, porque pude ver mientras volaba a unos
pingüinos muy traviesos, y eran tan juguetones que le deslizaban por el hielo de pancita, y desde
el cielo se miraban cono dejaba unos caminos en el hielo.
[Luego, la docente trae una caja y la coloca en la mesa, y descubre con los niños y niñas lo que
trabajarán hoy]
(Imita la voz de Peli) Cómo los pingüinos no pudieron venir para mostrarles cómo se tiran de
pancita, entonces me mandaron unos peluchitos de ellos para que ustedes intenten tirar de pancita,
(la docente acerca la caja y sigue hablando con la voz de Peli), Miren chicos, veremos que hay
dentro de la caja (y abriendo la tapa, comienza a sacar los títeres de pingüinos)
Aux. 2: [Estando al lado de la lavadero, sosteniendo las bolsas de harina, se acerca donde la
docente] Miss Xiomara, ya echó la harina a las mesas (mostrándole la harina)
Si, Moniquita, empieza a echar.
(Imita la voz de Peli), Chicos, hay un títere para cada uno, espero que se diviertan y les guste
mucho, yo me voy, porque tengo que seguir con mi viaje a la isla. Chauuuuu, me voyyyy
(Moviendo la mano para despedirse) Chau, Peli Pelicano, cuídate amiguito
Ns: (Se levantan todos de sus sillas y moviendo la mano de un lado a otro) Chauuuuu Peli,
chauuuuuuuu
[Se coloca al frente del aula nuevamente y muestra los títeres de pingüinos] Chicos, les voy a
repartir su pingüino, pero tienen que estar en su lugar.
[La docente, va de mesa en mesa repartiendo los pingüinos, mientras la auxiliar también coloca
la harina en las mesas)
Aux. 2: ¡Chicos, no vayan a tocar la harina por favor!
(Asentando con la cabeza) Si, chicos esperen la indicación. Chicos, como ya tienen su títere,
vamos a imaginar que la harina es el hielo, ¿Qué creen que harían los pingüinitos?
206
[Los niños y niñas agarran su títere, lo colocan en su mano, y empiezan a deslizar el títere por
toda la harina, haciendo trazos rectos, curvos y en ondas.]
¡Muy bieeeeennnnn! Lo hacen excelente, los pingüinos que felices deben estar con la pancita
deslizándose por toda la harina.
Joaquín: (Levanta su títere, salpicando su harina en su cabeza) Miss Xiomara, mira como pingüino
se mueve, (con su mano, aprieta fuerte el títere, moviendo la muñeca a la derecha, luego gira a la
izquierda, va hacia adelante, y la desliza hacia todas las direcciones) a y está lleno de harina toda
su panza (se ríe)
Grisel: (Señala con su dedo índice el pingüino de Joaquín) (riéndose) el pingüino de Joaquín
está lleno de harina.
Joaquín: (Alza la mano de Grisel) Tu pingüino también y el de todos ya, porque la harina se
pega en el títere porque es polvo, así como de la calle.
[Se para a un lado del aula, y observa de lejos a dos niños jugando con los títeres, va hacia
ellos]
Antonela: (Moviendo su títere, conversa con su amigo), oye, yo soy el pingüino bailarín como el
de Happy Feat (mueve la muñeca hacia adelante, y abajo, hace círculos con su muñeca y su brazo
al mismo tiempo, apoyando el codo en la mesa)
Jorge: (Con su títere dentro de su mano) Antonela, pero el de Happy Feat movía los pies, y bailaba
como mi pingüino (coloca la muñeca sobre la mesa y con movimientos rápidos samaquea de un
lado a otro al títere, luego con todo su brazo alza su muñeca para que ésta puede moverse hacia
abajo haciendo que el títere de incline hacia ese lado).
(Se acerca a los niños que juegan) Chicos, ¿Ya hicieron que su pingüino se resbale por la
harina?
Jorge: (Moviendo su muñeca de arriba y hacia abajo) Sí Miss, hace rato Miss.
Antonela: Miss, ya lo hice, ahora estamos jugando (vuelve a mirar a Jorge y sigue jugando)
(Se para al frente) Ya chicos, vamos a guardar nuestros pingüinos.
(Llama a la auxiliar) Mónica, por favor recoge los pingüinos.
Aux. 2: (Con la caja en la mano) Chicos, echan su títere en la caja.
Aux. 1: Miss Xiomara, ya limpio la mesa (con el trapo amarillo, coloca a harina en una fuente)
¡Chicos, manos arriba!
Gracias chicas, (señala la hoja de aplicación de la mesa) Cómo ya hicieron sus trazos en
harina con la ayuda de la pancita del pingüino, ahora les toca a ustedes.
Jorge: Miss, ya, ¿Qué vamos hacer? (parado al lado de su silla)
Ok chicos, hoy vamos a trabajar con plastilina. Miren, ¿Qué dibujo hay en la
hoja? Jorge: (Levantando el brazo derecho) una mariposa, Miss.
Excelente, es una mariposa, y una flor, pero ¿Qué creen que hará la
mariposa? Dylan y Santiago: (Gritando) pasar por el caminito de líneas.
(La docente pasa su dedo índice por la línea) Exacto, pasar por el caminito de líneas, porque
la mariposa quiere llegar a la flor. Entonces, yo les voy a entregar un trozo de plastilina y con su
dedito van a jalar y jalar haciendo que la plastilina pase por el caminito.
Daniel: Pero Miss, ¿Cómo lo hago? Yo no sé.
Zoe: (Rascándose la cabeza), ¿Miss cómo?
Ok chicos, un momento que yo les explico [sacando una hoja con el caminito, y un poco de
plastilina, se dirige a la pizarra para explicar a los niños] Voy a coger un poco de plastilina y con
mi dedito voy a jalar la plastilina muy fuerte, por eso mi dedito tiene que moverse y moverse para
que así la plastilina pase por el caminito.
Ns: (Escuchando y mirando a la pizarra) Miss, ya queremos plastilinaaaaaaa!!!
Antonela: Miss, yo quiero de color rojooooo.
Zoe: Yo quiero de color moradooooo
Santiago: Yo azuuul
Muy bien ustedes escojan, pero si se acaba el color que quieren escogen otro, y solo un poco
porque no hay mucha plastilina, además siempre trabajamos con plastilina ¿o no?
Ns: (Con voz fuerte, responden) ¡Si Miiiiiss!
Entonces chicos, usaremos poca plastilina, pero para eso ustedes tienes que jalar muy fuerte
con el dedito cómo se los mostré. 207
Chicos sentados para darle la plastilina, el que no se sienta no le voy a dar, Melany siéntate
por favor, sino no te daré plastilina.
(Melany se sienta en su lugar)
Gloria reparte las hojas [La auxiliar empieza a repartir las hojas a todos los niños y niñas,
mientras la docente va de lugar en lugar a repartir las plastilinas. Algunos niños y niñas ya han
empezado, a jalar la plastilina con su dedo por el caminito.]
Chicos, ahora ya tienen sus hojas y su plastilina, ya saben cómo su dedito trabajar, y jalen
