You are on page 1of 55

INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01

INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 1 de 52

UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO: ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
GLOBALES

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

NIVEL DE USO DEL MARKETING DIGITAL EN MICRO Y


PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DEL CUSCO, 2019
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN N° 041-2019-R-UGLOBAL

LINEA DE INVESTIGACION: DESARROLLO DEL SECTOR


PRIVADO

Mg. Roger Figueroa Benavente


Dra. Rudy Edith Félix Quillama
Mg. Erick Alcca Zela

Cusco – 2020
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 2 de 52

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de uso del
marketing digital en micro y pequeñas empresas de la ciudad del Cusco, la metodología
del estudio corresponde a un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo de
diseño no experimental; la muestra del estudio estuvo compuesto por 382 micros y
pequeñas empresas de la ciudad del Cusco; entre las conclusiones se evidencio: el 45.5%
de los empresarios de la ciudad del Cusco indican que el nivel de uso de las estrategias
de marketing digital en las Micro y pequeñas empresas de la ciudad del Cusco es alto, por
lo se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.; asimismo el 46% de los
microempresarios cusqueños indican que el nivel de uso de las redes sociales también es
alto, por lo que rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula; del mismo modo
para un 40% de los microempresarios indican que el nivel de uso del marketing de
contenidos es alto por lo que rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula; así
también se evidencia que las estrategias de redes sociales que más predominan en las
Micro y pequeñas empresas de la ciudad del Cusco, según el 38.2% de microempresarios
es la red social Facebook por lo que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis
nula.

Palabras claves: Marketing digital, redes sociales, marketing de contenidos, empresarios


INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 3 de 52

ABSTRACT

The objective of this research work was to determine the level of use of digital marketing
in micro and small businesses in the city of Cusco, the study methodology corresponds
to a quantitative approach study, with a descriptive scope of non-experimental design;
The study sample consisted of 382 micro and small businesses in the city of Cusco;
Among the conclusions it was evident: 45.5% of entrepreneurs in the city of Cusco
indicate that the level of use of digital marketing strategies in Micro and small businesses
in the city of Cusco is high, so the alternative hypothesis is accepted and the null
hypothesis is rejected .; Likewise, 46% of Cusco microentrepreneurs indicate that the
level of use of social networks is also high, which is why it rejects the alternative
hypothesis and the null hypothesis is accepted; in the same way for 40% of
microentrepreneurs indicate that the level of use of content marketing is high, so it rejects
the alternative hypothesis and the null hypothesis is accepted; This also shows that the
social network strategies that predominate in the Micro and small companies of the city
of Cusco, according to 38.2% of microentrepreneurs, is the Facebook social network, so
the alternative hypothesis is accepted and the null hypothesis is rejected.

Keywords: Digital marketing, social networks, content marketing, entrepreneurs.


INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 4 de 52

ÍNDICE GENERAL

Tabla de contenido

RESUMEN .................................................................................................................................................. 2
ABSTRACT ................................................................................................................................................ 3
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................................. 6
CAPÍTULO PRIMERO ............................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 8
1.6. Descripción del Problema. ....................................................................................................... 8
1.7. Formulación de Problemas. ................................................................................................... 11
1.7.1. Problema General. ............................................................................................................. 11
1.7.2. Problemas Específicos........................................................................................................ 11
1.8. Justificación. ........................................................................................................................... 11
1.1.1 Justificación social ............................................................................................................. 12
1.9. Objetivos de investigación. .................................................................................................... 13
1.9.1. Objetivo general. ................................................................................................................ 13
1.1.2 Objetivos específicos. ......................................................................................................... 13
1.10. Delimitación del estudio ......................................................................................................... 13
1.10.1. Delimitación espacial ..................................................................................................... 13
1.10.2. Delimitación temporal ................................................................................................... 13
CAPÍTULO SEGUNDO .............................................................................................................................14
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................................14
2.7. Antecedentes de estudios. ....................................................................................................... 14
2.8. Bases Teóricas. ........................................................................................................................ 16
2.8.1. Definición de marketing .................................................................................................... 16
2.8.2. Origen de marketing digital .............................................................................................. 17
2.8.3. Definición de marketing digital......................................................................................... 17
2.8.4. Objetivos del marketing digital......................................................................................... 18
2.8.5. Importancia del marketing digital .................................................................................... 19
2.8.6. Dimensiones de Marketing digital .................................................................................... 19
2.8.7. Definición de empresas ...................................................................................................... 21
2.8.8. Clasificación de empresas .................................................................................................. 22
2.9. Marco legal de MYPES .......................................................................................................... 22
2.10. Hipótesis de investigación ...................................................................................................... 23
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 5 de 52

2.10.1. Hipótesis general. ........................................................................................................... 23


2.10.2. Hipótesis específicas. ..................................................................................................... 23
2.11. Variable de estudio ................................................................................................................. 23
2.12. Operacionalización de variables. .......................................................................................... 24
CAPÍTULO TERCERO .............................................................................................................................25
MÉTODO ...................................................................................................................................................25
3.1. Enfoque ................................................................................................................................... 25
3.2. Alcance .................................................................................................................................... 25
3.3. Diseño de Investigación .......................................................................................................... 25
3.4. Población y muestra. .............................................................................................................. 25
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................. 26
3.6. Validez y confiabilidad del instrumento ............................................................................... 27
3.7. Plan de análisis de datos ........................................................................................................ 27
CAPÍTULO CUARTO ...............................................................................................................................28
RESULTADOS ..........................................................................................................................................28
4.1. Características de la muestra de estudio .............................................................................. 28
4.2. Descripción del uso de marketing digital en las Micro y pequeñas empresas de la región
Cusco. 29
4.3. Prueba de hipótesis planteados ............................................................................................. 36
4.3.1. Prueba de hipótesis específicos ......................................................................................... 36
4.3.2. Prueba de hipótesis general ............................................................................................... 38
CAPÍTULO QUINTO ................................................................................................................................39
DISCUSIÓN ...............................................................................................................................................39
5.1. Descripción de los hallazgos relevantes y originales ............................................................ 39
5.2. Limitaciones del estudio ......................................................................................................... 40
5.3. Comparación critica con la literatura existente ................................................................... 40
5.4. Implicancias del estudio ......................................................................................................... 42
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................43
RECOMENDACIONES .............................................................................................................................44
REFERENCIAS .........................................................................................................................................45
ANEXO 4: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS .................................. Error! Bookmark not defined.
ANEXO 5: ..................................................................................................................................................53
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................53
ANEXO 6: MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................................................54
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 6 de 52

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de la variable Estrategias de Marketing digital…..24


Tabla 2: Confiabilidad del instrumento titulado “Marketing digital”…………...27
Tabla 3: Distribución de muestra según la edad del emprendedor (ra)………….28
Tabla 4: Distribución de muestra según el sexo del emprendedor (ra)………….28
Tabla 5: Distribución de muestra según los años de permanencia de la empresa dentro
del mercado……………………………………………………………..29
Tabla 6: Distribución de muestra según el uso de red la social Facebook en la actividad
comercial………………………………………………………………..29
Tabla 7: Distribución de muestra según el uso de la red social Twitter en la actividad
comercial………………………………………………………………..30
Tabla 8: Distribución de muestra según el uso de la red social Instagram en la actividad
comercial………………………………………………………………..30
Tabla 9: Distribución de muestra según el incremento del número de emprendedores
que utilizan la Redes Sociales para hacer publicidad de sus productos y/o
servicios………………………………………………………………….31
Tabla 10: Distribución de muestra según el uso de e-mail en su actividad comercial.31
Tabla 11: Distribución de muestra según el e-mail es considerada como una estrategia
que favorece la publicidad de su actividad comercial. ………………………32
Tabla 12: Distribución de muestra según el uso el buscador Google en su actividad
comercial……………………………………………………………………..32
Tabla 13: Distribución de muestra según el buscador Google es considerado como una
estrategia que favorece la publicidad de su actividad comercial……………..33
Tabla 14: Distribución de muestra según el uso de blogs en su actividad comercial…..33
Tabla 15: Distribución de muestra según los blogs es considerado como una estrategia
que favorece la publicidad de su actividad comercial………………………34
Tabla 16: Distribución de muestra según el uso de artículos virtuales en su actividad
comercial…………………………………………………………………….34
Tabla 17: Distribución de muestra según los artículos virtuales son considerados como
una estrategia que favorece la publicidad de su actividad comercial…….35
Tabla 18: Distribución de muestra según uso de E-Books en su actividad comercial…35
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 7 de 52

Tabla 19: Distribución de muestra según el E-Books es considerado como una estrategia
que favorece la publicidad de su actividad comercial………………………..36
Tabla 20: Distribución de muestra según el nivel de uso de redes sociales……………36
Tabla 21: Distribución de muestra según nivel de uso de marketing de contenidos…..37
Tabla 22: Distribución de muestra según las estrategias de redes sociales que más
predominan en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad del Cusco…37
Tabla 23: Distribución de muestra según el nivel de uso de marketing digital en los
micros y pequeñas empresas de la ciudad del Cusco……………………….38
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 8 de 52

CAPÍTULO PRIMERO
INTRODUCCIÓN

1.1. Descripción del Problema.

En la actualidad el marketing digital es un término que más se utiliza en el


conteniente asiático y europeo, en américa latina este término se llega a implementar
gracias a la competitividad de los negocios de hoy, los cuales hoy en día requieren pasar
de lo tradicional a lo digital, siempre tomando en cuenta que el marketing digital va de la
mano del marketing tradicional. El marketing digital en la actualidad puede determinar
tanto el éxito como el fracaso de los negocios; el desarrollo empresarial de los micros y
pequeñas empresas (MYPES) están basadas en una serie de estrategias como es las
publicidades y promociones que estos realizan con el fin de atraer al cliente sea potencial
u objetivo. (Pereyra, 2011)

