You are on page 1of 37

Programa de Apoyo a las instancias de Mujeres en las Entidades Federativas

(PAIMEF) 2022

Programa Anual:

“Transformando Guerrero para garantizar la igualdad y atención integral de las


mujeres, sus hijas e hijos”.

SISTEMATIZACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Periodo:

JUNIO - SEPTIEMBRE

Nombre de Unidad PAIMEF:

*Centro de Atención Externa del Refugio CAER-ACAPULCO*

Número de Acción: ACCIÓN C.II.3 “Fortalecimiento del Centro de Atención Externa del
Refugio CAER- ACAPULCO” el cual operará mediante gastos de operación y pago de
profesionistas con el propósito de garantizar la oferta de servicios de orientación,
prevención y canalización al Refugio de mujeres en situación de violencia y en su caso, sus
hijas e hijos¨

Autoras:
Promotora Comunitaria Lic. América Yanet Orbe Arellano
Psicóloga Luisa Elena Santana Navarrete
Abogada Carla Ozuna Carranza
Trabajadora Social Erika Jaramillo Solís

"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
DIRECTORIO INSTITUCIONAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO

Mtra. Evelyn Cecia Salgado Pineda


Gobernadora Constitucional del Estado de Guerrero

Mtro. Ludwig Marcial Reynoso Núñez


Secretario General de Gobierno

C.P. Raymundo Segura Estrada


Secretario de Finanzas y Administración

DIRECTORIO DE LA SECRETARÍA DE LA MUJER

Mtra. Violeta Pino Girón


Secretaria de la Mujer

L.C. Ricardo Pineda Pineda


Coordinador General del PAIMEF

DIRECTORIO

"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
COMISIÓN NACIONAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER

Dra. Ma Fabiola Alanís Sámano


Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

Dra. Anitzel Ramos Velázquez


Coordinadora de la Unidad de Género

C. María Rosa Márquez Cabrera


Coordinadora de Relaciones Internacionales

Lic. Erika Troncoso Saavedra


Coordinadora de Vinculación Estratégica Interinstitucional

Mtra. Sayda Yadira Blanco Morfín


Coordinadora de Políticas Públicas para la Erradicación de la Violencia

Lic. Abel Saldaña González


Coordinador de Atención y Seguimiento de Alertas de Violencia de Género

C.P. Evelyn Trasviña López


Coordinadora de Estudios e Investigaciones para la Erradicación de la Violencia

Arq. Flor Dessiré León Hernández


Coordinadora para la Erradicación de la Violencia Feminicida

Lic. José Christian Hernández Robledo


Coordinador de Estrategias de Monitoreo

Lic. Susana Vanessa Otero González


Coordinadora para la Articulación de Acciones para la Erradicación de la Violencia Feminicida
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Lic. Tania Galicia Carmona
Coordinadora de Representaciones Temporales para Erradicar la Violencia de Género

Arq. Sandra Samaniego Breach


Directora de Desarrollo de Proyectos Estratégicos y Coordinación Nacional del PAIMEF

Lic. Pamela Alexandra Huato Ramírez


Coordinadora del PAIMEF para la Región Sur

Lic. Juan Eduardo Bonilla González


Jefe de Departamento para la Región Sur del PAIMEF

Lic. Luis Armando Loeza García


Enlace de la Coordinación Región Sur del PAIMEF

Tabla de contenido
Información General.....................................................................................................1
Información de la Unidad de Atención...........................................................................1
Perfil de las Profesionistas.............................................................................................1
Trabajadora Social:....................................................................................................2

"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Antecedentes del programa...........................................................................................3
Justificación..............................................................................................................3
Objetivos del programa.................................................................................................4
Objetivo general........................................................................................................4
Objetivos específicos.................................................................................................4
Metodología de intervención.........................................................................................4
Plan de acción..............................................................................................................5
Catálogo de temas trabajados en acciones de prevención.................................................6
Informe Cuantitativo.....................................................................................................7
Prevención................................................................................................................7
Atención.................................................................................................................16
Informe Cualitativo General.....................................................................................24
Análisis del área de Trabajo Social...........................................................................26
Análisis del área de Psicología.................................................................................26
Jurídico..................................................................................................................28
Vinculaciones realizadas por el área de promotoría comunitaria..................................30
Prevención..............................................................................................................30
Análisis de los resultados............................................................................................31
Recomendaciones y comentarios finales.......................................................................32
Bibliografía................................................................................................................33
Memoria fotográfica...................................................................................................33

"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Información General.

Nombre de la IMEF:
Secretaria de la Mujer (SEMUJER) Gobierno del estado de Guerrero.
Entidad:
Guerrero 012

Folio de la acción: 12-PAIMEF22-25

Información de la Unidad de Atención


Nombre del Unidad:

*Centro de Atención Externa del Refugio CAER-ACAPULCO*

Cobertura (Municipios a visitar):


Municipio de Acapulco de Juárez.

Horario de servicio: de lunes a viernes en un horario de 09:00 hrs a 18:00 hrs.

Perfil de las Profesionistas


Promotora Comunitaria
Psicóloga América Yanet orbe Arellano. Licenciada en Psicología, con cedula profesional
7915032, estudio en la facultad de autónoma de Guerrero (CAMPUS PSICOLOGIA) ha
desempeñado su trabajo en el refugio como psicóloga en el Refugio para mujeres sus hijas
e hijos en situación de violencia extrema en el estado de Guerrero en el año 2014, para
después ser Jefa de Departamento de Almacenes del H. Ayuntamiento Constitucional de
Acapulco de Juárez; las funciones, recibir, entregar y salvaguardar los bienes muebles del
municipio, (período 2015-2018).

Psicóloga

1
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Luisa Elena Santana Navarrete Psicóloga Clínica con Cedula Profesional:8343489,
encargada de brindar Asesorías Psicológica y acompañamiento a usuarias, facilitadora en
pláticas de orientación, prevención a mujeres, niñas, niños adolescentes y adultos.

Trabajadora Social:
Erika Jaramillo Solís
licenciada en Trabajo Social, por el Centro de Estudios Cimaa Independencia, teniendo su
título y cedula profesional ,curso un diplomado de tanatología, con valor curricular con
duración de 410 horas con un lapso de 1 mes de duración, realiza voluntariado en
UNEMECAPA Acapulco, brindando platicas de orientación a jóvenes en primaria
secundarias de las zonas marginadas de guerrero, de manera especializada con un enfoque
con perspectiva de género, derechos humanos, como Trabajadora Social siendo sus
funciones brindar atención personalizada a mujeres en situación de violencia, valoración
social, apertura de expedientes, detección de necesidades, orientación y canalización con
las especialistas de las otras áreas, según sea el caso.

Abogada
Carla Ozuna Carranza, licenciada en Derecho con Cedula Profesional: 10337428,
encargada de brindar orientación jurídica a usuarias, acompañamiento y seguimiento de
asuntos tales como pensión alimenticia, guarda y custodia, divorcios, denuncias por
maltrato o violencia familiar, así como pláticas de orientación y prevención a todos los
niveles educativos.