fuerte porque no hay plastilina.
[Los niños empiezan a jalar la plastilina con su dedo.]
(Va caminando y observando lo que hacen)
José: (Se para y lleva su hoja en la mano) Miss ya terminé, quiero más plastilina.
(Mirando su hoja y tocando la plastilina) No terminas aún, aquí hay mucha plastilina, tienes
que jalar más fuerte. Sigue jalando más fuerte.
José: [Vuelve a su silla, y con el dedo índice presiona sobre la plastilina, y jala y jala pero su dedo
no se mueve y empieza a jalar con ambos dedos índices y así lo hace hasta que ya no tiene más
que jalar y no vuelve a pedir más plastilina] Terminé Miss, ya no quiero plastilina
Dylan: (mira a la Miss) Ya terminé, más plastilina. [la docente no lo escucha] Miss ya
termineee…
¿Por qué gritas Dylan?
Dylan: Miss, más plastilina por favor.
Ah no, ya no hay más plastilina, tienes que jalar más, mira ahí está toda la plastilina
amontonada en la hoja (señalando la hoja)
Melany: Miss, ¿así debo jalar? (presionando con su dedo índice la plastilina, jala hacia la derecha,
para y vuelve a jalar, luego con la mano izquierda sostiene la hoja, y jala otra vez con todo el dedo
índice)
(Se acerca donde la niña) muy bien Melany, así se
trabaja. Se debe jalar con el dedo muy fuerte
Aux 1: [La auxiliar se acerca a Melany para observar su trabajo.] Melany muy bien, jálalo más
por aquí. Melany va jalando la plastilina.
Melany: (Con sus dedo índice empieza a presionar la plastilina, de poco a poco va jalando y
Raúl se le acerca para observar lo que hace Melany) Raúl, mira lo que hice.
Raúl: Melany yo también puedo hacerlo. (va a su silla y empieza a jalar la plastilina con el dedo
pulgar hacia la derecha)
Aux 2: [Camina por el salón, cuando se da cuenta de Génesis que está con la plastilina
amontonada] Hija, tienes que jalar con la plastilina con tu dedo índice, mira jalas así (coge una
bolita de plastilina y empieza a jalar con su dedo índice, la niña observa) ya miraste, así hazlo,
empieza a jalar.
Génesis: Miss, ¿así? (jalando la plastilina con su dedo índice al principio, y cuando llegó a la
primera línea, ya no hizo con el dedo índice sino utilizó la parte frontal del puño, pero después lo
hace con dos dedos,
Aux 2: Así, tu puedes Génesis, intenta hija.
[La docente se sienta en una mesa al lado de la puerta y desde ahí da las indicaciones]
Chicos, los que han terminado, vienen para darle la otra hoja de trazos.
Ns: [Levantando sus hojas] Miss ya terminamooos
Entonces vengan a darle sus hojas.
Ns: [Hacen fila para que la docente les entregue su hoja]
Tomen chicos, cojan su cartuchera y saquen su lápiz, ustedes ya saben!!!
Ns: [Se dirigen hacia el mueble donde están las cartucheras y se llevan sus cartucheras a su
mesa]
Josué: (Se sienta en su silla, y empieza a trazar) Miss, ya estoy trazando (cogiendo el lápiz en
prensión trípode, mueve el lápiz siguiendo la línea) Miss, ya termineee
Muy bien Josué, ¿ya terminaron chicos?
Sebastián: [Aún sigue trazando] Miss, me falta, yo no termino mi hoja (cogiendo el lápiz con
prensión trípode, sigue trazando las líneas curvas)
Chicos, apuren, los que ya terminaron esperen 208un momento.
Sebastián: Miss, ¿puedo pintar los dibujitos de la hoja?
D: Si, hijo, colorea, saca tus colores y colorea
Sebastián: Yo voy a colorear con amarillo, a mí me gusta (coge el color amarillo con prensión
trípode y colorea con movimientos suaves)
Aux. 1: [Se dirige a la mesa donde la docente con las hojas de trabajo] Miss Xiomara, ya
terminaron, ¿ahora que van hacer?
Ya, Glorita, reparte estas hojas de trazos curvos y que recorten por las
líneas. Aux. 2: Miss, dígales para que nosotras podamos repartir.
(La docente se levanta de su silla, y se coloca al frente del aula) Chicos, ya hicimos los trazos
con plastilina y con el lápiz, ahora vamos a recortar, así que Miss Gloria les va a dar hojas y Miss
Mónica la tijera, con mucho cuidado vamos a recortar. Cuando termine, se acercan a mi mesa
para colocarles el sellito en su trabajo.
Ns: Si Miss, sellitos
Aux. 1: Chicos, siéntense les voy a dar su hoja (empieza a repartir a cada niño y niña)
Aux. 2: (Coge el pote de las tijeras y se acerca a cada niño y niña a entregárselos) Aquí están
sus tijeras, ya pueden cortar.
Vania: (Coge la tijera, coloca el dedo pulgar en el agujero de arriba y en el de abajo coloca el
dedo índice) Miss, estoy cortando así
Aux. 2: (Se acerca a la niña) Vania, muy bien, sigue cortando por la línea, pero coge bien la
tijera.
Raúl: [Ya recortó 2 líneas curvas, pero aún le falta] Miss Mónica, yo agarró así (muestra su
tijera en la cual su dedo pulgar está en el agujero superior y en el inferior está el dedo anular)
Aux. 2: Ya, Raúl está bien, pero sigue cortando para que la Miss te ponga tu sello.
Gianluca: [Desde la otra mesa, llama a Raúl] Raúl, yo también tengo mi tijera y ya estoy
terminando (alza la tijera y la mueve)
Raúl: ¿quién gana?
[Varios niños ya han terminado de recortar, le entregan la tijera a Miss Mónica, y están
haciendo fila para que la docente les coloque el sello de princesa o príncipe]
Grisel: [Hace fila, esperando su sello y cuando llega elige su sello] Miss ya terminé de cortar
(salta en su lugar, mueve sus dedos y sonríe haciendo que sus mejillas se eleven)
[Sigue sentada en la mesa junto a la puerta para colocar los sellos] Muy bien Grisel (revisa la
hoja) ¿qué sello quieres?
Grisel: Miss, sello de princesa, sello de princesa, yo quiero eso (aplaudiendo con ambas manos,
y abriendo la boca grande espera su sello)
Ok Grisel, estás emocionada, pues toma tu sellito de princesa porque has trabajado muy bien
(coloca el sello de princesa en su hoja de trabajo)
Grisel: (Saltando y sonriendo) ¡Miss, gracias!
¿Quién sigue?
Joaquín: Sigo yo Miss, ¿Qué sellos hay?
Hijo, solo hay princesa, príncipe y carita feliz (muestra los sellos a Joaquín)
Joaquín: (Frunce el ceño, junta los labios y los aprieta) Miss, cartita feliz, no me gustan los
demás
Ok, Joaquín
Joaquín: Está mejor ese (sonríe mostrando los dientes y mueve la cabeza asentándola)
[Al finalizar, los niños y niñas terminar de hacer su fila, y la docente coloca los sellos en
los trabajos]