La perspectiva de los clientes en la actualidad está basado básicamente en


encontrar productos de calidad y aun precio accesible, por lo que los empresarios de las
MYPES centralizan sus acciones y perspectivas siempre al cliente ofreciéndoles
productos de calidad que permitan reconocer la existencia de estas empresas ante la
sociedad; si bien es cierto la demanda comercial está en aumento, pero existen pocas
MYPES que hacen uso del marketing digital lo que no permite llegar a todo el segmento
de mercado al que este dirigido el negocio. (Pereyra, 2011)

La región Cusco denominado “ombligo del mundo” es una ciudad donde aún
existen algunos empresarios que no hacen uso de las diferentes herramientas de marketing
digital como son las redes sociales y el marketing de contenidos, el desconocimiento de
estas herramientas por parte de los empresarios cusqueños le genera una desventaja frente
a su competidor, pues el no poder llegar a la mayor cantidad de clientes potenciales hace
que también no se pueda crecer comercialmente por lo que es necesario que estos
empresarios por lo menos dediquen una parte de su trabajo a la creación de páginas web
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 9 de 52

que permitan ser conocidos por la sociedad y sus competidores y así con el tiempo poder
incrementar las ventas del negocio. (Pereyra, 2011)

La escasa investigación que existe en la región Cusco sobre las herramientas del
marketing digital hace que muchos de los empresarios no conozcan los beneficios que
otorga el hacer uso de estas herramientas, por lo que es necesario que las universidades
que tienen como Escuelas Profesionales de Administración y Negocios Internacionales,
Administración de Negocios Globales y Administración de Empresas implementen parte
de su línea de investigación lo que es el marketing digital como una herramienta que
permita conocer nuevos clientes y atraer más clientes.

El marketing digital no solamente está basado en buscar y atraer nuevos clientes,


sino también está enfocado en hacer seguimiento a los clientes tanto antes de la compra
como después de la compra, la primera es para saber qué es lo que realmente requiere el
cliente de un producto, la segunda es para saber cómo hacen los clientes para utilizar el
producto; este tipo de seguimiento es un beneficio que ayuda tanto a las empresas como
a los clientes pues la interacción se realiza de manera rápida y en el momento por lo que
no se pierde tiempo ni dinero. (Giraldo, 2015)

Como parte de todo lo mencionado en lo anterior está directamente relacionado


con el uso del internet, el cual en la actualidad se ha convertido en una piedra angular
para los empresarios de hoy, pues un medio interactivo que permite estar en contacto con
el cliente objetivo y a la vez con el cliente potencial sin limitaciones sin limitaciones
geográficas ni temporales; en el internet no solamente se puede comunicarse si no se
puede realizar varias actividades como son: preventa, publicidad, servicios de posventa y
configuración de pedidos en un cerrar y abrir de ojo. Lo que hace el marketing digital es
generar una comunicación bidireccional en donde la comunicación se realice de manera
directa, efectiva a las vez sea controlable.

Por otro lado Kotler (2001) indica que el uso del marketing digital es un factor
primordial para los micros y pequeñas empresas, esto debido a que el cliente en la
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 10 de 52

actualidad se ha vuelto muy exigente y a la vez es una manera de adaptarse al medio en


que se encuentren y hoy en día está en los medios digitales. (Kotler, 2001)

Por otro lado las empresas de hoy deben adaptarse a las necesidades del cliente, y
una mejor manera de adaptarse es crear estrategias digitales bien planificadas,
organizadas y a la vez bien estructuradas para que sean bien efectivas a la hora de atraer
la atención del cliente hacia el negocio y con el tiempo lograr mantener dichos contactos.
Como ya se indicaba en los párrafos anteriores el marketing tradicional va de la mano con
el marketing digital, pues este no es más que la reproducción del marketing tradicional
pero en medios virtuales que permiten comercializar el producto. Los medios,
aplicaciones o plataformas que utiliza el marketing digital son: sitios web, correo
electrónico, aplicaciones web (clásicas y móviles) y redes sociales pero también este se
puede dar a través de aplicaciones que no requieran internet como es la radio, televisión,
los mensajes de texto, etc. (Gómez A. , 2014)

Así también es preciso indicar que muchas de las micros y pequeñas empresas
suelen fracasar en sus primeros cinco años, por lo que el marketing digital es una
herramienta de supervivencia que permite que el negocio sea conocido rápidamente en la
sociedad así no poder desaparecer con facilidad, pero estas herramientas son poco
utilizables no sé si por desconocimiento o porque no cuentan con el personal capacitado,
y aquellos que utilizan dichas herramientas y no tienen la aceptación esperada es por qué
no saben cómo llegar adecuadamente a su público objetivo. Por otro lado otro de los
problemas que se suscitan es que los empresarios de hoy no han logrado compenetrarse
con las herramientas del marketing digital, pues algunos empresarios carecen de
presupuesto y capacidad de asumir riesgos pues creen que los objetivos no puedan
lograrse a corto plazo por lo que no arriesgan su capital y solo se aferran al uso de
marketing tradicional que en la actualidad no esté dando los resultados esperados. (Gómez
A. , 2014)

Estas herramientas no solo se basan en comercialización del producto o servicio


sino también está basado en construir y forjar la imagen de una marca y así también
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 11 de 52

adquirir participación de mercado y de esta manera incrementar ventas de una manera


más rápida y en tiempo real.

1.2. Formulación de Problemas.

1.2.1. Problema General.

¿Cuál es el nivel de uso de las estrategias de marketing digital en las Micro y


pequeñas empresas de la ciudad del Cusco?

1.2.2. Problemas Específicos.

a. ¿Cómo es el nivel de uso de las redes sociales en las Micro y pequeñas empresas
de la ciudad del Cusco?

b. ¿Cómo es el nivel de uso del marketing de contenidos en las Micro y pequeñas


empresas de la ciudad del Cusco?

c. ¿Cuál de las estrategias de redes sociales es la más predominante en las Micro y


pequeñas empresas de la ciudad del Cusco?

1.3. Justificación.

Los resultados obtenidos en la investigación permitirán identificar el predominio


y aceptación de las diferentes estrategias de marketing digital en los emprendedores de
los micros y pequeñas empresas de la región Cusco, lo cual permitirá establecer un buen
plan estratégico basado en el uso del internet, redes sociales y Blogs de esta manera se
podrá incrementar las ventas y a las vez se podrá fidelizar al cliente interno como externo;
como es de conocimiento el mercado de hoy es muy competitivo, así los clientes también
presentan necesidades muy exigentes, para afrontar este tipo de cambios y necesidades
los empresarios de la región Cusco deben crear técnicas y estrategias de comercialización
apropiadas que ayuden a competir a nivel nacional e internacional.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 12 de 52

Por otro lado la investigación no solo servirá como apoyo a los empresarios
cusqueños de las micro y pequeñas empresas, sino también servirá como un diagnóstico
para aquellos emprendedores que deseen abrir un negocio dentro de la región, haciendo
de conocimiento que el internet es un medio electrónico que permite crear y mejorar las
estrategias de marketing existentes con la finalidad de seguir buscando más oportunidades
de negocio en el mercado nacional e internacional.

A la vez es de valor teórico, pues los resultados evidencian nuevas teorías, nueva
información para aquellos empresarios que tienen un negocio con la finalidad de
concientizar y enfatizar el uso de marketing digital en sus negocios para realizar diferentes
procesos como compra y venta ya sea de insumos o productos finales en un corto tiempo.
Entre tanto es importante indicar que las estrategias de marketing no solo permiten
incrementar las ventas sino también permite relacionarse con otros empresarios del
mismo rubro, así también permite posicionarse en el mercado a través del uso de una
buena estrategia de marketing.

1.1.1 Justificación social

La justificación social radica en que los resultados del estudio servirán como base
a la futura población y entidad que desee realizar investigaciones sobre marketing digital,
dándoles a entender que la publicidad en línea es muy importante, pues puede llegar a
beneficiar a muchos empresarios. A través de la aplicación de una buena estrategia de
marketing digital se podrá captar gran cantidad de clientes, de estos clientes captados se
podrá conocer las necesidades específicas del consumidor final sobre un producto o
servicio, conociendo dichas necesidades se podrá entregar un buen producto o servicio
buscando siempre la satisfacción plena del consumidor.

Los beneficiarios directos del estudio serán los empresarios de micro y pequeñas
empresas de la región Cusco, a la vez será la población en general; respecto a las MYPES
el uso de las estrategias de marketing digital les permitirá crecer y ser eficaces en el
mercado nacional con un menor costo y a la ve ser más accesibles para su público en
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 13 de 52

general; en caso de la población en general estas herramientas le permitirán observar los


diferentes atributos que tienen los productos y servicios que desean comprar.

1.4. Objetivos de investigación.

1.4.1. Objetivo general.

Determinar el nivel de uso de las estrategias de marketing digital en las Micro y


pequeñas empresas de la ciudad del Cusco.

1.1.2 Objetivos específicos.

a. Determinar el nivel de uso de las redes sociales en las Micro y pequeñas empresas
de la ciudad del Cusco.

b. Determinar el nivel de uso del marketing de contenidos en las Micro y pequeñas


empresas de la ciudad del Cusco.

c. Identificar las estrategias de redes sociales que más predominan en las Micro y
pequeñas empresas de la ciudad del Cusco.