2
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Antecedentes del programa
Justificación
La discriminación, las agresiones psicológicas y sexuales son formas concretas de violencia
contra las mujeres que se producen en todas las edades, grupos sociales, culturas, y países,
y suponen un problema social y familiar de enorme magnitud debido a su incidencia, y a la
gravedad de las secuelas, tanto psicológicas, físicas y económicas, producidas en la víctima.
La naturaleza de estas agresiones fundamentalmente el hecho de que se produzcan en el
ámbito familiar y que tradicionalmente haya existido una amplia tolerancia social ante estas
conductas hace que las víctimas, en la mayoría de los casos se encuentren en una situación
de indefensión. Por ello es fundamental la intervención coordinada de profesionales en
atención a mujeres víctimas de violencia y el establecimiento de procedimientos
homogéneos de actuación por parte de los poderes públicos de modo que se garantice una
protección integral a mujeres, niñas y niños de la Sociedad. Es por ello por lo que se crean
programas en apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas para
implementar y ejecutar programas de prevención de la violencia contra las mujeres
(PAIMEF), quienes brindan una atención especializada e integral por medio de las áreas de
Trabajo Social, Psicología y Jurídico, a mujeres en situación de violencia, hijas e hijos y
personas allegadas. Como es el caso de la Acción C.ll.3 “Fortalecimiento del Centro de
Atención Externa del Refugio CAER- ACAPULCO” el cual operará mediante gastos de
operación y pago de profesionistas con el propósito de garantizar la oferta de servicios de
orientación, prevención y canalización al Refugio de mujeres en situación de violencia y en
su caso, sus hijas e hijos”, mediante la contratación de tres servicios profesionales. Se
pretende brindar orientación y servicios de atención especializada, así como la creación de
círculos de apoyo en terapia grupal a mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos y
personas allegadas. Para ello cabe mencionar que el área de Trabajo Social brinda a este
perfil de usuarias (os), atención, asesoramiento, información y orientación sobre
procedimientos de solución a sus problemas familiares, sociales, interviniendo según el
caso y necesidades de cada mujer, sus hijas, hijos y personas allegadas que soliciten de los
servicios, trabajando con perspectiva de género Mediante la Unidad Fija PAIMEF, se
realizan acciones a través de módulos de información, talleres y pláticas para dar a conocer
los servicios a la comunidad, encaminados a la prevención de la violencia contra la mujer,
dando temas relacionados con la perspectiva de género y derechos humanos, y por medio
de ello detectar casos de usuarias que requieran una atención especializada. Para iniciar este
trabajo, se tomaron en cuenta algunos indicadores de la región, obtenidos de la página del
INEGI, en su informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015. Por ello
consideramos que es de suma importancia difundir los servicios que brinda la Unidad Fija
PAIMEF, en atención a mujeres, niñas y niños del municipio, mediante módulos, talleres y
platicas, para así contribuir a eliminar ese rezago social que existe en el municipio, a través
de la prevención de la violencia hacia la mujer y se logre tener un trato igualitario tanto
para mujeres y hombres. De igual manera se darán a conocer los resultados finales

3
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
obtenidos durante el periodo de trabajo, siendo este a partir del mes de mayo a septiembre
del 2022 correspondientes a las áreas multidisciplinarias de la Unidad *Centro de A
tención Externa del Refugio CAER-ACAPULCO* PAIMEF, periodo en el que se brindó
atención especializada por parte de las profesionistas de la Unidad.

Objetivos del programa


Objetivo general
 Empoderar a las mujeres en situación de violencia que solicitan servicios de
orientación y atención especializada en las unidades apoyadas por el PAIMEF, para
una vida libre de violencia.
Objetivos específicos
 Realizar acciones para el fortalecimiento de la institucionalización en materia de
prevención y atención de la violencia contra las mujeres.
 Realizar acciones para prevenir la violencia contra las mujeres en coordinación con
instituciones públicas y sociales.
 Otorgar servicios de orientación y atención integral especializada: de trabajo social,
psicológica y jurídica, incluyendo el seguimiento jurisdiccional, y servicios
específicos para el empoderamiento de las mujeres en situación de violencia, en
coordinación con instituciones públicas y sociales

Metodología de intervención
La metodología utilizada por la Unidad Fija PAIMEF, se realiza en base al Protocolo de
Atención de la Violencia de Género a través del Modelo de Atención de la Violencia de
Género de la SEMUJER. La atención de las mujeres en situación de violencia se considera
de forma individual, integral y multidisciplinaria con un tiempo de trabajo según el caso lo
amerite, cada caso contara con un plan de intervención, de atención, acompañamiento y
seguimiento con la finalidad de que las mujeres tengan acceso a una vida libre de violencia,
la intervención se realizara apegada a los derechos humanos, perspectiva de género y a la
no tolerancia a la violencia. Es de suma importancia mencionar que la atención
multidisciplinaria se realiza en 2 niveles de atención a continuación se describe cada nivel y
lo que conlleva en la atención dependiendo el caso.
Primer nivel: En este nivel también se encuentran las acciones de sensibilización y
formación en materia de derechos humanos, género y violencia contra las mujeres como
dispositivos de atención preventiva.
Segundo nivel: Considera los servicios de asistencia, atención y seguimiento de casos en
Materia Jurídica, Psicológica y de Trabajo Social, que de manera personal se brindan a las
mujeres en situación de violencia en centros externos o la atención brindada por la Unidad
*Centro de Atención Externa del Refugio CAER-ACAPULCO* PAIMEF.

4
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Plan de acción
a) Trabajo social
El área de Trabajo Social debe realizar actividades de sensibilización, información y
orientación a través de reuniones, platicas, talleres' proyección de videos u otras
actividades para identificar situaciones de violencia de género, realizar entrevistas
de primer contacto, detectar y priorizar las necesidades que deben ser atendidas de
inmediato, informar a la usuaria sobre los tipos y modalidades de la violencia, sus
prioridades y necesidades del caso.
Los servicios estimados por el área de trabajo social son: 300
b) psicología
El área de Psicología informa a la usuaria sobre los tipos y modalidades de la
violencia, orientándola hacia la identificación de esta misma, y su ciclo; identifica
problemáticas relacionadas con la violencia, así como su ámbito e intensidad. Así
mismo, realiza intervención en crisis en el caso que lo amerite, brinda contención
emocional, indaga sobre el tipo de violencia presentado por la usuaria, su grado de
acuerdo con la escala de riesgo, ya que la seguridad y protección de su vida tiene la
primera prioridad, proporciona orientación emocional y apoyo psicológico, en caso
de ser necesario, facilitando la identificación de sus redes de apoyo y recursos, con
la finalidad de favorecer la capacidad de toma de decisiones en la mujer,
fortaleciendo su autoestima y empoderándola; se realizan canalizaciones a la mujer
al área de atención que requiera, según las prioridades y necesidades del caso,
brindando seguimiento.
Los servicios estimados por el área de Psicología son: 150
c) Jurídico
El área jurídica realiza actividades de información y orientación a través de
reuniones, pláticas, talleres, proyección de videos u otras actividades para
identificar situaciones de violencia de género, brindar un servicio de asesoría legal
que las mujeres víctimas de violencia requieran en materia Civil, Familiar y Penal,
entre otras materias como Administrativo, Laboral, Agrario, etc., canalización de la
mujer al área de atención que requiera.
Los servicios estimados para el área jurídica son: 150

Catálogo de temas trabajados en acciones de prevención


Listado de temas impartidos durante el periodo mayo-15 de septiembre
EJ. Impartir pláticas o talleres durante el horario de atención en las instancias públicas y/o
privadas, abordando temas como:

✓ Trata de personas.

5
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
✓ Prevención de adicciones.

✓ Derechos humanos de las mujeres.

✓ derechos Sexuales y reproductivos de las mujeres.

✓ Acoso y Ciberacoso escolar

✓ Violencia digital (Ley Olimpia)

✓ Violencia en el noviazgo.

✓ Prevención del embarazo en adolescentes.