209
REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 11

Datos Generales:
Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015
Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega
N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases
Contexto:
Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran alrededor
del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de la mesa hay
cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas se encuentran
sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían terminado de lavarse los
dientes luego de tomar su refrigerio.
Descripción:
¡Raúl, guarda ese transformers por favor! (palmeando su espalda) ¡Muy bien chicos!
¿Qué hacemos siempre antes de trabajar con las manitos?
Adriana: La canción de las manitos Miss (riéndose con Bryana)
¡Muy bien Adri, la canción de las manitos! (aplaudiendo sin ejercer sonido)
[Luciana se acerca y jala el mandil de la docente]
¿What's up Luci? (riéndose con el grupo)
Luciana: (jalando a la docente para hablarle al oído) La canción de las manitos y los deditos
¡Muy bien Lucianita!, Chicos la amiga Luciana y Adriana tienen razón, la canción de las…
(deja incompleta la frase)
Asistentes: Manitoooooos
(gritando) D y Auxiliares:
“Saco una manito (moviendo la muñeca de la mano de manera circular elevándola al frente),
la hago bailar (moviendo la muñeca de la mano de un lado a
otro); la hago bailar (moviendo la muñeca de la mano de un lado
a otro); la cierro (cerrando el puño), la abro (abriendo el puño)
y la vuelvo a guardar (escondiendo la mano tras la espalda);
la cierro (cerrando el puño), la abro (abriendo el puño)
y la vuelvo a guardar (escondiendo la mano tras la espalda);
Saco la otra manito (moviendo la muñeca de la mano de manera circular elevándola al frente),
la hago bailar (moviendo la muñeca de la mano de un lado a
otro); la hago bailar (moviendo la muñeca de la mano de un lado
a otro); la cierro (cerrando el puño), la abro (abriendo el puño)
y la vuelvo a guardar (escondiendo la mano tras la espalda);
la cierro (cerrando el puño), la abro (abriendo el puño)
y la vuelvo a guardar (escondiendo la mano tras la espalda);
Saco las dos manitos (moviendo las muñecas de las manos de manera circular elevándolas al
frente),
las hago bailar (moviendo las muñecas de las mano de un lado a otro); las hago bailar
(moviendo las muñecas de las manos de un lado a otro); las cierro (cerrando los puño), las abro
(abriendo los puño)
y las vuelvo a guardar (escondiendo las manos tras la espalda);
las cierro (cerrando los puño), las abro (abriendo los puño)
y las vuelvo a guardar (escondiendo las manos tras la espalda)
[Mientras la docente y el grupo de niños y niñas asistentes cantan…]
Daniel: (Al ritmo de la canción mueve el brazo de un lado a otro, el movimiento parte de su
hombro y sus movimientos son muy amplios)
Raissa: (Mueve las muñecas de ambas manos, según indique la canción; mira fijamente a
la docente y luego mira sus manos)
Melany: (El movimiento de sus brazos parte de los codos, son movimientos medianamente
amplios, de un lado a otro, da pequeños saltos y 210
mira a los lados riéndose con sus compañeros)
[Sin ninguna pausa la docente hila la canción anterior con la siguiente]
D y Asistentes:
“Este dedito compró un huevito (flexionando el dedo meñique),
este dedito lo echó a cocer (flexionando el dedo anular)
Este dedito le puso sal (flexionando el dedo medio),
este dedito lo revolvió (moviendo circularmente el dedo índice)
Y este gordo doloso se lo comió (flexionando el dedo pulgar mientras se oculta los demás
dedos),
y este gordo doloso se lo comió (flexionando el dedo pulgar mientras se oculta los demás
dedos).
Yo soy Gastón, muy gordo y barrigón, (mostrando el dedo pulgar)
yo soy Andrés, saludando al revés (mostrando el dedo índice)
Y yo soy la Violeta, alta flaca y coqueta (mostrando el dedo medio)
Yo soy José, un anillo me pondré (mostrando el dedo anular)
Y yo me llamo Aníbal, miro siempre para arriba (mostrando el dedo meñique)
Una mano soy(moviendo la mano de manera circular),
me cierro (cerrando la mano en puño) y me voy (llevando el puño tras la espalda)
Una mano soy(moviendo la mano de manera circular),
me cierro (cerrando la mano en puño) y me voy (llevando el puño tras la espalda)
[Mientras la docente y el grupo de niños y niñas asistentes cantan…]
Santiago: (Mientras menciona dedo por dedo él los señala tocando con el dedo pulgar cada dedo
en mención) Yo soy Andrés saludando al revés (tocando con el dedo pulgar al dedo índice), Yo
soy la Violeta alta flaca y coqueta (tocando con el dedo pulgar al dedo medio)
Luhana: (Mira a la docente y luego mira fijamente los dedos de su mano derecha frunciendo el
ceño y con la mano izquierda coge a los dedos que no menciona en la canción para elevar sólo
el que se menciona)
Muy bien chicos sacudimos las manitos (sacudiendo las manos) – Mónica por favor trae a