1.5. Delimitación del estudio

1.5.1. Delimitación espacial

El estudio se desarrollará en la región Cusco, asimismo estará compuesto tanto


por pequeñas y medianas empresas.

1.5.2. Delimitación temporal

La delimitación temporal del estudio abarca el periodo 2019, los cuales estarán
comprendidos los meses agosto a diciembre.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 14 de 52

CAPÍTULO SEGUNDO
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de estudios.

Existen varias investigaciones sobre el tema como es el estudio de (Muñoz,


2018)la cual tuvo por objetivo determinar cuál era el efecto de la implementación del
marketing digital en las ventas de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de
Lima, la metodología de este estudio corresponde a un estudio de tipo no experimental de
diseño descriptivo a la vez explicativo; la muestra de estudio estuvo compuesto por 50
individuos, el tipo de muestreo aplicado es no probabilístico es decir la población es igual
a la muestra de estudio. Entre la técnica de recolección de datos se aplicó una encuesta
entre las conclusiones se obtuvo que la dimensión comunicación tiene mayor influencia
en las ventas de las pequeñas y medianas empresas de Lima.

Por su parte (Bermudez & Villamil, 2018) realizaron un artículo con el objetivo
de determinar con qué frecuencia utilizan el marketing digital las empresas productores
y comercializadoras de plásticos en Bogotá, la metodología utilizada corresponde a un
estudio concluyente cualitativo de alcance descriptivo, el tipo de muestreo aplicado fue
el no probabilístico, el tamaño de muestra estuvo compuesto por 371 microempresarios
pertenecientes al rubro de plásticos, entre los resultados se encontró que tres
microempresarios además de dedicarse a la producción de plástico también se dedican a
la venta de plásticos de baja densidad, asimismo se logra evidenciar que la publicidad que
realizan en su mayoría es de voz a voz denominado marketing tradicional, por otro lado
algunos indican que las computadoras lo utilizan para la administración del negocio mas
no lo ven como una herramienta que pueda incrementar sus ventas ni como material de
publicidad, así también se ve que estos microempresarios utilizan redes sociales pero de
manera personal y no hacen uso de páginas web; concluyendo finalmente que la
frecuencia de uso de marketing digital si se da pero no para temas comerciales sino para
aspectos personales.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 15 de 52

Por otro lado está el artículo publicado de (Salazar, Paucar, & Borja, 2017) este
artículo se basó en como el marketing digital influye en la administración empresarial, la
investigación desarrollada corresponde a un estudio de alcance explicativo de diseño
experimental de corte longitudinal; entre las conclusiones se obtuvo que el marketing
digital es una herramienta que requiere el compromiso de todas las áreas de la
organización en la cual se debe resaltar dos aspectos fundamentales como el definir bien
la estrategia que se va aplicar, asimismo se debe definir cuál es la acción que se pretende
que realice el cliente.

La investigación realizada por (Herrera, 2017) tuvo como uno de sus objetivos
específicos conocer la influencia del uso de las redes sociales y marketing de contenidos
en la rentabilidad económica de MYPES de Lima Norte todo esto relacionado al uso de
las herramientas de marketing digital, la metodología utilizada corresponde a un estudio
de tipo descriptivo correlacional en donde se busca asociar las variables marketing digital
y rentabilidad económica, el diseño del estudio estuvo fundamentado en diseño no
experimental de corte transversal; la muestra de estudio estuvo compuesto por 248 dueños
de MYPES; entre las conclusiones se obtuvo que las MYPES de Lima Norte si conocen
los beneficios del marketing digital, asimismo el 50% de los empresarios tienen cuenta
en una red social, pero el 50% desconoce el beneficio por ende no realizan ninguna
publicidad en sus plataformas; por otro lado gran parte de la población maderera conoce
el marketing de contenidos, pero indican que su uso es muy complejo por lo que no es de
mucha frecuencia su uso.

El artículo científico de (Santes, Navarrete, & Garcia, 2017) tuvo por objetivo
identificar las principales herramientas del marketing digital en las empresas de Tabasco,
la metodología utilizada corresponde a un estudio de diseño no experimental de corte
transversal; el enfoque fue cuantitativo de alcance descriptivo entre los resultados se
evidencio que las herramientas más utilizadas son redes sociales, páginas de internet y
marketing de buscadores; concluyendo finalmente que las empresas de Tabascos si tienen
interés en utilizar las herramientas de marketing digital pero que no cuentan con personal
capacitado.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 16 de 52

El estudio de (Horna, 2017)tuvo por objetivo determinar en qué medida el


marketing digital se relaciona con el posicionamiento de las pastelerías del distrito de
Trujillo basados en sus cuatro dimensiones como es la comunicación, promoción,
publicidad y comercialización; la metodología aplicada corresponde a un estudio de
alcance correlacional de diseño no experimental de corte transversal con un enfoque
cuantitativo, la población de estudio estuvo compuesto por 98916 habitantes; el tipo de
muestreo fue probabilístico determinando así el tamaño de muestra de 383 clientes
potenciales; entre las conclusiones se evidencio que existe una relación significativa entre
marketing digital y posicionamiento, así también se logra evidenciar que la comunicación
tiene relación significativa con marketing digital.

El articulo realizada por (Perdigón, Viltres, & Madrigal, 2018) tuvo por objetivo
realizar un análisis sobre las diferentes estrategias de comercio electrónico y marketing
digital en las pequeñas medianas empresas dedicadas a frutas del Pinar del Rio, la
metodología que se utilizo fue la revisión bibliográfica sobre los temas a investigar, entre
estas bibliográficas estuvieron compuestas por conferencias, tesis y revistas; el año de
revisión comprende los años 2013 hasta 2018. Los resultados del estudio que el continente
asiático es aquello que lidera en las publicaciones sobre marketing digital y comercio
electrónico seguido por Europa, concluyendo finalmente que el marketing digital es una
herramienta fundamental que permite realizar publicidades y así incrementar las ventas
de sus productos y servicios.

2.2. Bases Teóricas.

2.2.1. Definición de marketing

El termino marketing involucra el proceso social y administrativo, mediante estos


dos procesos los individuos obtienen lo que desean o requieren a través del intercambio
entre sus semejantes. (Kotler, 2001)

Asimismo el marketing está compuesto por un conjunto de actividades


interrelacionados entre sí; estas actividades involucran la planeación de un producto, luego la
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 17 de 52

asignación de precio para finalmente ver de qué manera se va distribuir el producto en el


mercado a través de que canales de distribución, todas estas actividades se realizan con la
finalidad de lograr los objetivos establecidos por la organización. (Staton, Etzel, & Walker,
2007)

Asimismo (Ferrel & Hartline, 2012) indican que el marketing está compuesto por un
conjunto de actividades como producción, investigación, administración, recursos humanos
y contabilidad con el único objetivo de satisfacer las necesidades y especificaciones del
cliente, asimismo el marketing está basado en un proceso bidireccional es decir que la
empresa debe ofrecer o vender lo que el cliente quiere o necesita.

2.2.2. Origen de marketing digital

El origen de marketing digital se dio en el año 1993 donde se vendió el primer


anuncio por internet la cual fue realizada por la empresa Global Network, desde ese
entonces el termino marketing digital dio un giro total; en el año 2014 se da el primer
banner creado por Modem Media, en 1995 el uso del internet llega a tener 16 millones de
usuarios, en 1996 aparece la primera Pay Per Click por otro lado en el año 1998 se realiza
la primera subasta de palabras claves en buscadores, ya en el año 2000 se lanza AdWords
compuesto por 350 clientes. (Suárez, 2018)

Para el año 2002 el internet ya contaba con 358 usuarios después de esto en el
2004 nace el Facebook el cual fue utilizado en ese entonces por pocos usuarios ya en el
año 2006 recién se lanza los formatos digitales en redes sociales; así sucesivamente en el
año 2007 el Facebook permite a los usuarios anunciar sus publicidades por las redes ya
en el año 2009 Google lanza una versión de publicidad en conjunto con YouTube. En el
mismo año en Reino Unido el marketing digital supera a la televisión en publicidad ya en
el año 2010 se lanza las primeras tendencias de twitter. (Suárez, 2018)

2.2.3. Definición de marketing digital


INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 18 de 52

El marketing digital según (Vertice, 2010) es un sistema interactivo, se dice así


porque permite al cliente verificar la publicidad y características de un producto,
asimismo permite aprovechar las ofertas existentes del producto de esta manera poder
concretar la compra a través medios virtuales.

Para (Llano, 2017) el marketing digital está basado en el uso del internet como
medio que permite mejorar el proceso de comercialización y venta del producto o servicio
ofrecido por la empresa; así también es importante indicar que el marketing digital es una
estrategia complementaria del marketing tradicional es decir ambos van de mano.

Según (Mejia, 2016)el marketing digital es una estrategia que recién se está
implementando por algunas organizaciones, su desarrollo se está dando en un entorno
turbulento y a la vez desconocido como es el caso del internet.