✓ Prevención de la violencia de género contra la mujer (tipos

y modalidades).

✓ Capacitación el actuar de las servidoras y los servidores

públicos con perspectiva de género.

✓ Derechos humanos de los niños.

✓ Interculturalidad

✓ Feminicidio.

✓ Nuevas masculinidades.

✓ Prevención del abuso sexual infantil.

Al finalizar cada actividad de prevención se entregó material de difusión, trípticos y folletos


sobre los servicios que brinda la Unidad *Centro de Atención Externa del Refugio
CAER-ACAPULCO*
PAIMEF; así como se realizó una encuesta de satisfacción para conocer los alcances de
la actividad y las debilidades para realizar mejoras.

Informe Cuantitativo

Durante el mes de junio al mes de septiembre en el CAER-ACAPULCO se realizaron 82


atenciones de primera vez, de la cuales 79 fueron a mujeres y 7 menores de edad.

6
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Prevención
1. Servicios de
prevención.
Prevención desagregada por línea de acción y rango de
edad.

1.1. Cuadro general de las actividades de prevención.


MUJERES
Rangos de Edad
60
15 18 25 30 35 40 45 50 55
0- 8- y TTA
Municipi - - - - - - - - -
Localidad Actividad Tema 7 14 má L
o 17 24 29 34 39 44 49 54 59
s

Acapulco Platica de prevención de


de Col. Zapata prevención la violencia de 4 1 1 2 2 1 11
Juárez. . genero.
El actuar de las
Acapulco y los servidores
Alta Capacitació
de públicos en la 2 3 1 2 8
Cuauhtémoc. n
Juárez. perspectiva de
género.
Acapulco Prevención de
Platica de
de Km.30 la violencia de 4 2 4 2 3 1 16
prevención
Juárez. genero.
Acapulco Colonia Derechos
Platica de
de Emiliano humanos de las 1 2 1 1 2 1 8
prevención
Juárez. zapata mujeres.
Acapulco
Acapulco de Platica de Violencia de
de 2 1 1 1 3 1 9
Juárez. prevención Genero.
Juárez.
Acapulco Derechos
Acapulco de Platica de
de sexuales y 3 3 4 3 2 3 4 2 1 25
Juárez. prevención
Juárez. reproductivos.
Acapulco
Acapulco de Platica de Nuevas
de 9 2 2 1 1 15
Juárez. prevención masculinidades
Juárez.
Acapulco Acoso y
Platica de
de Km.30 ciberacoso 2 4 6
prevención
Juárez. escolar
Acapulco Acoso y
Platica de
de Km.30 ciberacoso 47 47
prevención
Juárez. escolar.
Acapulco Acoso y
Acapulco de Platica de
de ciberacoso 16 16
Juárez. prevención
Juárez. escolar.

Acapulco
Platica de Derechos de las
de Col. Zapata 2 1 2 2 1 1 1 10
prevención mujeres.
Juárez.

Acapulco  Col. Zapata Platica de Tipos y        1 2  3  1  2    1      10

7
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
de prevención modalidades de
Juárez. .  Violencia.
Acapulco Platica de
Col. Prevención de
de prevención 1 1 1 1 3 7
Zapata Adicciones.
Juárez. .
Acapulco Platica de Tipos y
Col.
de prevención modalidades de 1 2 1 1 1 6
Zapata
Juárez. . violencia.
Derechos
Acapulco
Platica de sexuales y
de CAIV 1 1 1 1 2 2 8
prevención reproductivos
Juárez.
de las mujeres
Acapulco
Casa hogar Platica de Prevención de
de 1 1 4 1 1 8
Sor Ignacia prevención las Adicciones
Juárez.
Acapulco Col. Platica de
Feminicidio 1 3 1 1 1 7
de Juárez Zapata prevención
Violencia de
Acapulco Col. Platica de
género en las 1 1 1 1 4
de Juárez Zapata prevención
mujeres
Prevención del
Acapulco Col. Platica de
abuso sexual 1 1 1 2 1 6
de Juárez Zapata prevención
infantil.
Derechos
Acapulco Col. Platica de sexuales y
1 2 3
de Juárez Zapata prevención reproductivos
de las mujeres.
Violencia de
Acapulco Col. Platica de
genero contras 9 13 19 14 6 6 5 2 3 77
de Juárez Zapata prevención
las mujeres.
Acapulco Col. Platica de Violencia en el
1 1 1 4 2 1 1 11
de Juárez Zapata prevención noviazgo.
Tipos y
Acapulco Col. Platica de modalidades de
1 2 2 1 1 7
de Juárez Zapata prevención la violencia de
genero.
Prevención del
Acapulco Col. Platica de
abuso sexual 2 2 1 1 6
de Juárez Zapata prevención
infantil.
Nuevas
Acapulco Col. Platica de
masculinidades 1 2 1 4
de Juárez Zapata prevención
.
Acapulc
Col. Platica de Prevención de
o de 2 1 1 1 5
Zapata prevención las adicciones.
Juárez
Acapulc Prevención del
Col. Platica de
o de embarazo en 3 2 2 1 1 2 11
Zapata prevención
Juárez adolescentes.
Platica de
Acapulc
Col. Platica de prevención de
o de 1 1 1 4 1 1 2 1 12
Zapata prevención a violencia de
Juárez
genero.
Acapulc
Col. Platica de Interculturalid
o de 1 2 1 2 1 7
Zapata prevención ad.
Juárez

8
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Acapulc Nuevas
Col. Platica de
o de masculinidades 1 1 2 4
Zapata prevención
Juárez .
Acapulc
Col. Platica de Prevención de
o de 1 4 5
Zapata prevención adicciones
Juárez
Acapulc
prevención del
o Platica de
De
Km.30
prevención
abuso sexual 4 4
infantil.
Juárez.
Acapulc Platica de Prevención del
o de  Km.40 prevención abuso sexual       6 11 6    1        24
Juárez. .  infantil.
Tipos y
Acapulc Col. Platica de
modalidades
o de Renacimient prevención
de violencia de
2 1 2 3 4 3 5 20
Juárez. o. .
genero.
Acapulc Platica de prevención del
Plan de los
o de
amates.
prevención abuso sexual 7 7
Juárez. . infantil.
Platica de prevención del
Acapulco Acapulco de
prevención abuso sexual 3 3
de Juárez Juárez
.  infantil.
Platica de prevención del
Acapulco Acapulco de
prevención abuso sexual 9 2 5 5 2 1 24
de Juárez Juárez
.  infantil.
Platica de Violencia de
Acapulco Acapulco de
prevención genero contra 17 27 23 27 16 11 2 2 4 129
de Juárez Juárez
.  las mujeres.
Platica de prevención del
Acapulco Acapulco de
prevención abuso sexual 4 8 1 3 3 3 2 24
de Juárez Juárez
.  infantil.
Platica de prevención del
Acapulco Acapulco de 3
prevención abuso sexual 37
de Juárez Juárez 7
.  infantil.
Prevención de
Platica de
Acapulco Acapulco de adicciones en
prevención 89 1 90
de Juárez Juárez ADOLECENT

ES

7 16 10
Subtotal por municipio 4 72 92 86 56 35 29 15 18 753
8 5 3
                             
 
                             
Subtotal por municipio

                             
 
                             
Subtotal por municipio
7 16 10
TOTAL 4 72 92 86 56 35 29 15 18 753
8 5 3
TOTAL 753

9
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
1.1.2. Cuadro general de las actividades de prevención.
HOMBRES
Rangos de Edad
60
15 18 25 30 35 40 45 50 55
0- 8- y TOT
Municipi - - - - - - - - -
Localidad Actividad Tema 7 14 má AL
o 17 24 29 34 39 44 49 54 59
s

