You are on page 1of 17

TALLER ELECTROMECÁNICO

TAREA 1

“OPERACIONES BÁSICAS CON CONDUCTORES ELÉCTRICOS”

“1° Ciclo”

Estudiante: Bryan Percy Becerra Solano

Sección: B

Fecha: 18/09/2022
ÍNDICE

Recomendaciones generales de seguridad……………………………………………. 3


Capacidades………………………………………………………………………………... 4

1.1. Documentos o normas de referencia………………………………………………. 4

1.2. Análisis de Trabajo Seguro (ATS)……………………………………………………. 4

1.3. Recursos………………………………………………………………………………. 6

1.3.1. Charla de seguridad 5 minutos…………………………………………. 6

1.3.2. Equipos de protección personal (EPPs) de uso obligatorio…………. 6

1.3.3. Equipos y materiales……………………………………………………… 6

1.3.4. Herramientas………………………………………………………………. 6

1.4. Procedimiento……………...……………………………………………… 7

1.4.1. Ojalillo con alambre……...……………. 7

1.4.2. Ojalillo con cordón unipolar……………. 8

1.4.3 Desaislado de cable indoprene ...………………………………………. 9

1.4.4. Desaislado de cordón vulcanizado ......……………………………………... 9

1.4.5. Empalme entorchado con dos alambres………………………………. 9

1.4.6 Empalme entorchado con tres alambres………………………………. 10

1.4.7 Empalme de prolongación entre alambres……………………………... 10

1.4.8. Empalme en derivación con alambre…………………………………... 11

1.4.9. Encintando de empalmes………………………………………………. 11

1.5. Cuestionario…………………………………………………………………………. 12

Rúbrica Evaluación………………………………………………………………………… 14
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

Zonas De Evacuación

Primeros Auxilios

Equipos Contra Incendios

EPP

SS. H

Celular En Silencio o
Vibración
NORMAS DE SEGURIDAD

1. Condiciones obligatorias para el uso del ambiente

- Trabaje con precaución teniendo en cuenta el diagrama anterior.

2. Respuesta a emergencias - Vías de acceso y evacuación

- Equipos de respuesta a emergencias - Señalización de seguridad

3. Normas de seguridad generales

- Utilice su equipo de protección personal. Es obligatorio el uso de las botas y


casco de seguridad para el ingreso al taller.

- Trabaje de manera segura, complete el formato de análisis de trabajo seguro y


cumpla cabalmente.

- Tenga en cuenta el orden y limpieza antes, durante y después del taller.


TAREA 1: OPERACIONES BÁSICAS CON CONDUCTORES ELÉCTRICOS

1.1 Documentos o Normas de Referencia

CAPACIDADES

● Aplicar normas de seguridad en el taller.

● Utilizar herramientas para instalaciones eléctricas.

● Realizar labores básicas con conductores eléctricos como


desaislar y usar ojalillos.

● Realizar empalmes con conductores eléctricos. 1.1. DOCUMENTOS Y


NORMAS DE REFERENCIAS ● Ley N° 29783-2011. Ley de seguridad y salud
en el trabajo. Título IV Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo. Capítulo I Principios. Artículos 17-21.

● Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011). Parte 4 Reglas


para la operación de líneas y equipos de suministro eléctrico y de
comunicaciones. Sección 42 Reglas Generales para los Trabajadores.

● DS 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en


Minería. Título Quinto Gestión de Servicios y Actividades Conexas.
Artículos 360 – 366.

● RM 111-2013-MEM-DM Reglamento de Seguridad y Salud en el


Trabajo con Electricidad. Título I Actividades Realizadas en los
Sistemas Eléctricos. Capítulo I Disposiciones Generales. Artículos
27 - 55.

● IEC 60479 -1:2018 – Efectos de la corriente eléctrica

● RM 091-2002-EM/VME Norma DGE – Terminología en Electricidad y


Norma DGE - Símbolos gráficos en electricidad.

● RM 037-2006-MEM/DM Código Nacional de Electricidad - Utilización


2006 (CNE). Sección 070 - Métodos de alambrado

● Minen. (2008). Manual de Sustentación del Código Nacional de


Utilización 2006. Sección 070 - Métodos de alambrado

● Ministerio de Energía y Minas. (s.f.). Compendio de Normas.


Recuperado el 8 de marzo de 2020.
1.3. Recursos

1.3.1. Charla de 5 minutos:

El docente explicará las normas de seguridad básicas para cumplir durante el


desarrollo de la sesión.