Grisel, mírala ahí al fondo (hablando en voz baja cerca al oído de la auxiliar)
Jorge: Miss Sebastián me ha dicho Jorge Carpio chimuelo (sollozando)
Amigo Sebastián, creo que te estás confundiendo, tu amigo se llama Jorge Carpio Amoedo
(llevando las manos a la cintura y elevando los hombros) o a ti (señalándolo) te gustaría que se
confundan con tu apellido
Sebastián: (Moviendo la cabeza de un lado a otro)
Sebas no te escuché, ¿Te gustaría que te molesten con tu apellido?
Sebastián: No Miss (mirando fijamente a la docente)
Entonces por favor deja de decirle eso a tu amigo (mirando a Jorge y Sebastián),
Grisel: (Gateando en el suelo con un plumón en la mano pintando el piso)
Grisel serías tan amable de sentarte hija (cogiéndola de la mano hasta que se pare) ese
plumón (quitándole el plumón de la mano) sirve para delinear o pintar en hojas, ¿Chicos
el plumón sirve para pintar el piso? (elevando la mirada para dirigirse al grupo)
Ns: Nooooooo
Raissa: (Parándose) No Miss para pintar el piso son las crayolas como esa vez que hiciste líneas
en el piso (agachándose y tocando el piso con sus dedos pulgar e índice) para que saltemos
(saltando en un pie)
(Riéndose) jajaja sí Raissa, muy bien, pero no es… (la interrumpe Jorge)
Jorge: O con cinta “Mastipei” cuando hiciste cuadrados en el piso (pasando su dedo índice por
la mesa formando un cuadrado)
Sí, también Jorge, pero no es momento de rayar el piso ni son tiza ni con cinta Mas-king-tape
(pronunciando por sílabas) ¿Ahora ya puedo continuar? (llevando sus manos a las mejillas
mientras se ríe) El día de hoy vamos a trabajar con diferentes materiales, tenemos (acercándose a
las mesas) [Los niños giran el cuerpo siguiendo con la mirada a la docente] Punzónes (mostrando
los punzónes) bases para punzar (señalándolas) colores, plumones, crayolas (señalando los
envases) Hojas de colores (tocando el archivador con hojas) y en esta caja (sacando el contenido)
tenemos diferentes imágenes (mira a sus auxiliares y les señala a algunos niños que estaban
parados cerca de las mesas. [Las auxiliares van211 por Grisel, Sebastián y Raúl
que trataban de coger los materiales] Ustedes podrán usar los materiales que deseen pueden coger
sus sillas [Josué se para y se dirige a una silla] Un ratito Josué, aún no hemos acordado cuanto
tiempo tienen.
Josué: Lo chento Miss (agitando las manos mientras flexiona los codos de arriba hacia abajo),
es que “Joge” (señalándolo) me quiere quitar mi “chilla” (estirando los brazos con fuerza hacia
abajo y zapateando
Tu silla (enfatizando la palabra) seguirá ahí, no te preocupes. Muy bien voy a poner el
reloj de payasito hasta las once y cuarenta (colocando la hora en el reloj de madera)
Luhana: (Parándose) Miss el palo largo no va a en el cuatro (señalando)
No Lu, ahí sería once y veinte, sólo te quedarían 10 min para trabajar (se ríe), por eso
el minutero va en el número ocho (señalando dicho número en el reloj de madera)
Luhana: No Miss, muy poquito (cerrando medio puño, dejando al aire los dedos pulgar e
índice con una ligera distancia entre ellos)
Por eso hija (le toca la cabeza) Bueno, son las once y…. diez, es decir el minutero está en
el número 2
Luhana: Y cuando el palo largo esté en el número ocho ya terminamos
Ese palo largo se llama minutero y sí Lu, recuerden prestar los materiales (mirando a Grisel
y tomando la punta de su nariz mientras se ríen) empezamos chicos.
[Los niños y las niñas se paran y cogen los materiales, las auxiliares están al pendiente de
Grisel y Raúl mientras la docente mira a los demás niños]
Luhana: (Se dirige a la caja de imágenes, elije la imagen del edificio, va por una silla y se
sienta colocando la hoja sobre la mesa, luego se para nuevamente y coge los plumones gruesos)
¡Permiso Josué, no ves que quiero los plumones!
Josué: Yo amarillo (cogiendo el plumón jumbo color amarillo)
Luhana: ¡Ay Josué! Acá hay muchísimos amarillos, mira (toca los plumones con el dedo
índice) uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho. Ves hay ocho plumones amarillos.
Además mi edificio no será amarillo (voltea el rostro muy rápidamente) quiero que seaaaaaaa
azul (coge el plumón Jumbo azul) con rosado (está a punto de coger el plumón jumbo rosado)
¡Ay Raissa no me empujes!
[Raissa empuja a Luhana pues Grisel la empuja al correr por el aula]
Raissa: (Frunciendo el ceño) ¡Miss Grisel me empujó!
Aux. 1: Ven para acá Grisel, cómo vas a empujar a tu amiguita
Grisel: (sacando la lengua, se suelta de la auxiliar y corre por el aula)
(Atrapando a Grisel en su camino) A ver señorita, me puede decir por qué empuja a
la amiguita
Grisel: Ella me molestó (bajando los brazos y frunciendo el ceño, mirando al piso)
(Cogiendo su nariz) ¡como a pinocho le va a crecer esa nariz! Yo la estuve mirando a usted
y vi claramente que cuando Raissa estaba esperando su turno para coger los plumones
(subiendo el mentón de Grisel)
Grisel: Mi papá me va a comprar una Frozen de cabello laaaaargo como Rapunzel (cogiendo