Prevención
Acapulco Colonia Platica de de la
1 1
de Juárez Zapata. prevención. violencia de
Genero.
El actuar de
as y los
Acapulco
Alta Capacitació servidores
de 1 1
Cuauhtémoc. n. públicos en la
Juárez.
perspectiva
de género.
Prevención
Acapulco Platica de de la
Km.30 1 1 1 2 5
de Juárez prevención. violencia de
genero.
Derechos
Acapulco Col. Emiliano Platica de
humanos de 1 1 1 3 6
de Juárez zapata prevención.
las mujeres
Nuevas
Acapulco Acapulco de Platica de
masculinidad 5 1 6
de Juárez Juárez prevención.
es.
Acoso y
Acapulco Platica de
Km.30 ciberacoso 1 13 14
de Juárez prevención.
escolar
Acoso y
Acapulco Platica de
Km.30 ciberacoso 43 43
de Juárez prevención.
escolar.
Acapulco Acapulco de Platica de Acoso y ciber
13 13
de Juárez Juárez prevención. acoso
Colonia Platica de Derechos de
      1    2 1          4
Zapata. prevención  las mujeres.
Tipos y
Colonia Platica de
modalidades 1 1 1 1 4
Zapata. Prevención.
Acapulco de Violencia.
de Prevención
Colonia Platica de
Juárez.  de 1 1
Zapata. Prevención
Adicciones.
Tipos y
Platica de
 Col. Zapata. modalidades           1          1
prevención. 
de violencia.
Derechos
CAIV sexuales y
Acapulco Platica de
reproductivos 1 1 2
de Juárez prevención
de las
mujeres
Acapulco Platica de
 Col. Zapata. Feminicidio 1 ººº 1
de Juárez prevención

10
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Violencia de
Acapulco Platica de
 Col. Zapata. género en las 1 1 1 3
de Juárez prevención
mujeres
Prevención
Acapulco Platica de del abuso
 Col. Zapata. 1 1 2
de Juárez prevención sexual
infantil.
Derechos
sexuales y
Acapulco Platica de
 Col. Zapata. reproductivos 1 1
de Juárez prevención
de las
mujeres.
Violencia
Acapulco Platica de degenero
 Col. Zapata.
de Juárez prevención contra las
mujeres
Acapulco Platica de Violencia en
 Col. Zapata. 1 1 2
de Juárez prevención el noviazgo.
Tipos y
modalidades
Acapulco Platica de
 Col. Zapata. de la 1 1
de Juárez prevención
violencia de
genero.
Prevención
Acapulco Platica de del abuso
 Col. Zapata. 1 1 2 4
de Juárez prevención sexual
infantil,
Nuevas
Acapulco Platica de
 Col. Zapata. masculinidad 2 2
de Juárez prevención
es.
Prevención
Acapulco Platica de
 Col. Zapata. de las 1 1
de Juárez prevención
adicciones
Prevención
Acapulco Platica de del embarazo
 Col. Zapata. 1 1 2
de Juárez prevención en
adolescentes
Acapulco Platica de Interculturali
 Col. Zapata. 1 1
de Juárez prevención dad.
Platica de
prevención
Acapulco Platica de
 Col. Zapata. de la 1 1 2
de Juárez prevención
violencia de
genero.
Nuevas
Acapulco Platica de
 Col. Zapata. masculinidad 1 2 2 4
de Juárez prevención
es.
Acapulco Platica de Prevención
 Col. Zapata. 2 2
de Juárez prevención de adicciones.
prevención
Acapulco Platica de del abuso
Km.30  7                   7
de juarez. prevención  sexual
infantil.
Acapulco Colonia Platica de Tipos y 1 1
de Juárez Renacimient Prevención modalidades
o. de violencia
11
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
de genero.
prevención
Acapulco Platica de
Plan de los del abuso
de prevención 7                 7
amates. sexual
Juárez. . 
infantil.
prevención
Acapulco Platica de
Acapulco de del abuso 1
de prevención 15 1 32
Juárez. sexual 6
Juárez. . 
infantil
prevención
Acapulco Platica de
Acapulco de del abuso
de prevención 5 5
Juárez. sexual
Juárez. . 
infantil
prevención
Acapulco Platica de
Acapulco de del abuso
de prevención 9 9
Juárez. sexual
Juárez. . 
infantil
prevención
Acapulco Platica de
Acapulco de del abuso
de prevención 5 5
Juárez. sexual
Juárez. . 
infantil
Pr3evencio
Acapulco Platica de
Acapulco de del embarazo
de prevención 47 47
Juárez. en
Juárez. . 
adolescentes
Acapulco Platica de
Acapulco de Prevención
de prevención 71 1 72
Juárez. de adicciones
Juárez. . 
5 20
Subtotal por municipio 1 13 8 5 12 8 6 3 2 4 314
0 2
                              0
Subtotal por municipio
                              0
 
                              0
5 20
Subtotal por municipio 1 13 8 5 12 8 6 3 2 4 314
0 2
5 20
TOTAL 1 13 8 5 12 8 6 3 2 4 314
0 2
TOTAL 314

1.2 Cuadro general de las actividades de prevención por municipio, localidad y número de platicas.

MUJERES Y HOMBRES

Prevención
Municipio Localidad No. De platicas Hombres Mujeres Total
Acapulco de
Juárez Col. Zapata 1 1 10 11
Acapulco de Alta
Juárez. Cuauhtémoc. 1 1 8 9
 Acapulco de
Juárez.  Colonia Zapata.  4  10 33 43
 Acapulco de
Juárez. Km.30 1 5 16 21
 Acapulco de Acapulco de 1 6 8 14
12
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Juárez. Juárez.
 Acapulco de  Acapulco de
Juárez. Juárez. 1 0 9 9
 Acapulco de  Acapulco de
Juárez. Juárez. 1 0 25 25
 Acapulco de
Juárez. Km.30 1 6 15 21
 Acapulco de
Juárez. Km.30 1 14 6 20
 Acapulco de  Acapulco de
Juárez. Juárez. 1 43 47 90
 Acapulco de  Acapulco de
Juárez. Juárez. 1 13 16 29
Acapulco de
Juárez. CAIV 1 2 8 10
Acapulco de Casa hogar Sor
Juárez. Ignacia. 1 9 9
Acapulco de
Juárez Colonia zapata 15 28 169 197
Acapulco de Acapulco de
Juárez. Juárez 4 15 55 70
Acapulco de Acapulco de
Juárez Juárez 11 170 319 489

SUBTOTAL POR MUNICIPIO 46 314 753 1067

SUBTOTAL POR MUNICIPIO 46 314 753 1067


   
SUBTOTAL POR MUNICIPIO 46 314 753 1067
TOTAL 46 314 753 1067

1.3 Cuadro general de las actividades de prevención, desagregados por rango de edad y si tienen alguna discapacidad.
PREVENCION POR RANGO DE EDAD Y SI PRESENTAN ALGUNA DISCAPACIDAD
0-
RANGO DE EDAD 8-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 + SUBTOTAL
7
Mujeres con
alguna                         0
discapacidad
Hombres con
alguna                         0
discapacidad
Mujeres sin
78 165  4 72 103 92  86 56  35  29  15  18 753
discapacidad
Hombres sin
 50 202  1  13 8  5  12  8  6   3 2  4 314
discapacidad
12
Total, por rango 367 5 85 111 97 98 64 41 32 17 22 1067
8

13
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
TOTAL
1067

A1.3.1 Cuadro general de las actividades de prevención, desagregados por rango de edad y si pertenecen a
comunidades afromexicanas.