Las estrategias de marketing digital son aquellas técnicas y herramientas que


utilizan las empresas para apoyar y lograr los objetivos establecidos. (Hernandez A. ,
2014)

2.2.4. Objetivos del marketing digital

Los objetivos principales del marketing digital se basan en cuatro acciones entre
estas se encuentran la acción de atraer, esta acción está basado en que el empresario debe
utilizar las diferentes estrategias de marketing para atraer a extraños, es decir a aquellos
que aún no conocen los productos ofrecidos, este tipo de atracción se puede conseguir a
través del uso de Blog y palabras claves o mediante la utilización de redes sociales.
(Kotler, 2001)

La segunda acción está basado en convertir, después de atraer a extraños a la


página de la empresa estos se tienen que convertir en clientes potenciales de nuestros
productos para lo cual es importante que los empresarios creen una página para atraer
más clientes, otro de los mecanismos es generar formularios que permitan conocer más
las necesidades y especificaciones del cliente sobre un producto. (Kotler, 2001)
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 19 de 52

La tercera acción está basado en cerrar, después de convertir al extraño en un


cliente potencial se debe realizar la fase del CMR, la cual está basado en la fidelización
del cliente, este tipo de acción se realiza a través del email donde el profesional encargado
de marketing envía promociones y ofertas al cliente potencial. Finamente la cuarta acción
está basado en deleitar es decir que en esta fase los cliente fidelizados asisten a eventos
sociales organizados por las organizaciones en donde tienen la opción de ver qué tipo de
producto se ofrece y como son sus características. (Kotler, 2001)

2.2.5. Importancia del marketing digital

La importancia del marketing digital parte del uso adecuado de las estrategias de
marketing, pues el buen uso de estas estrategias permiten que la organización tenga un
crecimiento empresarial y a la vez pueda cumplir con todos los objetivos planteados en
el plan estratégico; por otro lado es importante que la organización deba optimizar sus
recursos para satisfacer plenamente las necesidades del cliente siempre tomando en
cuenta los avances tecnológicos y las nuevas tendencias del mercado. (Gómez, 2013)

2.2.6. Dimensiones de Marketing digital

1. Redes sociales: las redes sociales son un lugar donde los empresarios de pequeñas
y medianas empresas pueden publicar sus productos sin la necesidad de invertir
mucho, la ventaja de las redes sociales radica en que mediante estos medios se
puede ver cuáles son las estrategias con los que actúan sus competidores y a la
vez este les permite realizar el benchmarking. (Colvée, 2010)

La función de la redes sociales en las MYPES es la de atraer nuevos clientes, para


lo cual los empresarios deben buscar un perfil que se ajuste a las expectativas del
nuevo cliente; una de las funciones claves de las MYPES es identificar al cliente
e informar sobre las características de sus productos. (Colvée, 2010)

a. Facebook: el Facebook es una plataforma virtual que se utiliza para


entablar comunicación entre amigos, familiares, socios y extraños,
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 20 de 52

asimismo es utilizado por los empresarios para dar a conocer sus marcas
de sus productos o servicios que ofrecen. La actividad principal de los
gerentes del micro y pequeñas empresas es hacer correr la voz de la
existencia de la página. (Colvée, 2010)

b. Twitter: es una aplicación gratuita ofrecida por el espacio virtual que


reúne las ventajas tanto de los blog, redes sociales y mensajería
instantánea, esta aplicación permite que los usuarios estén en contacto en
tiempo real a través de textos breves. Los beneficios ofrecidos a los micros
y pequeñas empresas por el twitter están basados en la calidad de atención
que se tiene con los clientes, asimismo está basado en el marketing y
producto al conocer las necesidades del cliente en base a un producto
podemos satisfacer dichas necesidades de la manera más plena por otro
lado esta las ventas generadas a través de la aplicación de dichas
estrategias. (Colvée, 2010)

c. Instagram: es una aplicación que permite subir fotos y videos, los videos
o fotos pueden ser editados, tener filtro, colores para luego ser publicadas
por el mismo medio o por otros; por otro lado a los micros y pequeños
empresarios les sirve para que sean originales en sus publicaciones, así
también les permite mostrar el lado humano de su empresa en tanto pueden
compartir y hacer participar a sus clientes. (Colvée, 2010)

2. Marketing de contenidos: el marketing de contenido forma parte de la


mercadotecnia interna, el cual se utiliza como una técnica que permite crear y
distribuir contenidos sumamente relevantes como aquellos aspectos que los
clientes objetivos deseen conocer de una manera más convincente posible; así
también la distribución de contenidos debe generar interés en el cliente potenciar
que se atraer. (Orihuela, 2008)

Las estrategias para un buen marketing de contenidos es que los empresarios de


la micro y pequeñas empresas no deben publicar demasiado pues pueden llegar a
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 21 de 52

cansar a sus clientes, así también se debe procurar crear clientes potenciales que
con el tiempo terminen siendo nuestros clientes objetivos, por otro lado no solo
es vender sino también se debe generar interacción entre ambos agentes y
finalmente es necesario que un empresario se deba familiarizar con todas las
herramientas del marketing digital. (Orihuela, 2008)

a. Blogs: el nombre original de esta aplicación es Weblog, esta aplicación


comprende de llamadas, anotaciones e historias desde tiempos pasados
hasta la actualidad, todas estas publicaciones quedan archivadas con la
fecha y hora. (Orihuela, 2008)

b. Artículos: los artículos son archivos informativos que puedes encontrar


en la red y así también te lo pueden enviar mediante el correo, la ventaja
de los artículos radica en que mediante este medio se puede llegar a gran
cantidad de clientes potenciales mediante bajos costos. (Orihuela, 2008)

c. E – Books: Son libros electrónicos que requieren programas especiales


para su lectura, cuando una persona quiera leer algo es necesario que el
dueño de la laptop o computadora pueda instalar una aplicación que
permita leer el libro. Los formatos los utilizados por E. Book son HTML,
PDF, EPUB, MOBI, los cuales pueden ser leídos en diferentes aparatos.
(Orihuela, 2008)

2.2.7. Definición de empresas

Según la Fundación Entorno-BCSD (2008) la empresa es considerada como una


organización que se encarga de integrar elementos como trabajo, capital tierra y naturales
con el objetivo de alcanzar los objetivos organizacionales mediante la realización de una
determinada actividad económica. (Fundacion del entorno, 2008) Entre las funciones de
la empresa se tiene la de crear valor y la función social que permite vivir bien en la
sociedad; entre los objetivos empresariales que tienen las empresas está el maximizar los
beneficios tanto para el productor como para el cliente, asimismo está el objetivo de crecer
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 22 de 52

ya sea en el mercado nacional o internacional, también está la satisfacción del cliente


como parte del buen producto que se ofrece. Los elementos esenciales de una empresa
están los empresarios y los trabajadores denominados elementos humanos también están
los elementos materiales como son los recursos naturales y capital físico.

2.2.8. Clasificación de empresas

La ley MYPES 28015 clasifica a las empresas mediante las ventas anuales que
realiza y estas se clasifican mediante:

a. Microempresa: empresas que poseen ventas anuales hasta el monto máximo de


150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La cantidad de trabajadores
admitidos en este tipo de empresa es menos de 10.
b. Pequeña empresa: empresas que poseen ventas anuales superiores a 150 (UIT)
y hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La
cantidad de trabajadores de este tipo de empresa es de 10 hasta 49 personas.
c. Mediana empresa: Empresas que poseen ventas anuales superiores a 1700 (UIT)
y hasta el monto máximo de 2300 (UIT). La cantidad de personas que componen
este tipo de empresas son de 50 a 249 trabajadores.

Para el caso de estudio solo se tomara en cuenta las microempresas y pequeñas


empresas de la región Cusco que desarrollen en la actualidad una actividad comercial.

2.3. Marco legal de MYPES

1. Artículo 1 de la ley 28015 denominado ley de promoción de la competitividad y


formalización del micro y pequeñas empresas trata sobre el objeto de esta ley.
2. El artículo 2 de la misma ley trata de la modificación del artículo 3° en cual se
trata sobre las características de las micro y pequeñas empresas
3. El articulo 3 trata del régimen laboral de los micro y pequeñas empresas
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 23 de 52

2.4. Hipótesis de investigación

2.4.1. Hipótesis general.

El nivel de uso de las estrategias de marketing digital en las Micro y pequeñas


empresas de la ciudad del Cusco, 2019 es alto.

2.4.2. Hipótesis específicas.

a. El nivel de uso de las redes sociales en las Micro y pequeñas empresas de la ciudad
del Cusco, 2019 es bajo.
b. El nivel de uso del marketing de contenidos en las Micro y pequeñas empresas de la
ciudad del Cusco, 2019 es bajo.
c. Las estrategias de redes sociales que más predominan en las pequeñas y medianas
empresas de la ciudad del Cusco, 2019 es el Facebook.

2.5. Variable de estudio

V1: Nivel de uso de marketing digital


INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 24 de 52

2.6. Operacionalización de variables.


TABLA 1
Operacionalización de la variable Estrategias de Marketing digital

Definición Definición
Variable Dimensiones Indicadores Sub indicadores
conceptual operacional

Utiliza Facebook

Emprendedores Utiliza Twitter


que Utilizan
Facebook,
Twitter e
Instagram. Utiliza Instagram

Incremento de emprendedores
Redes sociales que utilizan redes sociales
Las estrategias
de marketing El marketing
digital son digital según Utiliza usted el e-mail
aquellas Herrera (2016) se Emprendedores
técnicas y mide a través de que utilizan e -
Estrategias
herramientas dos dimensiones mail
de Favorece su actividad
que utilizan las como: redes
marketing comercial
empresas para sociales y
digital
apoyar y lograr marketing de
los objetivos contenidos. Emprendedores Utiliza el buscador google
establecidos. (Herrera, 2017) que utilizan
(Hernandez A. , google Favorece su actividad
2014) comercial
Emprendedores Utiliza los blogs
que utilizan
favorece la publicidad
Blogs
Usted utiliza artículos
virtuales
Emprendedores
que utilizan
Es una herramienta que
Marketing de artículos
favorece la publicidad
contenidos

Utiliza E-books
Emprendedores
que Utilizan E-
Books Es una herramienta que
favorece la publicidad

Fuente: Elaboración propia en base a la literatura existente.


INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 25 de 52

CAPÍTULO TERCERO
MÉTODO

3.1. Enfoque

El estudio presentado corresponde al enfoque cuantitativo, en cuanto hace uso de


la estadística para probar las hipótesis previamente establecidas, asimismo este enfoque
se desarrolla de manera secuencial y probatoria. (Hernandez & Mendoza, 2018)

3.2. Alcance

El alcance del estudio es descriptivo, este alcance está basado en estudios


exploratorios que existen sobre las estrategias de marketing digital; asimismo este alcance
se basa en la descripción del perfil de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad del
Cusco; es decir se describe dichas características y perfiles tal cual como se presentaron
en su contexto natural. (Hernandez & Mendoza, 2018)

3.3. Diseño de Investigación

El diseño del estudio es no experimental, según los autores Hernández y Mendoza


(2018) este diseño está basado en que un investigador solo observa los fenómenos que
ocurre tal cual en su contexto natural; es decir no hubo manipulación deliberada de la
variable estrategias de marketing digital. El tiempo de recolección de datos se dio en un
momento único por ende es de diseño transeccional. (Hernandez & Mendoza, 2018)

3.4. Población y muestra.

La población de estudio estuvo comprendido por todas las Micro y pequeñas


empresas que existen la ciudad del Cusco hasta la actualidad; según el reporte emitido
por Instituto Nacional de Estadística (INEI)(2017) la ciudad del Cusco tiene 82,453 Micro
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 26 de 52

y pequeñas empresas 80,306 pertenecientes a Micro empresas y 2147 a pequeñas


empresas.

El tipo de muestreo fue probabilístico, lo que indica que todas las empresas
estuvieron en la posibilidad de ser elegidos como parte de la muestra; así mismo se usó
la siguiente formula:

𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝐸 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Para la siguiente condición:

z = 1.96

p = 0,5

q = 0,5

E = 0.05

N = 1740

1.962 ∗ 0.50 ∗ 0.50 ∗ 82453


0.052 ∗ (82453 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

n= 382 micro y pequeñas empresas.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica de recolección de datos fue las encuestas adaptadas del autor Herrera
(2016), este autor en su investigación midió el nivel de uso de marketing digital en
pequeñas y medianas empresas; los instrumentos de recolección de datos fueron
compuestos por dos dimensiones y 14 ítems que miden la dimensión redes sociales y
marketing de contenido.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 27 de 52

3.6. Validez y confiabilidad del instrumento

Los instrumentos de recolección de datos han sido validados a través de la prueba


estadística Alfa de Cronbach lo cuales como arrojaron como resultado los siguientes:

TABLA 2
Confiabilidad del instrumento titulado “Marketing digital”

Alfa de N° de
Instrumento Interpretación
Cronbach Elementos
Confiabilidad
Marketing digital 0.802 660
Muy alta

3.7. Plan de análisis de datos

El plan de análisis de datos se realizó mediante los siguientes criterios:

a. Los datos recolectados se procesaron en programa Excel


b. Luego los datos fueron transferidos al programa SPSS
c. Después se generaron tablas y figuras
d. Finalmente se interpretaron y se analizaron los resultados
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 28 de 52

CAPÍTULO CUARTO
RESULTADOS

4.1. Características de la muestra de estudio

TABLA 3
Distribución de muestra según la edad del emprendedor (ra)
Categorías Frecuencia Porcentaje
20 – 27 años 42 11.0%
28 – 35 años 120 31.4%
36 – 43 años 160 41.9%
44 – 51 años 60 15.7%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

El 41.9% de los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región en su mayoria


tienen la edad promedio de 36 – 43 años, asimismo un 31.4% tiene la edad de 28 a 35
años, estos resultados evidencian en su mayoria que los empresarios de la región cusco
en su mayoria son muy jóvenes.

TABLA 4

Distribución de muestra según el sexo del emprendedor (ra)

Categorías Frecuencia Porcentaje


Femenino 168 44.0%
Masculino 214 56.0%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

Según la tabla 4 se evidencia que el 56% de los empresarios de la región cusco son de
sexo masculino, por otro lado un 44% pertenece al sexo femenino; estos resultados
evidencian que en la región hay más nivel de emprendimiento del sexo masculino.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 29 de 52

TABLA 5

Distribución de muestra según los años de permanencia de la empresa dentro del


mercado.

Categorías Frecuencia Porcentaje


1 - 9 años 200 52.4%
10 - 19 años 120 31.4%
20 - 29 años 20 5.2%
30 - 39 años 42 11.0%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

Como evidencia la tabla 5 el 52.4% de los empresarios indican que el año de permanencia
de su micro y pequeña empresa dentro de la ciudad del Cusco va entre 1 a 9 años, por
otro lado un 31.4% indica que va entre 10 a 19 años; por otro lado se observa que existen
aquellas micro y pequeñas empresas que permanecen en el mercado actual de 20 a 29
años pero en menor porcentaje.

4.2. Descripción del uso de marketing digital en las Micro y pequeñas empresas
de la región Cusco.

TABLA 6

Distribución de muestra según el uso de red la social Facebook en la actividad


comercial.

Categorías Frecuencia Porcentaje


Nunca 30 7.9%
La mayoria de las veces no 60 15.7%
La mayoria de las veces si 166 43.5%
Siempre 126 33.0%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

La tabla 6 evidencia el uso de la red social Facebook en las actividades comerciales por
parte de los empresario de la región cusco, en la cual se puede observar a que el 43.5%la
mayoria de las veces si utiliza esta red para encontrar, contactar, vender sus productos,
asimismo un 33% también indica que siempre utiliza, estos resultados indican que la
tendencia de uso de este red social es cada vez más mayor.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 30 de 52

TABLA 7

Distribución de muestra según el uso de la red social Twitter en la actividad


comercial

Categorías Frecuencia Porcentaje


Nunca 125 32.7%
La mayoria de las veces no 46 12.0%
La mayoria de las veces si 176 46.1%
Siempre 35 9.2%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

El 46.7% de los empresarios de las micro y pequeñas empresas de la región Cusco hacen
uso la red social Twitter en toda su actividad comercial, entre tanto un 32.7% manifiesta
que nunca utilizan este red en sus actividades comerciales, ambos resultados nos indica
que en la región cusco existen diferentes rubros de negocios aquellos que si necesitan de
marketing y aquellos que por sí solo se venden.

TABLA 8

Distribución de muestra según el uso de la red social Instagram en la actividad


comercial.

Categorías Frecuencia Porcentaje


Nunca 94 32.7%
La mayoria de las veces no 110 12.0%
La mayoria de las veces si 122 46.1%
Siempre 56 9.2%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

La tabla 8 evidencia que un 46.1% de los encuestados indican que la mayoria de las veces
si utilizan de la red social instagram para sus actividades comerciales, en este punto se
encuentran aquellas empresas dedicadas a la venta de paquetes turísticos, ventas de
prendas y gastronomía, así mismo se observa un 32.7% que indica que nunca utilizan esta
red, dentro de estas están aquellas empresas dedicadas a construcción, pesca, etc.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 31 de 52

TABLA 9

Distribución de muestra según el incremento del número de emprendedores que


utilizan la Redes Sociales para hacer publicidad de sus productos y/o servicios.

Categorías Frecuencia Porcentaje


Nunca 24 6.3%
La mayoria de las veces no 30 7.9%
La mayoria de las veces si 226 59.2%
Siempre 102 26.7%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

Según el 59.2% de los empresarios encuestados indican que en la actualidad hay una
mayor cantidad de emprendedores que utilizan las redes sociales, vale decir que en Cusco
existen ya muchas empresas y empresarios que utilizan diferentes redes sociales para dar
a conocer las bondades de sus productos sin hacer un marketing directo; asimismo un
26.7% también indica que siempre se hacen uso de las redes sociales.

TABLA 10

Distribución de muestra según el uso de e-mail en su actividad comercial

Categorías Frecuencia Porcentaje


Nunca 74 19.4%
La mayoria de las veces no 129 33.8%
La mayoria de las veces si 97 25.4%
Siempre 82 21.5%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

La tabla 10 evidencia que el 33.8% de los empresarios encuestados indican que la mayoria
de las veces no utilizan los e-mail en su actividad comercial, este tipo resultados
evidencian que hay pocos empresarios que envían correos, archivos a otros empresas,
asimismo se evidencia que un 25.4% de los empresarios la mayoria de las veces si utilizan
e-mail, este tipo de resultados indican que estos empresarios si envían correo a sus
colaboradores de la manera como deben realizar sus actividades asimismo realizan
capacitaciones virtuales.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 32 de 52

Tabla 11

Distribución de muestra según el e-mail es considerada como una estrategia que


favorece la publicidad de su actividad comercial.