su cabello con las manos y estirando los brazos)
Gri, no estamos hablando de tu muñeca (mirándola a los ojos)
Grisel: (Se suelta de la docente y sale corriendo del aula)
[Mónica, la auxiliar sale tras la niña]
Mónica, déjala, no la persigas, ve pero sin que ella se dé cuenta, mira que hace y que no
le pase nada, seguro va a ir a la banca de los baños a sentarse.
Aux 2: Ya Miss, ¿pero no la traigo no?
No, cuando ella quiera venir que venga, se va a aburrir, ha dejado acá a su dibujo del
Chavo, va a regresar a pintarlo, déjala que le pase la cólera.
[Retomando la situación de Luhana y Raissa, luego de que Luhana fuera
empujada] Raissa: Yo no fui Luhana, Grisel me empujó (frunciendo el ceño)
Luahana: Todo el tiempo Grisel (Moviendo la cabeza de un lado a otro)
Raissa: Luhana, yo quiero el plumón rosado
Luhana: Yo lo cogí primero (apretando el plumón rosado en una mano, y el azul con
otros colores más en la otra mano) además en la lata hay más.
212
Raissa: (Asomándose a la lata) ¡no! sólo hay rosado claro, yo quiero ese
Chicas, no termino con Grisel y ya empiezan ustedes (acercándose luego de haber enviado a
la auxiliar a vigilar a Grisel)
Luhana: Es que Raissa quiere este plumón (mostrando el plumón rosado) pero yo lo
cogí primero
(Cogiendo la lata de los plumones pero habían más niños al rededor) perdón chicos, solo
cogeré un momento esta lata, Raissa, acá hay vaaaarios plumones rosados (sacando tres
plumones de la lata)
Raissa: Pero yo quiero el otro (sollozando)
Y que tienen de diferente estos plumones (poniéndose en cunclillas)
Raissa: Es que a mí me gusta ese (señalando el plumón que tiene Luhana)
¡Hija por favor! (exclamando exageradamente) son exactamente iguales, gemelitos, idénticos
(se ríe) mira (se para, busca una hoja) préstame el plumón Lu por favor.
Luhana: (Entrega el plumón y mira fijamente lo que hace la docente)
Mira Raissa (raya con ambos plumones en la hoja) ves, son igualitos
Aux 1: [Estaba mirando el episodio] Ay Miss usted mucho la engríe
(Mira a la auxiliar fijamente) Miss Gloria, Raúl está corriendo por el aula, podría por favor
ir por él.
Aux 1: (Se da la vuelta, mira al niño) ¡Raúl ven acá, Me llevo tu dibujo a otro salón ah!
Viste hija, son iguales, por favor deja de llorar, póngase a pintar su chavito y deje a la amiga
Luhana pintar su…. (Mirando el dibujo de Luhana) su edificio.
Raissa: (Asiente con la cabeza y se retira, luego para de caminar, gira hacia la docente) Miss,
es que pensaba que eran diferentes (mostrando el plumón rosado)
(Entregaba a Luhana el plumón rosado, mira a Raissa) pero ya viste que son igualitos verdad
hija
Raissa: Sí Miss (va a su sitio y encuentra a Sebastián sentado en la silla que ella había
cogido rato antes)
Joaquín: (Va hacia la docente y le habla) Miss necesito una tijera y no encuentro
¿Te fijaste en el táper de las tijeras? (poniéndose de pie)
Joaquín: Si Miss, no hay nada (coge la mano de la docente y la lleva a la mesa)
Sí es verdad, ya no hay; Glorita puedes fijarte si hay alguna tijera en la mesa
larga (dirigiéndose a la auxiliar)
Aux 1: (Mirando y buscando en la mesa larga) No Miss, nada de nada
Ay Joaco no hay, mmmm tenemos que esperar a algún amigo
Joaquín: No Miss, mira mejor así, como hicimos ese día (coge la hoja y coge con los
dedos pulgar e índice y empieza a rasgar lentamente siguiendo la línea del dibujo)
Muy bien Joaco (coge su cabeza y lo besa) que bello niño eres, continúa hijito Joaquín:
(Coloca la hoja al lado derecho para rasgar una curva, arranca la tira de hoja que le sobra y
la coloca encima de la mesa, luego de unos minutos) Mira Miss
Muy bien hijo, ahora que harás
Joaquín: Voy a pegar mi edificio en una hoja de color verde (coge la hoja)
Magnífico hijito (coge la nariz del niño con los nudillos de los dedos índice y
medio) Daniel: Miss me ayudas (acudiendo hacia la docente y jalándola del mandil)
Dime hijo (tomando su mano para dirigirse al lugar que él había
escogido) Raissa: ¡Miss (gritando) Sebastián está en mi sitio!
(Mira al lugar de Raissa) ¡Ay hija pero pídele permiso y dile que es tu
sitio! Raissa: (Sollozando) ¡No quiere Miss!
¡Ni te escuché pedirle permiso! (vuelve a mirar a Daniel) que pasa hijo
Raissa: Sebastián este es mi sitio (cogiendo la silla)
Sebastián: La Miss siempre dice que las sillas no tienen dueño (sin mirarla y sigue trabajando)
Raissa: ¡Miss Sebastián no sale!
Dios mío (murmura) A ver Sebastián podrías levantarte y darle el sitio a tu
amiga (extendiendo la mano señalando el lugar)
Sebastián: Pero Miss tu siempre dices que las sillas no tienen dueño (dejando los colores en la
mesa)
213
(Se coge la cara con la mano) Ay Sebastián, pero sí debemos respetar el lugar en el que
los compañeros se sientan, ella cogió esa silla y se ubicó ahí (señalando el lugar)
Daniel: Miss ven (flexionando la muñeca de arriba hacia abajo repetidas veces) me ayudas