PREVENCION POR RANGO DE EDAD Y SI PERTENECEN A COMUNIDADES AFROMEXICANAS


MUJERES

Edad 0-7 8-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 + SUBTOTAL

Pertenece
na
comunidad
                     
es
afromexica
nas
No
pertenece
na
comunidad  78  165  4 72 103 92   86 56  35   29 15   18 753
es
afromexica
nas
TOTAL 78 165 4 72 103 92 86 56 35 29 15 18 753
   
HOMBRES

Edad 0-7 8-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 + SUBTOTAL

Pertenece
na
comunidad
                        0
es
afromexica
nas
No
pertenece
na
314
comunidad  50 202  1  13 8 5  12  8 6  3  2  4
es
afromexica
nas
314
TOTAL 50 202 1 13 8 5 12 8 6 3 2 4

1.4. Cuadro general de las actividades de prevención, desagregados por rango de edad y lengua indígena.

14
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
PREVENCION POR RANGO DE EDAD Y LENGUA INDIGENA
MUJERES

Edad 0-7 8-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 + SUBTOTAL

Me´Phaá                         0

Na savi                         0

Nahuátl                         0

Castellano  78 753


165  4  72 103 92  86 56 35  29  15 18 
Amuzgo                         0
TOTAL 78 165 4 72 103 92 86 56 35 29 15 18 753
   
HOMBRES

Edad 0-7 8-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 + SUBTOTAL

Me´Phaá                         0
Na savi                         0

Nahuátl                         0

Castellano  50 314


 202 1  13 8 5 12   8 6 3  2 4 
Amuzgos                       0
TOTAL 50 202 1 13 8 5 12 8 6 3 2 4 314

1.5. Cuadro general de las actividades de prevención, desagregados por rango de edad y si pertenecen a grupos de
migrantes.

PREVENCION POR RANGO DE EDAD Y SI PERTENECEN A GRUPOS DE MIGRANTES.


MUJERES

Edad 0-7 8-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 + SUBTOTAL

Pertenec
en a
grupos de                         0
migrante
s
No
pertenec
en a
 78 165   4  72 102 92  86   56 35  29   15 18  753
grupos de
migrante
s
15
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
753
TOTAL 78 165 4 72 102 92 86 56 35 29 15 18
   
HOMBRES

Edad 0-7 8-14 15-17 18-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 + SUBTOTAL
Pertenec
en a
grupos de                         0
migrante
s
No
pertenec
en a
 50 202   1 13 8 5  12   8 6  3 2  4  314
grupos de
migrante
s

TOTAL 50 202 1 13 8 5 12 8 6 3 2 4 314

Atención
2. Cuantitativo de atenciones, orientaciones y canalizaciones.

2.1. Cuadro general de los servicios de atenciones, orientaciones y canalizaciones desagregadas por área y
actividad.

Cuadro general del servicio de atenciones


  Número Trabajo social Área Jurídica Área Psicológica
de Total de Orientacion Canalizacion Instancias Atencion Atencione Atencion Atencione
personas atencion es es externas a las que es de s de es de s de
beneficiad es referentes a fueron primera seguimien primera seguimien

16
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
programas canalizad ve
to vez to
as sociales as z
Mujere
91 91     48
s Instancia 1 43 2
Hombr Municipal
0        0
es de la  0 0 0
Hijas 3 3      Mujer,  0 0  3 0
Hijos 4 4     DIF     4 0
municipal
Total 98 98      , etc. 48 1 50 2

2.2. Cuadro general de los servicios de


atenciones,
desagregada por rango de edad y sexo.
Cuadro de atenciones desagregada por rango de edad en Mujeres e hijas
Rango
8- 15- 18- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- Total de
Actividad de 0-7 60 +
14 17 24 29 34 39 44 49 54 59 atenciones
edades
Mujeres  0 0 1 27 4 12 5 23 6 3 4 6 91
Atención Hijas  1  1  1                   3
Total 1 1 2 27 4 12 5 23 6 3 4 6 94

2.2.1. Cuadro general de los servicios de atenciones, desagregada por rango de edad y sexo.

Cuadro de atenciones desagregada por rango de edad en


Hombres e hijos
Rango 0 8- 15 18 25 30 35 40 45 50 55 6 Total de
Activid
de - 1 - - - - - - - - - 0 atencion
ad
edades 7 4 17 24 29 34 39 44 49 54 59 + es
Hombr
0
Atenció es
n Hijos 1 3 4
Totales 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

17
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
2.2. Cuadro general de los servicios de atenciones telefónicas,
desagregada por rango de edad y sexo.
Cuadro de atenciones telefónicas desagregada por rango de edad en Mujeres e hijas
3 3 4 4 5 5
Total
0 5 0 5 0 5 6
0- 8- 15- 18- 25- de
Actividad Rango de edades - - - - - - 0
7 14 17 24 29 atenc
3 3 4 4 5 5 +
iones
4 9 4 9 4 9
Mujere
          1     1       2
Telefónica s
Hijas                         0
Mujere
Telefónica                         0
s
C4
Hijas                         0
Atención Mujere 1 2
     1 27 4 5 6 3  4 6  91
s 2 3
Presencial
Hijas  1 1 1                    3

1 2
Total 1 1 2 27 4
2
5
3
6 3 4 6 94

2.4 Cuadro general de los servicios de atenciones,


desagregada por rango de edad y lengua materna.                            
Usuarias servicio de Atención de primera vez desagregada por lengua
materna
HIJ HIJ Sub
Mujeres tot
  AS OS al
Rangos de 0-14 15- 18- 25- 30- 35- 4 4 5 5 6 Sub   0 8 1 0 8 1
Edad - - 5 - - 5
17 24 29 34 39 0 5 0 5 0
Lengua - - - - tot 7 1 - 7 1 -
4 1 4 1
materna 4 4 5 5 + al 7 7
4 9 4 9

18
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Me ´Phaa                       0             0

Na Savi                       0             0

Náhualt                       0             0

Amuzgo                       0             0
2   1 1 1 1 3
Castellano. 0 1 27 4 12  5 6 4  6 91   7
3 3          
Mixteco                       0             0
Otro
(especifique)
                      0             0
2  
Totales 0 1 27 4 12  5 6 4  6 91 1 1 1 1 3 0 7
3 3
Total 91   Total 7

2.4. Cuadro general de los servicios de


atenciones, desagregada por rango de edad
y discapacidad.

Usuarias servicio de Atención de primera vez desagregada por rango de


edad y discapacidad
Su
bt
Mujeres HIJAS HIJOS ot
al

4 4 5
0 5 0
5
6 Sub   8-
1
1
5
0- 15- 18- 25- 30- 35- 5- 0- 5- 0- 8-
Rangos de Edad 14 17 24 29 34 39
- - -
5
0 tot 7
1
1 7 14
-

al  
4 4 5 + 4 1
7
9 7
4 9 4
Tienen alguna
discapacidad
                      0             0
No tienen
2  
alguna 0 1 27 4 12  5
3
6
3
4  6 91   1  1  1  1  3    7
discapacidad
2  
Totales 0 1 27 4 12  5 6 4  6 91   1 1 1 1 3 0  
3 3
Total 91 Total 7

2.5. Cuadro general de los servicios de


atenciones, desagregada por rango de edad
y municipio.