Categorías Frecuencia Porcentaje


Nunca 53 13.9%
La mayoria de las veces no 105 27.5%
La mayoria de las veces si 174 45.5%
Siempre 50 13.1%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

Como se observó en la tabla 10 el 25.4% de los empresarios de las micro y pequeñas


empresas de la región Cusco la mayoria de las veces si utilizan los email para mandar
todo tipo información a sus clientes o jefes de área; en este escenario un 45.5% de estos
mismos indican que la mayoria de las veces si favorece la publicidad de su actividad
comercial, por otro lado un 27.5% de los encuestados indican que la mayoria de las veces
que el uso de email no es una estrategia que favorece la publicidad de su actividad
comercial, puesto que la mayoria de las informaciones que se envían no son de
importancia para la organización.

Tabla 12

Distribución de muestra según el uso el buscador Google en su actividad comercial

Categorías Frecuencia Porcentaje


Nunca 22 5.8%
La mayoria de las veces no 110 28.8%
La mayoria de las veces si 140 36.6%
Siempre 110 28.8%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

En la tabla 12 se observa que un 36.6% de los empresarios encuestados indican que la


mayoria de las veces si utilizan el buscador google en su actividad comercial, vale indicar
que la mayoria de los empresarios siempre están pendientes de toda la información que
existe en su entorno externo; asimismo un 28.8% de los encuestados indican que la
mayoria de las veces no se utiliza dicho buscador puesto que la información que se publica
muchas veces no son de importancia.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 33 de 52

Tabla 13

Distribución de muestra según el buscador Google es considerado como una estrategia


que favorece la publicidad de su actividad comercial.

Categorías Frecuencia Porcentaje


Nunca 24 6.3%
La mayoria de las veces no 96 25.1%
La mayoria de las veces si 200 52.4%
Siempre 62 16.2%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

El buscador de google para un 52.4% de los empresarios encuestados si es considerado


como una estrategia que favorece la publicidad de su la actividad comercial, puesto que
el buscador de google permite a los empresarios revisar otras publicidades de otras
empresas, para realizar su propia publicidad tomando en cuenta los aspectos más
positivos de cada uno de ellos; asimismo un 16.2% también indican que este buscador es
siempre una estrategia que favorece la publicidad de la empresa.

Tabla 14

Distribución de muestra según el uso de los blogs en su actividad comercial

Categorías Frecuencia Porcentaje


Nunca 100 26.2%
La mayoria de las veces no 121 31.7%
La mayoria de las veces si 125 32.7%
Siempre 36 9.4%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

El 32.7% de los empresarios encuestados indican que la mayoria de veces si utilizan los
blogs en su actividad comercial, por otro lado un 31.7% manifiesta que la mayoria de las
no utilizan esta red social; los resultados encontrados evidencian que por una parte las
empresas si utilizan los blogs pero por otra parte no, estos resultados se debe a que en la
región Cusco hay empresas de diferentes rubros; asimismo también se tiene a aquellos
empresarios que indican que nunca utilizan los blogs ni menos conocen los beneficios de
esta red.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 34 de 52

Tabla 15

Distribución de muestra según los blogs es considerado como una estrategia que
favorece la publicidad de su actividad comercial.

Categorías Frecuencia Porcentaje


Nunca 70 18.3%
La mayoria de las veces no 107 28.0%
La mayoria de las veces si 164 42.9%
Siempre 41 10.7%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

Los empresarios que contestaron que si utilizan los blogs para su actividad comercial
también indican que este blogs es una buena estrategia que permite incrementar la
publicidad de la empresa en un 42.9%; del mismo aquellos que indican que no utilizan
dicho blogs también indican que esto no es una que les ayuden en la publicidad de ningún
tipo de sus productos o servicios por lo que no toman en consideración tampoco se
interesan en conocer; en toda la tabla se puede observar que si hay muchas empresas que
hacen uso de blog para su actividad comercial.

Tabla 16

Distribución de muestra según el uso de artículos virtuales en su actividad comercial.

Categorías Frecuencia Porcentaje


Nunca 62 16.2%
La mayoria de las veces no 155 40.6%
La mayoria de las veces si 135 35.3%
Siempre 30 7.9%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

La tabla 16 evidencia que un 40.6% de los empresarios encuestados indican que la


mayoria de las veces no hacen uso de artículos virtuales en sus actividades comerciales,
este resultado indican que en la región cusco existen pocas empresas dedicadas a la
investigación por lo que no hacen uso de los artículos virtuales; asimismo un 35.3% de
los empresarios indican que la mayoria de las veces si utilizan los artículos virtuales; por
otro lado se tiene a aquellos empresarios y nunca hicieron uso de artículos virtuales.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 35 de 52

Tabla 17

Distribución de muestra según los artículos virtuales son considerados como una
estrategia que favorece la publicidad de su actividad comercial.

Categorías Frecuencia Porcentaje


Nunca 28 7.3%
La mayoria de las veces no 141 36.9%
La mayoria de las veces si 183 47.9%
Siempre 30 7.9%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

En la tabla 16 se pudo evidenciar que existen dos perspectivas aquellas empresas que si
utilizan los artículos virtuales y aquellas que no utilizan nunca, en la cual aquellas
empresas que si utilizan dichos artículos indican que estos artículos si favorecen la
publicidad de su actividad comercial; asimismo un 36.9% de los encuestados indican que
la mayoria de las veces no utilizan como una estrategia que pueda favorecer la publicidad
de la empresa.

Tabla 18

Distribución de muestra según el uso de E-Books en su actividad comercial

Categorías Frecuencia Porcentaje


Nunca 162 42.4%
La mayoria de las veces no 98 25.7%
La mayoria de las veces si 96 25.1%
Siempre 26 6.8%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

El 42.4% de los empresarios de las micro y pequeñas empresas de la ciudad Cusco


encuestados indican que nunca utilizan la red social E- Books en su actividad comercial;
este resultado evidencia que este red social es poco o nada conocido por los empresarios
de esta ciudad, por otro lado se evidencia a aquellos empresarios que indican que siempre
utilizan la red social E- Book en un 6.8%, los resultados encontrados muestran que las
empresas y empresarios de la ciudad del cusco carecen de competencias tecnológicas.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 36 de 52

Tabla 19

Distribución de muestra según el E-Books es considerado como una estrategia que


favorece la publicidad de su actividad comercial.

Categorías Frecuencia Porcentaje


Nunca 76 19.9%
La mayoria de las veces no 119 31.2%
La mayoria de las veces si 148 38.7%

Siempre 39 10.2%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

A pesar que no utilizan mucho esta red social el 38.7% de los empresarios de la ciudad
del Cusco consideran que el uso de los E- Book si puede ser vista como una estrategia
que puede favorecer la publicidad de la empresa, por lo que ellos indican que deberían
conocer las diferentes redes sociales que existen para hacer la publicidad, del mismo
modo también necesitan conocer las bondades de cada red; por otro lado un 31.2% de los
empresarios consideran que el E- Book no es una estrategia ni menos puede favorecer la
publicidad.

4.3. Prueba de hipótesis planteados


4.3.1. Prueba de hipótesis específicos
Tabla 20

Distribución de muestra según el nivel de uso de redes sociales

Categorías Frecuencia Porcentaje


Muy alto 75 20%
Alto 175 46%
Regular 87 23%
Bajo 45 12%
Total 382 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

La tabla 20 evidencia que el nivel de uso de las redes sociales en las micro y pequeñas
empresas de la ciudad del Cusco es alto (46%), debido que estos redes sociales son de
mucha importancia para los empresarios pues en base a estas redes pueden hacer
convocatorias para captar un nuevo empleado para la empresa, así también por este medio
también pueden captar a sus clientes sin ningún costo alguno; por otro lado también les
facilita comunicarse con sus colaboradores de manera más rápida.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 37 de 52

Tabla 21

Distribución de muestra según nivel de uso de marketing de contenidos

Categorías Frecuencia Porcentaje


Muy alto 20 5%
Alto 153 40%
Regular 130 34%
Bajo 82 21%
Total 382 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

El nivel de uso del marketing de contenidos por las micro y pequeñas de la ciudad del
Cusco es alto, puesto si bien es verdad que algunos de los sociales no aseguran el éxito
de la empresa, pero si permite realizar o subir las mejores publicaciones que las empresas
tienen a su blogs y de esta manera se pueda captar muchos clientes y a la vez permite
posicionarse en la mente del consumidor; por otro parte algunos medios sociales permiten
a las empresas actualizarse fácilmente como es el caso E- Book el cual permite que las
empresas generen un manual para atraer a sus clientes.

Tabla 22

Distribución de muestra según las estrategias de redes sociales que más predominan
en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad del Cusco.

Categorías Frecuencia Porcentaje


Facebook 146 38.2%
Twitter 18 4.7%
Instagram 46 12.0%
e -mail 62 16.2%
Buscador google 110 28.8%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

Según los resultados obtenidos en las tablas anteriores se evidencia que la red social que
mayor uso tiene en las micro y pequeñas empresas es el Facebook, pues este red social
permite a los empresarios crear un logo de marca para sus empresas y así ponerlo en
circulación, así también nos permite comunicarse de manera directa a los clientes tanto
potenciales como objetivos; del mismo modo permite gestionar de buena manera la
reputación de la empresa puesto que muchas veces las personas realizan comentarios los
cuales deben ser respondidas de la manera más correcta posible.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 38 de 52

4.3.2. Prueba de hipótesis general

Tabla 23

Distribución de muestra según el nivel de uso de marketing digital en los micros y


pequeñas empresas de la ciudad del Cusco.

Categorías Frecuencia Porcentaje


Muy alto 25 6.5%
Alto 174 45.5%
Regular 125 32.7%
Bajo 58 15.2%
Total 382 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los empresarios de las Micro y pequeñas empresas de la región Cusco.