a pintar, tu coges mi mano y yo pinto, así como hace mi abuelita.
Ya papito, un ratito ya, tus amigos están en plena discusión por sus límites territoriales
Aux 2: [Ya había regresado con Grisel] (se ríe) La Miss que chistosa “límites territoriales”
(riéndose toma otra silla) ven Sebastián acá hay otra silla, vamos a que te sientes con
Jorge. Sebastián: (Se para, mira la silla y se vuelve a sentar en el mismo lugar)
Raissa: ¡Miss!
Daniel: Miss me ayudas (jalando nuevamente el mandil)
Ay Raissa deja de Gritar, Daniel ve escogiendo el color ya papito (abre la cartuchera
del niño), Con esa silla no va a querer Moni, coge la de allá (señalando una silla alta)
Aux 2: Sebastián ven para acá tesorito (sarcásticamente y riéndose) coloca la silla al lado del
lugar dónde estaba sentado Jorge.
Sebastián: (Mira la silla, abre los ojos, sonríe y guarda sus colores en la cartuchera)
¡Te dije! (Riéndose se dirige a la Auxiliar) a él le gusta la silla alta, por eso se sentó en el
lugar de Raissa y por eso Raissa grita, a ella también le gusta la silla alta como a Jorge,
Dylan, Joaquín y Josué
Aux 1: Miss usted perdonará pero mucho los engríe (mientras limpiaba el agua que Raúl
esparció al pararse en el lavadero)
Aux 2: Déjala la Miss sabe Gloria, ¿Esa es la metodología que me dijo no Miss?
Ajá (luego mira a Daniel) ahora si amor, qué color
escogiste Daniel: (Cogiendo el color) Azul Miss
A ver intenta pintar tu solito
Daniel: Yo no puedo (agachando la cabeza) yo no sé hacerlo por eso Mari me agarra la
mano para pintar
¡Ay la abuelita! Pero a ver quiero que me enseñes cómo pintas;
Daniel: (Coge el color con toda la palma de la mano y garabatea la hoja moviendo el brazo
a partir del codo hasta la mano de un lado a otro)
Mmm Dani, tú ya pintabas diferente, trata de no salirte de esta línea (coge el color azul y
marca una línea) y coge así el color (me muestra la manera de coger el color mediante
prensión trípode)
Daniel: (Mira fijamente la hoja coge el color tratando de imitar lo que hizo la docente) así Miss
(moviendo la muñeca de un lado a otro muy toscamente)
Ves, así está mejor, poco a poco serás mejor pintor que Leonardo Da Vinci
Daniel: (Mira a la docente) ¿Quién es Leonardo “Lavinchi”?
Leonardo “Da Vinci” (enfatiza en la palabra) es un gran pintor muy conocido en todo el
mundo
Daniel: Me llevas a conocerlo Miss (mientras sigue intentando pintar dentro del margen)
¡Uy hijo! en foto te lo presento; él murió hace muchos años pero dejó todas sus pinturas
para que las admiremos y otros niños como tu quieran pintar como él
Daniel: Pobrecita su mamita, se quedó sin hijito (dejando el lápiz de color y bajando la cabeza)
Su familia fue muy feliz después porque cada vez que veían sus cuadros lo
recordaban Daniel: Ay qué bueno Miss (vuelve a coger el color)
Dylan: Miss ya terminé de pintar, ahora que hago (mostrando el dibujo del Chavo del
8 coloreado)
Ah pues eso yo no lo sé, es tu dibujo, puedes recortar, punzar, cortar con los dedos como
el amigo Joaquín, uf muchas cosas hijo, eso depende de ti
Dylan: Quiero punzar Miss (coge la hoja con los dedos pulgar e índice de la mano derecha y
trata de extender la mano, con la mano izquierda hace puño y golpea el lateral del puño
contra su mano derecha)
Muy bien Dylan, ahí está la base para punzar y los punzónes (señalando el centro de
la mesa), coge papito
Dylan: (Él se encuentra parado, coloca la base para punzar encima de la mesa, pone la hoja con la
imagen del Chavo encima y la sujeta con el antebrazo izquierdo y apoya en la mesa su codo y
214
pecho; con la mano derecha coge el punzón mediante prensión palmar y ejerce presión sobre
los bordes de la imagen) Miss mira, sale como los dibujitos del libro.
Sí hijo, se desglosa y ahora qué vas a hacer con tu desglosable; ya casi es hora de que
guarden todo.
Dylan: Lo voy a pegar en una hoja amarilla, porque a mí me gusta mucho el amarillo
Josué: ¿Amarillo? ¿Qué cosa es amarillo? (mirando a los lados abriendo bien los ojos,
subiendo las cejas)
Ay Josué, estoy hablando con Dylan, tu sigue con tu… ¿Josué que es eso?
Josué: Es un edificio que será invadido por los zombiesssssssss (parándose muy erguido,
elevando los brazos y ladeando la cabeza al compás de cada paso que da)
Jajajaja ¿Josué, a quién imitas?
Josué: Soy un zombieeeeeee (parándose muy erguido, elevando los brazos y ladeando la cabeza
al compás de cada paso que da)
Jorge: Y yo soy un dinosaurio que come zombies (encorva su espina dorsal, flexiona los codos y
flexiona las muñecas hacia abajo, camina flexionando las piernas y alzándolas
considerablemente del suelo con cada paso)
Ay chicos (riéndose) supongo que ya habrán terminado, más bien ya es momento de guardar.
(señala el reloj de madera) Chicos miren la hora, ya es momento de guardar y ordenar todo así
que por favor van empezando, quienes ya terminaron pueden ir cogiendo su escobita o haciendo
cuerpo tierra para limpiar este piso (señalando la basura del suelo) …