19
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Usuarias servicio de Atención de primera vez por municipio y localidad
HIJA HIJ
Mujeres  
    S OS
Su
3 3 4 4 5 5
Rangos de Edad 6 Sub   8
1
8
1
bto
0 5 0 5 0 5 0 5 0 5
0- 15- 18- 25- 0 - - tal
14 17 24 29
- - - - - - tota -
1
- -
1
-
3 3 4 4 5 5   7 1 7 1
Municipio Localidad 4 9 4 9 4 9
+ l 4
7
4
7
Acapulco de Acapulco de
1 6 2 1 5 1 1 1 18
Juárez Juárez.
Acapulco de Acapulco de
Juárez. Juárez.
3 3 1 6 2 1 1 1 18 1 1 1 1 3 7

Col. Garita     1                1               0
Col. Zapata 6 2 1 6 2 1 18
Col. Jardín 1 1
Acapulco 
Col. 10 de
1 1
abril
Col. Simón
1 1 1 2 1 6
Bolívar
Col.
3 1 1 1 1 1 8
Renacimiento
 
Km. 21     1              2               0
1
Col. Coral 1 1

Col. Sabana 1 1 2
Col. Alta
1 1
tención

Col.
1 1 2
Guadalupe

Col. La venta 1 1 2

Km.40 1 1 2

Km.30 4 1 1 1 1 8

1 2  
SUBTOTAL POR MUNICIPIO 0 1 27 4 5 6 4  6 91   1 1 1 1 3 0 7
2  3 3
                        0               0
 
                        0               0
SUBTOTAL POR MUNICIPIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0   0 0 0 0 0 0 0
                        0               0
                          0               0
SUBTOTAL POR MUNICIPIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0   0 0 0 0 0 0 0
1 2  
Totales 0 1 27 4 5 6 4  6 91   0 0 0 0 0 0 0
2  3 3

20
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Totales 91   7

2.6. Cuadro general de los servicios de atenciones,


desagregada por rango de edad y tipo y modalidad de la
violencia.
Usuarias de servicio de atenciones por rango de edad, tipos y modalidades de violencia
MUJERES       RANGO DE EDAD SUB TOTA
TOT L
3 3 4 4 5 5 6 AL POR
0- 15- 18- 25- 0- 5- 0- 5- 0- 5- 0 POR MOD
MODALIDA 14 17 24 29 3 3 4 4 5 5 - TIP ALID
D TIPO     4 9 4 9 4 9 + O AD
PSICOLOGI 1
CA       1 14 4  8  5 6 5 2  3 6 64

FISICA          8  2  6  2  4  1  1  1 1 25
FAMILIAR ECONOMIC
A        1  13 3  2  1  6  2  2  1  4 35
SEXUAL          1  1      1      1   4
PATRIMON
IAL         19   7 1   2 1  1   1 5 37
PSICOLOGI
CA                           0
FISICA                           0
LABORAL ECONOMIC 0
A                           0
SEXUAL                           0
PATRIMON
IAL                           0
PSICOLOGI
CA                           0
FISICA                           0
ECONOMIC
DOCENTE 0
A                           0
SEXUAL                           0
PATRIMON
IAL                           0
| COMUNITA PSICOLOGI                           0 0
21
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
CA
FISICA                           0
ECONOMIC
RIA A                           0
SEXUAL                           0
PATRIMON
IAL                           0
PSICOLOGI
CA                           0
FISICA                           0
INSTITUCIO ECONOMIC
0
NAL A                           0
SEXUAL                           0
PATRIMON
IAL                           0
TOTAL 165

2.7. Cuadro general de los servicios de atenciones, desagregada


por rango de edad y grado de estudios.
Usuarias de servicio de atenciones por rango de edad y grado de estudios.

TOT
Clasificación Mujeres
4
2 3 3 4 5 5 6
0
5- 0- 5- 5- 0- 5- 0
Edad 0-14 15-17 18-24 -
2 3 3 4 5 5 o
4
9 4 9 9 4 9 +
4
 
No especificado                     1
1
 
Sin estudio 2
          1          1
Primaria trunca           1  1      2
 
1   4
3
Primaria terminada
Grado de estudio
   1 8 1 6  1 3 1  2  1  
8
Secundaria trunca                     0
 
    2
Secundaria terminada
     8 2  2  1 7 2    2   4
Nivel medio superior trunca
     2    
            2
      1
Nivel medio superior terminada
    8 1 2 1 2 2   1   7
Licenciatura trunca/en curso
                      0
Licenciatura terminada     1   2 1        1    5
Maestria trunca                       0
22
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Maestria terminada                       0
Doctorado trunca                       0
Doctorado terminado                       0
Carrera Tecnica concluida                       0
1 2 9
Subtotal 1 27 4 5 6 3 4 6
2 3 1
TOTAL 91

2.8. Cuadro general de los servicios de atenciones, desagregada


por rango de edad y estado civil.
Usuarias del servicio de atenciones por rango de edad y estado civil.
      MUJERES
2 3 3 4 4 5 5 TOT
6 AL
5- 0- 5- 0- 5- 0- 5-
  Edad   0-14 15-17 18-24 0
2 3 3 4 4 5 5
+
9 4 9 4 9 4 9
    1    
Casada     1  18 8 3 4 65
3 3 8  2 5
   
Soltera   9
  4  1 2 1  1      
 
Concubinato (Unión Libre)   11
    2   1 1 4 2  1    
Estado civil  
Separada   2
     1   1            
Divorciada        1         1        2

Viuda   2
     1              1
Madre Soltera                       
1 2
Subtotal 1 27 4 5 6 3 4 6 91
2 3
TOTAL 91

2.9. Cuadro general de los servicios de atenciones, desagregada


por rango de edad y ocupación.
Usuarias del servicio de atenciones por rango de edad y ocupación.
      MUJERES
2 3 3 4 4 5 5 TOT
6
5- 0- 5- 0- 5- 0- 5- AL
  Edad   0-14 15-17 18-24 0
2 3 3 4 4 5 5
+
9 4 9 4 9 4 9
  1
Ocupación Labores del hogar     24 3  9 5 2 4  6 
2 9 78
23
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
     
Empleada  
  1   3 1  3 3 3 1  1      13
Obrera                       0  
Jornalera                       0  
Estudiante  
                    0  

Trabaja por su cuenta  

                    0  
Comerciante  
                     
Desempleada                       0  
Otro (especifique)                       0  
1 2
Subtotal 1 27 4 5 6 3 4 6
2 3 91
9
TOTAL 1

Informe Cualitativo General


En relación con los servicios brindados en este municipio se atendieron un total de 91
mujeres, 3 hijas y 4 hijos de primera vez, y por área se tiene como registro lo siguiente:
En trabajo social se brindaron 98 servicios de atención, atendiendo 91 mujeres, 3 hijas y 4
hijos en entrevista inicial, gestiones 2, seguimientos 0 y canalizaciones, así mismo se
registran 98 servicios de orientación, 98 servicios de canalización de la orientación.
En el área de psicológica se brindaron 43 servicios, desglosados de la siguiente manera 43
entrevista de primera vez, 23 de intervención en crisis, 43 de atención individual, 7
atenciones a niñas y niños y 2 acompañamiento en procesos jurídicos.
En el área jurídica se brindaron 48 servicios, desglosados como sigue; 48 asesorías legales
de primera vez, 5 asesorías legales y acompañamiento y 7 representaciones jurídica.

Cabe mencionar que el total de mujeres que se atendieron de manera presencial fue de 89 y
en línea o llamada telefónica fueron 2, tanto por el personal contratado por PAIMEF.
Se brindaron 91 atenciones a mujeres en situación de violencia, 89 de manera presencial y 2
de manera telefónica.
De las cuales las 91 son originarias del Municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero.