Tabla 23 evidencia el nivel de uso de marketing digital en las micro pequeñas empresas
de la ciudad del Cusco, donde se evidencia que el uso es alto y masivo, tomando en
consideración tanto las redes sociales como el marketing de contenidos; en cuanto
respecta ambas perspectivas se pudo evidenciar que en su mayoria se utiliza las redes
sociales y que el marketing de contenidos.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 39 de 52

CAPÍTULO QUINTO
DISCUSIÓN

5.1. Descripción de los hallazgos relevantes y originales

Las características generales de la muestra de estudio se evidencia que el 41.9%


tienen la edad que oscila entre 36 a 43 años, seguido por aquellos empresarios de 28 a 35
años; asimismo se evidencia que el sexo de los empresarios de las micro y pequeñas
empresas de la ciudad del Cusco es el sexo masculino en un 56% lo que representa más
de la mitad de la muestra de estudio; entre tanto también se logró evidenciar que la
mayoria de las empresas de la ciudad del Cusco tienen de 1 a 9 años de permanencia en
el mercado.

En cuanto respecta a la parte descriptiva se evidencia que un 43.5% la mayoria de


las veces si utilizan la red social de Facebook en sus actividades comerciales, por otro
lado la red social Twitter también es muy utilizada por los empresarios; en cuanto a la red
social Instagram se evidencia que también la mayoria utiliza; del mismo modo un 59.2%
de los empresarios indican que en la actualidad hay muchos empresas y empresarios que
están utilizando las redes sociales como una estrategia que pueda aumentar la publicidad
de sus productos o servicios; por otro lado el uso de e-mail en su actividad comercial que
realizan dichos empresarios es nulo puesto no tienen mucho conocimiento sobre esto
aunque no tengan conocimiento sobre esta red la mayoria considera que puede ser una
estrategia de publicidad; Por otro lado se logra evidenciar que el uso del buscador Google
en su actividad comercial es bastante por lo que ellos también consideran como una
estrategia; en cuanto respecta al marketing de contenidos utilizados por las micro y
pequeñas empresas de la región Cusco se evidencia que un 32.7% indican que siempre
utilizan pero también hay otra parte que indica que no lo utiliza, pero aun así siempre los
empresarios siempre lo consideran como una estrategia de publicidad; en cuanto respecta
al uso de artículos virtuales la mayoria indica que la mayoria de las veces no lo utilizan
pero si es considerado como una estrategia de publicidad por otra parte el marketing de
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 40 de 52

contenidos E- Book es muy utilizada por los empresarios también son considerados como
una estrategia que permite ganar más clientes.

5.2. Limitaciones del estudio

Limitación de tiempo
Falta de movilidad
La comunicación

5.3. Comparación critica con la literatura existente

En el estudio de Muñoz (2018) la metodología utilizada fue tipo no experimental


de diseño descriptivo a la vez explicativo; en este estudio se puede evidenciar que el
investigador confunde el tipo con el diseño de la investigación lo cual se debe evitar que
pase nuevamente, el estudio presente fue de diseño no experimental de corte transversal;
por otro lado se ve que la muestra de estudio estuvo fue de 50 individuos en cambio en
este estudio estuvo compuesto por 382 micro empresas, el tipo de muestreo aplicado por
el autor fue no probabilístico lo que difiere también del estudio puesto que el muestreo
aplicado en este estudio fue probabilístico en cuanto respecta a la recolección de datos se
evidencia que se utilizaron las mismas técnicas e instrumentos. (Muñoz, 2018)

Por su parte el estudio de Bermúdez y Villamil (2018) trata de ver la frecuencia


de uso de marketing digital las empresas productores y comercializadoras de plásticos en
Bogotá, en cambio en este estudio se tiene como objetivo determinar el nivel de uso de
marketing digital; puesto que las categorías de medición serán distintas y del mismo modo
los resultados también serán diferentes; en cuanto a la metodología utilizada el estudio
fue de enfoque cualitativo en cambio el estudio tiene la perspectiva cuantitativa por lo
que también los resultados serán distintos del mismo modo la técnica de recolección será
diferentes. Los resultados encontrados evidencian que la publicidad que realizan en su
mayoría estas empresas es de voz a voz denominado marketing tradicional, en cambio en
las empresas analizadas en este estudio si utilizan lo que es el marketing digital en su
mayoria el marketing relacionado a las redes sociales; por otro lado se ve que estos
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 41 de 52

microempresarios utilizan redes sociales pero de manera personal y no hacen uso de


páginas web; en cuanto a estos hallazgos de este estudio se evidencia que los
microempresarios de la ciudad del Cusco y usan las páginas web denominados buscadores
google. (Bermudez & Villamil, 2018)

Por otro lado Salazar, Paucar y Borja (2017) realizaron un estudio de alcance
explicativo de diseño experimental de corte longitudinal; en cambio la investigación que
se desarrollo fue de enfoque cuantitativo de alcance descriptivo de diseño no experimental
de corte transversal; la parte metodológica del estudio difiere de la investigación de estos
autores por lo que los resultados pueden ser diferentes; las conclusiones evidencian que
el marketing digital es una herramienta que requiere el compromiso de todas las áreas de
la organización en la cual se debe resaltar dos aspectos fundamentales como el definir
bien la estrategia que se va aplicar, asimismo se debe definir cuál es la acción que se
pretende que realice el cliente. Al ser una investigación cualitativa la investigación de
estos autores se profundiza más la información que se requiera conseguir para lo cual se
realiza una guía de entrevista. En cambio el estudio utilizo la técnica de la encuesta
(Salazar, Paucar, & Borja, 2017)

La investigación realizada por Herrera (2016) se enfocó en conocer la influencia


del uso de las redes sociales y marketing de contenidos en la rentabilidad económica de
MYPES de Lima Norte todo esto relacionado al uso de las herramientas de marketing
digital, la metodología utilizada corresponde a un estudio de tipo descriptivo correlacional
en donde se busca asociar las variables marketing digital y rentabilidad económica, el
diseño del estudio estuvo fundamentado en diseño no experimental de corte transversal;
respecto al estudio de este autor, para este estudio también se tomó el dimensionamiento
de la variable marketing digital en dos lo es netamente redes social y marketing de
contenidos; por otro lado el alcance no fue igual puesto que este estudio es de alcance
descriptivo mas no de alcance correlacional como hizo Herrera; la muestra de estudio
estuvo compuesto por 248 dueños de MYPES, en cambio la muestra de este estudio se
realizó con 382 dueños de micros y pequeñas empresas ; entre las conclusiones se obtuvo
que las MYPES de Lima Norte si conocen los beneficios del marketing digital, asimismo
el 50% de los empresarios tienen cuenta en una red social, pero el 50% desconoce el
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 42 de 52

beneficio por ende no realizan ninguna publicidad en sus plataformas; por otro lado gran
parte de la población maderera conoce el marketing de contenidos, pero indican que su
uso es muy complejo por lo que no es de mucha frecuencia su uso. Respecto a todo los
hallazgos de herrera cabe indicar que este estudio también encontró resultados similares
puesto la el uso de las redes sociales es alto dentro de las empresas, del mismo modo
también se hace un uso alto de marketing de contenidos (Herrera, 2017)

El artículo científico de Santes, Navarrete y García (2017) tuvo por objetivo


identificar las principales herramientas del marketing digital en las empresas de Tabasco,
la metodología utilizada corresponde a un estudio de diseño no experimental de corte
transversal; el enfoque fue cuantitativo de alcance descriptivo entre los resultados se
evidencio que las herramientas más utilizadas son redes sociales, páginas de internet y
marketing de buscadores; concluyendo finalmente que las empresas de Tabascos si tienen
interés en utilizar las herramientas de marketing digital pero que no cuentan con personal
capacitado. Los hallazgos encontrados en el estudio muestran casi los mismos hallazgos
encontrados en el estudio, la parte metodología se trabajó de igual forma que este estudio;
asi también se ve que las redes social que más se utilizan es el Facebook seguido por los
buscadores googles, del mismo modo la mayor parte de los micro empresarios de la región
de Cusco consideran que todas las redes sociales favorecerían a la publicidad de sus
empresas aunque no lo usen en la actualidad. (Santes, Navarrete, & Garcia, 2017)

5.4. Implicancias del estudio

a. El presente estudio debe ser realizado también en las medianas empresas


b. Los resultados se generalizaran solo a las micro y pequeñas empresas
c. Para estudios siguientes es pertinente realizarlo por categorías privado y publica
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 43 de 52

CONCLUSIONES

1. Para un 45.5% de los empresarios de la ciudad del Cusco el nivel de uso de las
estrategias de marketing digital en las Micro y pequeñas empresas de la ciudad
del Cusco es alto, por lo se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis
nula.

2. Para un 46% de los microempresarios de la ciudad del Cusco el nivel de uso de


las redes sociales en las Micro y pequeñas empresas de la ciudad del Cusco es
alto, por lo que rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula.

3. Para un 40% de los microempresarios el nivel de uso del marketing de contenidos


en las Micro y pequeñas empresas de la ciudad del Cusco, es alto por lo que
rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula.

4. Las estrategias de redes sociales que más predominan en las Micro y pequeñas
empresas de la ciudad del Cusco, según el 38.2% es la red social Facebook por lo
que acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 44 de 52

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los dueños de las micro y pequeñas empresas de la ciudad del


Cusco, realizar capacitaciones de sensibilización relacionadas al uso del
marketing digital; puesto que esta herramienta no implica costo alguno solo se
deben afiliarse y brindar un servicio o bien de calidad; con el fin de mejorar no
solo la rentabilidad sino también el nivel de ventas.