1.3.2. Equipos de protección personal obligatorios

Zapatos de seguridad Uso obligatorio de Uso obligatorio del


aislantes mascarillas casco de seguridad

1.3.3. Los Equipos y materiales usados fueron:

*Alambre TW

* Cable indoprene TWT

* Cordón vulcanizado NLT

* Cordón unipolar TFF

* Cinta aislante vinílica

1.3.4. Realizar inspección visual (que las herramientas se encuentren en óptimo


estado, identificar peligros y riesgos).
● Tipos de Alicates

● Navaja
● Regla graduada

● Punzón

1.4. PROCEDIMIENTO Señales de advertencia

Riesgo Superficie Arranque Cuidado Con Elementos Peligro De


Eléctrico Caliente Automático Sus Manos punzós Caída De
Cortantes Objetos
1.4.1. OJALILLO CON ALAMBRE:

* Desenrollar cuidadosamente el conductor de cobre por uno de sus extremos, no


corte ni le quite la protección al rollo.

* Manera correcta de medir con la regla de metal el conductor y la de cortar a la


medida con el alicate de corte diagonal. Mida y corte 80 mm de alambre

*Desaislé 30 mm utilizando el alicate desaislador.


1.4.2. OJALILLO CON CORDÓN UNIPOLAR

*Mide y corta 200 mm de cordón unipolar y desaísla 50 mm como se aprecia en la


figura.

1.4.3*Tipos De Empalme:

*1.4.3.- Empalme De Trenzado De 2 o Cola De Rata:

*Mida, corte y desaísle el conductor a medida, utilice la cuchilla de electricista,


tenga presente las normas de seguridad.

*Para finalizar junte los alambres y realice el empalme:


*.Empalme De Prolongación:

*Mida, corte y desaísle dos piezas de alambre con las medidas que se indican.

*Una vez desaislada la punta de ambos conductores, debes de doblar ambas puntas
a unir en forma de L a unos 1,5 cm aproximadamente del aislante y cruzar los
alambres.

*Empalme De Derivación o En T:

*Mida y corte desaislando dos piezas de alambre.

*Realizar el empalme. Es necesario utilizar dos alicates para realizar el proceso


(alicate universal y alicate de punta plana).
*Empalme De Derivación Con Seguridad:

*Mida, corte y desaísle dos piezas de alambre:

*Empalme De Derivación Doble:

*Mida, corte y desaísle tres piezas de alambre

*1.4.9.ENCINTADO DE EMPALMES

* Una vez realizado el empalme, este debe protegerse mediante cinta aislante con
el fin de prevenir accidentes eléctricos (electrocuciones). Generalmente se utiliza
cinta adhesiva plástica debido a que ocupa muy poco espacio y tiene una resistencia
eléctrica muy alta.

* Para aislar una unión, comienza por enrollar la cinta sobre el aislamiento de un
extremo a partir de una longitud ligeramente mayor que el ancho de la cinta. Desde
allí manteniendo la cinta aislante tensionada, enróllala oblicuamente hasta cubrir el
empalme o unión completamente, llegando al otro extremo. Cada vuelta de cinta
aislante debe cubrir la vuelta anterior, como mínimo en una cuarta parte de su
ancho, esto para evitar que quede el cable desnudo (cobre) al descubierto.

* Una vez finalizada la primera capa, coloca una segunda capa de cinta aislante
enrollándose en la dirección contraria de modo que las espirales se entrecruzan.
Presiona la cinta con los dedos dentro de las rendijas o huecos que se forman en
las uniones de los cables, esto para mejorar la adherencia de la cinta.

1.5. CUESTIONARIO

1) ¿Cuál es la característica de los empalmes?

Facilita la continuidad de la corriente eléctrica mediante los alambres.

2) ¿En qué casos se emplea el empalme entorchado?

*Centros de Luz.

*Terminales.

*Cajas de Paso.

3) Describa dos problemas que se pueden presentar por un mal aislamiento.

*El incremento del costo en el servicio eléctrico, esto debido al incremento del
consumo de energía.

*Generará incendios o explosiones originados por la electricidad.

4) ¿Qué problemas pueden originarse si se deteriora el conductor durante un


empalme?

*Esta situación puede ocasionar un cortocircuito.

*Podría ocasionar un recalentamiento en el conductor.

Conclusiones:

*Fomentar el uso adecuado de los distintos tipos de cableado y/o alambre a la


sociedad, evitando conexiones peligrosas.

*Debemos tener un presupuesto que se acople a la instalación y sus materiales,


como también para los repuestos y/o mejoras.

*Usar los distintos tipos de empalmes según las diferentes situaciones requeridas.
*Debemos de recordar que cada 5 años se debe realizar el mantenimiento de las
instalaciones eléctricas debido al desgaste evitando accidentes (sobrecargas,
cortocircuitos, y hasta incendios en los hogares).

You might also like