215
DIARIO DE CLASE N° 1

Datos Generales:
Momento: Recepción y sesión de aprendizaje Fecha:29 de mayo del 2015
Nombre de la docente: Xiomara Vega N° niños niñas:18 (9 niñas y 9 niños)
Lugar: Aula de clases
Los niños y niñas ingresaron al aula de frente, como todos los viernes, nadie los esperó en la
puerta pues hoy Mónica se va a apoyar al aula Amarilla y solo tengo a una auxiliar; muy
temprano llegó Debby a observar a los chicos, y luego de las actividades permanentes empecé
la sesión sobre el DNI, pues estamos trabajando su identidad; les hablé de la importancia del
DNI, ellos me respondían para qué sirve, de qué color es el DNI de los adultos y el de los niños,
que dice en el DNI; entre muchas otras preguntas, para culminar la sesión les di a cada uno una
copia de un DNI vacío; ellos tenían que dibujarse en el campo de la foto y poner su nombre;
con mi ayuda y la de la auxiliar, les escribíamos sus nombres y el de sus padres con la ficha de
matrícula como fuente; algunos cuando pintaban y dibujaban en sus DNIs, se les veía lo
detallistas que eran como Joaquín, Dayana y Raissa, otros aún sin saber dibujar personas muy
bien, trataban de esforzarse más como Dylan y Melany; en cambio Grisel, Raúl, Sebastián y
Anthon pintaban al apuro por salir al recreo, cuando les pedí que me dieran sus trabajos Raúl
se puso muy extraño, arrugó su trabajo y lo tiró al suelo, lo senté a mi lado y me empezó a
escupir y patear, le pedí que se tranquilice pero en respuesta me pellizcó y empezó a patear las
sillas, las mesas y le jaló el cabello a la auxiliar, en ese momento salí del aula con él pues no es
la primera vez que hace esto y mi temor era que golpee a alguno de mis otros niños; cuando lo
saqué empezó a patear armarios, paredes, rejas y todo lo que había a su paso y para colmar la
situación me mordió en el brazo. Hoy sí que fue un día difícil, Raúl cada día está más agresivo.

216
DIARIO DE CLASE N° 2

Datos Generales:
Momento: Hora de salida Fecha: 4 de junio del 2015
Nombre de la docente: Xiomara Vega N° niños niñas:17 (10 niñas y 07 niños)
Lugar: Aula de clases
Hoy les Narré un cuentito a la hora de salida, el día no tuvo mayores anécdotas, les
pedí que se sienten en asamblea y juntos leímos la historia, mientras contaba el cuento
de El Ratón y el Sapo, Jorge se puso de pie y comenzó a actuar como sapito,
seguidamente Grisel y Raissa hicieron lo propio imitando a los ratones. Les pedí que
actúen en silencio mientras seguía contando el cuento para sus compañeros. En un
momento, sin darme cuenta, la mayoría de niños y niñas se pusieron de pie y seguían
las indicaciones dadas por el cuento, fue muy gracioso en realidad pues cada vez que
hago actividades literarias se ponen en sus sitios a imitar a los personajes, pero creo
que este cuento los hizo moverse más.