24
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Así mismo tenían un rango de edad de 08-14: 1, de 18-24:27 de 25-29:4, de 30-34: 12, de
35-39: 5, de 40-44: 23, de 45-49: 6, de 50-54: 3, de 55-59: 4, y 6 con más de 60 años. La
mayoría de ellas son casadas 65, 11 de unión libre, 2 viuda, 2 divorciadas, 9 solteras y 2 son
separadas, 3 no cuentan con educación, 40 tienen educación primaria, 24 concluyeron la
secundaria, 19 tienen el bachillerato, 5 cuentan con licenciatura.
78 se dedican a las labores del hogar 13 son empleadas estudiantes, dentro de ellas 64
vivieron violencia psicológica, 25 vivieron violencia física, 35 han sufrido violencia
económica, 37 violencia patrimonial y 4 violencia sexual todas en su modalidad familiar.
El tipo de violencia en el municipio de acapulco de Juárez Guerrero es la violencia
intrafamiliar, dentro de la forma que más predomina esta la física, psicológica y económica
de las 91 usuarias atendidas el 83% de mujeres aproximadamente acudieron con la
situación de este tipo de violencia.
De las 91 mujeres atendidas 43 usuarias recibieron atención tanto del área psicológica y 48
del área jurídica.
Nivel de empoderamiento alto, de las cuales 43 de mujeres que reciben atención
especializada con al menos de dos a cuatro sesiones de atención psicológica.
POR DISCAPACIDAD:
mujeres desagregadas de la siguiente manera: 0
hombres desagregados de la siguiente manera: 0
Las discapacidades detectadas más comunes en las usuarias fueron: 0
HABLA LENGUA INDÍGENA:
mujeres desagregadas de la siguiente manera: 0
hombres desagregados de la siguiente manera: 0
Las lenguas maternas más comunes en las usuarias fueron:0

25
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Análisis del área de Trabajo Social
La atención brindada del área profesional de Trabajo Social, es de acuerdo con el protocolo
que se da de atención a víctimas de violencia de la SEMUJER, con el fin de salvaguardar
los principios y la integridad, confidencialidad de las usuarias, desgraciadamente la
violencia sigue siendo una realidad, que está lejos de disminuir, es por ello que se evita la
revictimización situando la importancia del papel de la profesional en Trabajo Social,
siendo esta en la prevención de la violencia, que aplica en la comunidad con el fin de
amenorar toda esta situación, y que las usuarias sean empoderadas a salir adelante sin
necesidad de sufrir un maltrato físico u emocional, de parte de su pareja, que cuenten con
las herramientas para afrontar cualquier problema que se le presente a futuro, por tal motivo
durante la valoración de toda estas problemáticas han afectado principalmente la autoestima
de las mujeres, ya que vulnera la autopercepción e incrementa la inseguridad personal por
lo que comienza una manifestación de conflictos emocionales hacia sí misma, ocasionando
el deterioro de la autoestima. El trabajador social como profesional de la acción social se
ocupa de fomentar el bienestar de las personas brindando prevención y atención de
dificultades y/o carencias sociales de las personas, familias, grupos y del medio social en el
que viven.
Este precisa para superar las situaciones de crisis personal y familiar, el trabajo profesional
se orienta en el desarrollo de todos los servicios de atención a personas y familias
manejando siempre una metodología clara y precisa para intervenir de manera eficaz en la
violencia intrafamiliar.

Análisis del área de Psicología


De acuerdo con el Protocolo de Atención a víctimas de la Violencia de la SEMUJER, se
brinda la atención psicológica especializada a las usuarias teniendo como principal
finalidad salvaguardar la integridad y confidencialidad, así como evitar la revictimización
de estas.
Las problemáticas principales manifestadas durante el transcurso de la atención fueron:
conflictos emocionales, la mayoría de las veces en el entorno familiar donde se involucran
no solo a la familia de origen sino en ocasiones a la familia extensa en donde prevalece la
violencia psicológica manifestada por medio de palabras, actitudes amenazantes, chantajes,
burlas, menosprecios, celos y principalmente gritos. Dentro del seno familiar ha sido
disimulada la violencia física con pellizcos, cachetadas, jalones de cabello, los empujones y
golpes en el cuerpo; minimizándolos como simples actos de enojo, en ocasiones debido a la
falta de respeto, escasa comunicación asertiva y a la desvalorización dentro del hogar.
Derivado de estas situaciones se ha detectado un pobre o nulo autoconcepto manifestándose
a través de la inseguridad, miedos, falta de amor propio y proyectos de vida, resaltando la
presencia de baja autoestima.
26
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
En relación con las intervenciones ejecutadas se puede destacar la realización de 23
intervenciones en crisis, para identificar los siguientes rasgos: Alexitimia (dificultad para
expresar sentimientos y emociones), Aspectos motores del comportamiento
(incoordinación, actos impulsivos, sollozos, intranquilidad, tos, etc.)
Iniciando la intervención con la respiración diafragmática para la canalización de las
emociones con el propósito de regular las manifestaciones referidas. Se propicia una
entrevista cálida donde se sientan escuchadas, valoradas y apoyadas donde tengan la
confianza de hablar de la situación a resolver, con empatía y compromiso de
acompañamiento durante el proceso psicológico.
Se realizaron 43 entrevistas de 1ra vez, las cuales fueron intervenciones individuales, con
usuarias que decidieron iniciar un proceso psicológico con la finalidad de solucionar
situaciones conflictivas, duelos, canalización de emociones, modificación de conductas
disruptivas y clarificación de las situaciones complicadas. Se realizaron 2 seguimientos
psicológicos a usuarias que se encontraban en procesos jurídicos con respecto a las
denuncias correspondientes que realizaban, se brindaron atenciones a 7 niños y niñas que
necesitaron la atención psicológica.
El acompañamiento en el proceso jurídico, que fue 1, se acompañaba a la usuaria a
Ministerio Público cuando se detectaba miedo y crisis emocional que entorpecía su proceso
en dicha institución por lo que se hacía contención emocional para controlar la situación,
por último, la canalización (1) se realizó a la siguiente institución:

Refugio para Mujeres sus Hijas e Hijos en Situación de Violencia.


Es dentro del ámbito familiar donde más prevalece la violencia, la cual es del tipo
psicológico, económico y físico, observando como causas principales los roles de género,
así como los usos y costumbres que aun imperan dentro de las comunidades lo cual
ocasiona conflicto mental, emocional y en ocasiones físico en las personas vulnerables,
generando en algunos casos indefensión, dificultad para obtener independencia y
autonomía para defenderse del agresor.
La violencia familiar económica y patrimonial se manifiesta cuando el agresor priva, limita
a la usuaria a un ingreso económico o controlando el ingreso propio de ella, así mismo el
agresor suele romper objetos personales o negarle a usar lo indispensable como ropa o
calzado, en algunos de los casos prohibiendo el trabajo laboral.
En las comunidades se detecta que la violencia psicológica se manifiesta en la mayoría de
los casos con desacuerdos vecinales, conflictos donde hay ofensas, insultos e incluso gritos.

