You are on page 1of 1

Parasitosis de transmisión alimentaria

TENIASIS y
CISTICERCOSIS

?
La teniasis es una infestación intestinal definitivo (en el que vive el parásito Solo T. solium tiene importancia para la salud
provocada por tres especies de adulto). Para T. solium, el ser humano pública, ya que causa neurocisticercosis
cestodos del género Taenia: T. solium también puede ser hospedador cuando las larvas se enquistan en el sistema
(tenia del cerdo), T. saginata (tenia del intermediario (en el que viven los nervioso central (incluido el cerebro).
Introducción vacuno) y T. asiatica. En estas especies, estadios larvarios).
los humanos son el único hospedador

La teniasis por T. solium se transmite al ser humano


cuando ingiere larvas de tenia (cisticercos) Teniasis
presentes en la carne de cerdo insuficientemente (Neuro)cisticercosis
cocida. Hospedador
Consumo de carne accidental
Transmisión Las larvas se transforman en tenias adultas en el
de cerdo infestada
Falta de
y factores de intestino de los seres humanos infestados y estas saneamiento y (estadio larvario)
insuficientemente Hospedador
riesgo producen huevos que se liberan al entorno en caso defecación al
cocida definitivo aire libre
de defecación al aire libre. (tenia adulta)
Los cerdos se infectan al ingerir huevos del parásito
presentes en el medio ambiente.
En el ser humano, la cisticercosis está causada por
una infestación accidental por huevos de T. solium
por vía fecal-oral, a partir del suelo contaminado, Cerdos que vagan
los alimentos (principalmente hortalizas) o el agua. Hospedador por entornos
intermediario contaminados
Las larvas (cisticercos) se desarrollan en el músculo,
(estadio larvario)
la piel, los ojos y el cerebro (cuando afectan al
sistema nervioso central, la enfermedad se denomina Cisticercosis
neurocisticercosis). porcina

La teniasis humana puede causar pérdida de La teniasis se trata fácilmente con praziquantel o
apetito, dolor abdominal, náuseas, diarrea o niclosamida.
estreñimiento. El tratamiento de la cisticercosis humana es más
La cisticercosis humana es a menudo difícil y puede precisar de productos antihelmínticos,
Signos y asintomática; sin embargo, puede tener diversos Tratamiento medicamentos antiepilépticos y esteroides o incluso
síntomas síntomas clínicos, en particular nódulos visibles o cirugía.
palpables debajo de la piel. Los cerdos se pueden tratar con oxfendazol.
La neurocisticercosis puede provocar cefalea
crónica, ceguera, convulsiones epilépticas, y
puede ser mortal.
1. Quimioterapia preventiva : con una dosis oral única
Por lo general, no hay síntomas en el cerdo. Los de praziquantel
cerdos fuertemente infestados pueden presentar
2. Prevención y control en animales :
quistes en la lengua.
• Mejora de las prácticas de cría de cerdos
Prevención
• Vacunación de los cerdos con TSOL18
y control en
salud pública • Tratamiento de los cerdos con oxfendazol
Se siguen necesitando herramientas de
diagnóstico simples, costo eficaces y rápidas • Inspección de la carne, transformación de la carne
para la detección de portadores de T. solium y los (congelación)
casos de cisticercosis humana y porcina. Entre las 3. Agua, saneamiento e higiene (WASH) :
herramientas de campo figuran el examen de las • Mejora del saneamiento, es decir, uso de letrinas
Detección y heces (en humanos) y la palpación de la lengua
(en el cerdo); estas herramientas son simples y • Abastecimiento de agua potable segura
diagnóstico
útiles en zonas de alta endemicidad o en animales 4. Comunicación de riesgos : Promover la cocción
con alta carga parasitaria. completa de la carne, la mejora de las prácticas de
La confirmación de la neurocisticercosis debe higiene, la sensibilización pública y la educación
hacerse mediante examen de imágenes. Las sanitaria
pruebas de laboratorio tales como las pruebas
serológicas de anticuerpos específicos o pruebas

i
de antígenos circulantes también son útiles para www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/taeniasis-cysticercosis
confirmar la epilepsia debida a la cisticercosis. https://www.oie.int/es/normas/codigo-terrestre/acceso-en-linea/ (capítulo 15.4)

(FAO) CB1129ES/1/10.20 │ (OIE) OIE/FPIFS_T&C/2021.6 │ (WHO) WHO/UCN/NTD/VVE/2021.6


© Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO) y Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), 2021.
Se reservan todos los derechos.

You might also like