DIARIO DE CLASE N° 3

Datos Generales:
Momento: Sesión de aprendizaje Fecha: 09 de julio del 2015
Nombre de la docente: Xiomara Vega N° niños niñas:18 (11 niñas y 08 niños)
Lugar: Aula de clases
Era necesario ese cuento para que comprendan lo importante de compartir, los chicos
estaban muy emocionados, les causó curiosidad el cuento pues era de tela con frutas
cosidas y el título los hizo opinar mucho “Frutiamigas”, que si eran frutas que se
hacían amigas o que si eran como “My Little Pony”, es más cuando empecé a
contarles el cuento Grisel, como siempre, exageró todo lo que conté a ella le encanta,
y hace unas muecas tan graciosas que hasta le es necesario pararse para intervenir,
igual Raissa, es como si vivieran el cuento, pero Raúl no puede estar quieto. Cuando
terminé de leer el cuento…

217
Nómina de niños y niñas

N° Nombres de los niños y niñas


1. Raúl Dante
2. Antonela
3. Gianluca Mateo
4. Adrian Abel
5. Santiago Abraham
6. Jorge Gabriel
7. Dylan Jared
8. Zoe Fernanda I.
9. José Fernando
10. Josué Benjamín
11. Daniel Hann
12. Alexander Sebastián
13. Vania Valentina
14. Adriana Medaly
15. Joaquín Marcelo
16. Youssef
17. Génesis Valentina
18. Luhana Geraldine
19. Grisel Latvia Y.
20. Bryana Aeryn
21. Raissa Luana
22. Anthon Jhon
23. Luciana Valeria
24. Melany Isabel
25. Andrea Dayana

218
MATRIZ DE CONSISTENCIA

219
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Diseño: Integrantes:


La motricidad fina de los niños y niñas del Aula Lila II Cualitativa Cárcamo Alejos, Yelissa
de 4 años de la Institución Educativa Privada “El Etnográfica Gavelán Palomino, Debby Lucero
Milagro” Cuna - Jardín, ubicada en el distrito de Huerta Flores, Nísbet Dalissa
Chorrillos perteneciente a la UGEL N° 07. Muñoz Feliciano, Lisseth Edtih
Vega Tarrillo, Luz Xiomara

Promoción: 2015

Asesora:
María Mercedes Vargas Maccasi
PROBLEMA OBJETIVOS UNIDAD DE ANÁLISIS

Sub Unidades de Análisis Indicadores Instrumentos


Cómo es la
Objetivo General
Motricidad Fina en
los niños y niñas de - Expresa sus emociones al oír - Registro
Conocer cómo es la narraciones. Etnográfico.
cuatro años del aula
motricidad fina en los - Se apoya en gestos y movimientos
Lila II de la
niños y niñas de cuatro al comunicarse. - Registros
Institución Educativa
años del aula Lila II de la - Mueve la lengua en distintas Mecánicos.
Privada Cuna –
Institución Educativa Motricidad direcciones.
Jardín “El Milagro”,
Privada Cuna - Jardín “El Facial - Frunce los labios al mandar un
perteneciente al
Milagro” perteneciente a la beso.
distrito de
UGEL 07 del distrito de
Chorrillos, UGEL 07
Chorrillos.

220
- Realiza gestos de manera
Objetivos Específicos espontánea como requerimiento
de ayuda y complemento
1. Recolectar datos sobre comunicativo.
la motricidad fina de los - Verbaliza la interpretación de un
niños y niñas de cuatro lenguaje gestual.
años del aula Lila II de Motricidad - Imita personajes en sus
la Institución Educativa Gestual dramatizaciones.
Privada Cuna - Jardín - Disocia el movimiento de la
“El Milagro” muñeca del brazo, dominando su
perteneciente a la mano.
UGEL 07 del distrito de
Chorrillos.

2. Seleccionar los
episodios críticos - Embolilla papel usando los dedos índice y pulgar.
aplicados en los niños y Motricidad - Se toca los dedos de la mano con el dedo pulgar de
niñas de cuatro años Manual la misma.
del aula Lila II de la - Mueve la mano para maniobrar un títere.
Institución Educativa
Privada Cuna - Jardín - Abrocha y desabrocha cierres y
“El Milagro” cremalleras usando los dedos
perteneciente a la Coordinación índice y pulgar de ambos manos.
UGEL 07 del distrito de Manual - Ata las dos partes de un cordón
Chorrillos. usando los dedos pulgar e índice.

221
3. Categorizar el - Moldea una masa usando ambas
desarrollo de la manos.
motricidad fina de los - Rasga papeles usando los dedos
niños y niñas de cuatro pulgar e índice.
años del aula Lila II de - Punza líneas gruesas haciendo
la Institución Educativa prensión trípode.
Privada Cuna - Jardín - Recorta con tijeras usando los
“El Milagro” dedos pulgar e índice de ambas
perteneciente a la Coordinación manos.
UGEL 07 del distrito de Viso-Manual - Coge los útiles de escritorio con
Chorrillos. los dedos pulgar, índice y medio.

4. Analizar e interpretar
los datos obtenidos
sobre la motricidad fina
que tienen los niños y
las niñas de cuatro años
del aula Lila II de la
Institución Educativa
Privada Cuna - Jardín - Realiza trazos espontáneos usando
“El Milagro” la prensión trípode para coger el
perteneciente a la Coordinación útil escritor.
UGEL 07 del distrito de Grafo- - Realiza trazos con mayor
Chorrillos. Perceptiva precisión y menor amplitud en el
movimiento.
- Colorea dentro de un margen
5. Generar hipótesis sobre dejando pocos espacios en blanco.
los episodios críticos
222
observados en los niños - Copias letras previamente
y niñas de cuatro años establecidas.
del aula Lila II de la - Reproduce dibujos siguiendo el
Institución Educativa modelo.
Privada Cuna - Jardín
“El Milagro”
perteneciente a la
UGEL 07 del distrito de
Chorrillos.

223

You might also like