27
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Algunas usuarias se les complica el horario de atención por lo cual desisten de asistir a las
oficinas para recibir la atención psicológica.
Jurídico
De la totalidad de atenciones realizadas por el área jurídica, se desprende la siguiente
información: 48 Mujeres, 0 Niñas y 0 Niños.
De las 48 mujeres atendidas, se puede apreciar que el mayor rango de edad de usuarias
atendidas se encuentra en el rubro de 25-29 años con un número total de 18 usuarias y el
rango de edad de 30-34 años con un número total de 14 usuarias respectivamente. Los
rangos de edad que se encuentran con un menor índice de usuarias atendidas se ubican en
los rangos de 55-59 con un número total de 7 usuarias y el rango de edad de 18-24 con un
número total de 9 usuarias. De la Problemática identificada en las 48 mujeres atendidas, se
puede apreciar que la problemática que representó la mayoría de ellas, fueron el de pensión
alimenticia y divorcio con un 38% del total 48 usuarias, en segundo lugar, la guarda y
custodia con un 30 % (80 usuarias), seguidamente la patria potestad con un 21 % (57
usuarias), amenazas con un 9 % (23 usuarias) y lesiones con un 6 % (17 usuarias)
respectivamente.
A todas las usuarias atendidas en el área de jurídico se les plantea una propuesta de
intervención de acuerdo a la Problemática que presentan cada una de ellas, la cual consiste
en la canalización a las diferentes instituciones como lo son la Representación Gratuita en
Materia Civil, DIF Municipal, DIF Estatal, Ministerio Público, Junta Local de Conciliación
y Arbitraje, Justicia Alternativa, entre otras; Posteriormente se les hace a las usuarias la
Propuesta de acompañamiento al Ministerio Público, a lo cual, no todas las usuarias
aceptan las propuestas de intervención, por tal motivo durante estos meses de junio a
septiembre las canalizaciones que se realizaron fueron 06 a la Fiscalía General del Estado,
para denunciar violencia familiar en Materia Civil familiar; 48 usuarias refieren haber
sufrido violencia patrimonial en el ámbito familiar; 36 usuarias manifiestan haber sufrido
violencia sexual en el ámbito familiar; y 43 usuarias mencionan haber recibido violencia
física en el ámbito familiar, de las cuales 5 usuarias se presentaron a la unidad con golpes
aparentes.

Vinculaciones realizadas por el área de promotoría comunitaria


Se realizaron las siguientes vinculaciones
Mtra. Delia Figueroa Salas delegada regional en Acapulco para presentar el equipo CAER-
ACAPULCO.

28
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
Delegado municipal del Colonia Emiliano Zapata el Lic. Ricardo Alarcón Alvarado con la
finalidad de gestionar un espacio en la delegación para establecernos como equipo.
Vinculación con el Lic. Adolfo Vargas Hernández director del centro penitenciario en
acapulco para presentar el programa,
Se realizó la vinculación con la directora de Refugio la Lic. Susana Castro Meza para
presentar el programa PAIMEF 2022.
Prevención
Del mes de Junio a septiembre se brindaron 46 platicas de prevención beneficiando a un
total de 1067 personas las cuales fueron 78 niñas, 50 niños, 675 mujeres y 264 hombres.
Cada platica brindada fue con el mayor éxito ya que en las diferentes instancias y
localidades se recibió una buena aceptación de los temas brindados, ya que el equipo
CAER ACAPULCO se enfocó en niños y niñas de preescolar y en madres y padres de
familia ya que las directoras de varios preescolares del municipio de acapulco se acercaron
a pedir los servicios, solicitaron el tema de abuso sexual infantil por tal alto índice que se ha
venido manifestando.
Las mayores de las dudas fueron el cómo actuar y a que instancias se debe recurrir en caso
se presentara un caso de estos, las madres y padres de familia solicitaron se volviera a
asistir a las instalaciones a impartir otros temas ya que la participación de los menores fue
muy positiva.

Análisis de los resultados


FORTALEZAS INTERNAS OPORTUNIDADES (EXTERNAS)
 Excelente coordinación del equipo  Excelente vinculación que se
multidisciplinario para la atención realizó con cada una de las
de los casos de violencia en comunidades, instituciones, para
cualquiera de sus tipos y ámbitos. realizar las actividades de atención
 Desarrollar prevenciones de manera y difusión de los servicios que
grupal para impartir temas en brinda la Unidad CAER-
materia de género. ACAPULCO.
 Ambiente de confianza en el equipo  Excelente respuesta y participación
PAIMEF, que facilita el trabajo. de las personas informadas, ya que,
 Adaptación a las circunstancias al identificarse en alguna situación
adversas en el desarrollo de nuestra de violencia, se acercaban a
labor. solicitar los servicios.
 Apoyo por parte de las
dependencias municipales y del
sector salud para realizar
29
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
actividades de prevención y
atención a sus beneficiados y
personal que labora dentro de estos
espacios laborales.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Poco tiempo del programa ya que  Mayor difusión de los servicios,
se suspende y se deja sin los para alcanzar a más población.
servicios de atención y difusión.

Recomendaciones y comentarios finales


Durante el periodo de junio a septiembre del presente año, la unidad Centro de Atención
Externa del Refugio CAER-ACAPULCO PAIMEF, logro un desempeño satisfactorio
mediante las actividades que se realizaron en colaboración con la delegada regional, que
fue en pro de la prevención de la violencia contra las mujeres, avanzando a los objetivos
establecidos en el programa, ya que se logró atender un 35% de mujeres establecido en el
mismo. Así mismo por la excelente vinculación que se obtuvo con diferentes instituciones
educativas y comunitarias, que nos permitieron comenzar con módulos de promoción y
difusión de los servicios que brinda la Unidad Centro de Atención Externa del Refugio
CAER-ACAPULCO PAIMEF, aunado con la impartición de pláticas y talleres
relacionados en temas de prevención de la violencia, perspectiva de género y derechos
humanos de las mujeres, donde se pudo captar a mujeres en situación de violencia, de
quienes gracias a su buena respuesta, se les pudo informar, sensibilizar y actualizar en
dichos temas, además de brindarles el servicio de atención multidisciplinaria especializada
de las tres áreas con que cuenta la Unidad y brindarles los servicios de asesoría,
canalización, y seguimiento al caso en concreto. Cabe mencionar que aún y cuando no hubo
dificultad alguna para llevar a cabo cada una de nuestras actividades dentro del municipio
de acapulco de Juárez, pudimos observar que aún existe cierto rezago en cuanto a la
violencia hacia las mujeres, ya que con la población atendida nos percatamos que aún la
tienen normalizada, existen mujeres y hombres que aún la invisibilizan, y no se cuenta con
la cultura de la denuncia, por ello, consideramos importante continuar con las acciones que
ya se emprendieron en esta región, para seguir disminuyendo la violencia de género contra
las mujeres y no vaya en aumento, continuar con la concientización en términos de
igualdad y equidad de género, para lograr la desnormalización de la violencia en todos sus
ámbitos, pero más en los ámbitos familiar, laboral y comunitario que es donde se observó
es emitida por los hombres contra las mujeres. Por todo lo mencionado se considera es
30
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
importante continuar y no suspender esta labor, para brindar una atención integral a mujeres
víctimas de violencia a través del modelo de atención con el que trabajo la unidad Centro
de Atención Externa del Refugio CAER-ACAPULCO PAIMEF, ya que las mujeres son
una población que constantemente se ve inmersa en situaciones de violencia marcadas por
las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.

Bibliografía

Rico, Nieves: Violencia de Género: Un problema de derechos Humanos. Comisión


económica para América Latina y el Caribe, Unidad Mujer y Desarrollo. Naciones
Unidas, 1996, pp.50.

Memoria fotográfica

31
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
32
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa". "Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las
Entidades Federativas, perteneciente a la Secretaría de Bienestar. Empero, "BIENESTAR" no necesariamente comparte los
puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.

You might also like