2. Se recomienda a los gerentes de marketing de todas las micro y pequeñas


empresas de la ciudad del Cusco capacitarse más en el uso de marketing digital
esto con la finalidad de hacer un buen uso de los medios tecnológicos que se tienen
a su alcance; del mismo modo también permitirá ingresar a nuevos nichos de
mercado que aún no han sido explotados.

3. Se recomienda a los miembros del área de marketing realizar interacciones


permanentes mediante las redes sociales con los clientes objetivos puesto esto le
hará sentir al consumidor bien protegido.

4. Se recomienda a los gerentes de los micros y pequeñas de la ciudad del Cusco


contratar a un personal capacitado en manejo de medios tecnológicos, con la
finalidad de mantener actualizado la página web de la empresa y a la vez pueda
publicar información relevante que permita captar la atención del público objetivo
y potencial.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 45 de 52

REFERENCIAS

Bermudez, C., & Villamil, J. (2018). Frecuencia de uso del marketing digital en las
empresas productores y comercializadoras del sector plásticos de la localidad
Rafael Uribe Uribe, en los barrios Claret e Ingles, en la ciudad de Bogotá.
Colombia: Articulo cientifico.

Colvée, J. (2010). Estrategias de marketing digital para pymes . España.

Ferrel, O., & Hartline, M. (2012). Estrategia de Marketing. Mexico: Editores.

Fundacion del entorno. (2008). La empresa y su entorno. España: Guia .

Giraldo, V. (2015). ¿Qué es Inbound Marketing? Conoce el Marketing de Atracción y


desarrolla estrategias para atraer y conquistar clientes. Informe presentado .

Gómez, A. (2014). El nuevo concumidor: ¿ Como las empresas deben adaptarse?


Informe para reporte digital .

Gómez, J. (2013). El marketing digital y las estrategias on line de las microempresas


colombianas. Colombia.

Hernandez, A. (2014). Plan de marketing digital para Pymes (sector público y privado)
y personas físicas. Santiago de Querétaro.: Tesis.

Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologia de la Investigación: Las rutas


cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.

Herrera, N. (2017). Influencia del marketing digital en la rentabilidad economica de


MYPES de Lima Norte en el segmento de fabricacion y comercializacion de
muebles de madera. Lima - Perú: Tesis de la Universidad San Ignacio de Loyola.

Horna, J. (2017). Marketing digital y su relación con el posicionamiento en los clientes


de las pastelerías Mypes del distrito de Trujillo, en el año 2017. Lima - Perú:
Tesis de la Escuela de PosGrado de la Universidad de Cesar Vallejo.

Kotler, P. (2001). Direccion de mercadotecnia. Mexico: Pearson .


INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 46 de 52

Llano, J. (2017). ué es el Marketing Digital, su importancia y principales estrategias.

Mejia, J. (2016). Estrategias de marketing. Guia .

Muñoz, A. d. (2018). Impacto del marketing digital en las ventas de la PYMES


exportadoras de joyeria de la plata. Lima - Perú: Tesis de la Universidad San
Ignacio de Loyola.

Orihuela, J. (2008). Internet: La hora de las redes sociales . Nueva revista .

Perdigón, R., Viltres, H., & Madrigal, I. (2018). Estrategias de comercio electronico y
marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista Cubana de
Ciencias Informaticas , 192 - 208.

Pereyra, R. (2011). Estrategias de Marketing aplicada por las tiendas de salud natural
en Lima Metropolitana. Lima - Perú: Tesis de la Universidad San Martin de
Porres.

Salazar, A., Paucar, L., & Borja, Y. (2017). El marketing digital y su influencia en la
administracion de empresas. Vol. 3, núm. 4, esp. julio, 2017, pp. 1161-1171.
Cotopaxi: Articulo cientifico.

Santes, R., Navarrete, M., & Garcia, C. (2017). Marketing digital para los consumidores
del siglo XXI. Tabasco: Articulo cientifico.

Staton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. Mexico: Mc
Graw Hill.

Suárez, T. (2018). Evolución del marketing . Revista de marketing aplicado .

Vertice. (2010). Marketing digital. Libro.


INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 47 de 52
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 48 de 52
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 49 de 52
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 50 de 52
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 51 de 52
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 52 de 52
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 53 de 52

ANEXO 5:
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Señor Gerente Propietario


La presente encuesta servirá para un artículo científico, donde se conocerá cual es el nivel
de uso del marketing digital por las MYPES de la ciudad del Cusco, y las respuestas que
nos brinde ayudaran a conocer el uso del marketing digital, le suplico sinceridad.
A. DATOS GENERALES
P1: Edad:………………
P2: Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
P3: Tiempo de existencia de su PYME: ………………años
P4: Su PYME se dedica principalmente a venta de:……………………………
La mayoría La mayoría
N° Reactivos Nunca de las veces de las veces Siempre
no si
¿Utiliza usted la red social Facebook en su
1
actividad comercial?
¿Utiliza usted la red social Twitter en su actividad
2
comercial?
¿Utiliza usted la red social Instagram en su
3
actividad comercial?
¿Considera usted que se ha incrementado el
número de emprendedores que utilizan la Redes
4
Sociales para hacer publicidad de sus productos
y/o servicios?
5 ¿Utiliza usted el e-mail en su actividad comercial?
¿Esta herramienta, lo considera una estrategia que
6 favorece la publicidad de
su actividad comercial?
¿Utiliza usted el buscador Google en su actividad
7
comercial?
¿Este buscador, lo considera una estrategia que
8
favorece la publicidad de su actividad comercial?
9 ¿Utiliza usted los blogs en su actividad comercial?
¿Esta herramienta, lo considera una estrategia que
10
favorece la publicidad de su actividad comercial?
¿Utiliza usted artículos virtuales en su actividad
11
comercial?
¿Esta herramienta, lo considera una estrategia que
12
favorece la publicidad de su actividad comercial?
13 ¿Utiliza usted E-Books en su actividad comercial?
¿Esta herramienta, lo considera una estrategia que
14
favorece la publicidad de su actividad comercial?
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 54 de 52

ANEXO 6: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Método

Determinar el nivel El nivel de uso de las


¿Cuál es el nivel de
de uso de las estrategias de
uso de las estrategias
estrategias de marketing digital en
de marketing digital en
marketing digital en las Micro y pequeñas
las Micro y pequeñas Enfoque
las Micro y pequeñas empresas de la
empresas de la ciudad Cuantitativo
empresas de la ciudad ciudad del Cusco,
del Cusco, 2019?
del Cusco, 2019. 2019 es alto.
Alcance
Descriptivo
a. ¿Cómo es el nivel a. Describir el nivel a. El nivel de uso de
de uso de las redes de uso de las redes las redes sociales en Diseño
sociales en las Micro y sociales en las Micro las Micro y pequeñas No experimental
pequeñas empresas de y pequeñas empresas empresas de la
la ciudad del Cusco, de la ciudad del ciudad del Cusco, Nivel de
Población
2019? Cusco, 2019. 2019 es bajo. uso de
Todas las MYPES
marketing
b. El nivel de uso del del Cusco
b. ¿Cómo es el nivel b. Describir el nivel digital
marketing de
de uso del marketing de uso del marketing
contenidos en las Muestra:
de contenidos en las de contenidos en las
Micro y pequeñas 660 MYPES
Micro y pequeñas Micro y pequeñas
empresas de la
empresas de la ciudad empresas de la ciudad
ciudad del Cusco, Técnica
del Cusco, 2019? del Cusco, 2019.
2019 es bajo. Encuesta
c. Las estrategias de
c. ¿Cuál de las c. Identificar las Instrumento
redes sociales que
estrategias de redes estrategias de redes Cuestionario
más predominan en
sociales es la más sociales que más
las pequeñas y
predominante en las predominan en las
medianas empresas
Micro y pequeñas Micro y pequeñas
de la ciudad del
empresas de la ciudad empresas de la ciudad
Cusco, 2019 es el
del Cusco, 2019? del Cusco, 2019.
Facebook.
INFORME FINAL DE Código: D-GINV-009 Versión: 01
INVESTIGACIÓN Fecha: Enero.2019 Página 55 de 52

ANEXO 7: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Definición Definición Dimensio Indicadore


Variable Sub indicadores
conceptual operacional nes s

Utiliza Facebook

Emprended
Utiliza Twitter
ores que
Utilizan
Facebook,
Twitter e
Utiliza Instagram
Instagram.

Incremento de
Redes emprendedores que
sociales utilizan redes sociales

Las estrategias de
El marketing
marketing digital Utiliza usted el e-mail
digital según Emprended
son aquellas
Herrera (2016) se ores que
técnicas y
Estrateg mide a través de utilizan e -
herramientas que
ias de dos dimensiones mail Favorece su actividad
utilizan las
marketi como: redes comercial
empresas para
ng sociales y
apoyar y lograr
digital marketing de Emprended Utiliza el buscador
los objetivos
contenidos. ores que google
establecidos.
(Herrera, 2017) utilizan
(Hernandez A. , Favorece su actividad
2014) google comercial
Emprended Utiliza los blogs
ores que
utilizan favorece la publicidad
Blogs
Usted utiliza artículos
Emprended virtuales
Marketing ores que
de utilizan Es una herramienta que
contenido artículos favorece la publicidad
s
Utiliza E-books
Emprended
ores que
Utilizan E- Es una herramienta que
Books favorece la publicidad

You might also like