You are on page 1of 4

NOMBRE:

Dwoulissa Massillon

MATRICULA:
LR-2022-03824

MATERIA:
Filosofía

TEMA:
La Filosofía

PROFESOR:
LIC. Julio Cesar Martínez

Hato Mayor del Rey, República Dominicana.


Noviembre-2022
1- ¿Qué es la filosofía?
Se entiende por filosofía a la reflexión metodológica que expone el
acoplamiento del saber, así como de los límites de la existencia. De
acuerdo al origen de su terminología, se puede entender como el amor
por la sabiduría. Es una ciencia que, de forma cuidadosa y detallada,
busca dar respuesta a una variedad de interrogantes.

2- ¿Cómo y dónde surge la filosofía?


La misma surge como consecuencia del auto cuestionamiento del
hombre sobre todo lo que lo rodeaba, por lo general los filósofos
griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá
por el siglo VII a. c. la filosofía nace en el siglo VI a.n.e. en Grecia (Asia
Menor) como un intento racional de explicar fenómenos que
acontecen en la naturaleza, al promocionar las propias capacidades
humanas y al alejarse de las explicaciones míticas que hasta entonces
predominaban en esta cultura.
3- ¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se
almacenan mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos
o a través de la observación. En el sentido más extenso que se trata de
la tenencia de variados datos interrelacionados que al ser tomados por
sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
4- ¿Cómo surge el conocimiento?
El origen del conocimiento se puede considerar de origen psicológico
como lógico. Quien participa de la idea de que la razón es la única base
del conocimiento considera que los procesos del pensamiento tienen
autonomía psicológica; y el que funda el conocimiento en la
experiencia negará que el pensamiento tiene autonomía.

5- ¿Cómo se clasifica el conocimiento?


Conocimiento Científico: El conocimiento científico presenta los datos
que explican de forma ordenada y lógica el universo y su interacción
entre los elementos que lo conforman, utilizando la observación y
experimentación como herramientas para que los individuos
comprendan los procesos y fenómenos que ocurren en la naturaleza

Conocimiento tácito: El conocimiento tácito es definido como la


habilidad práctica que tienen los seres humanos de llevar a cabo tareas
administrativas importantes.

Conocimiento filosófico: Es un tipo de conocimiento que parte de la


reflexión, la observación y el diálogo sobre la realidad, el contexto
donde nos encontramos, las experiencias que vivimos, los fenómenos
naturales, culturales, sociales y políticos, entre otros.

Conocimiento matemático: El conocimiento matemático tiene que ver


con la relación entre los números y las representaciones exactas de la
realidad. 

Conocimiento lógico: Es el tipo de conocimiento que se basa en la


compresión coherente de ideas que se relacionan y que generan una
conclusión. Se caracteriza por ser deductivo, aplicar el pensamiento
lógico y comparativo, así como, conllevar a posibles soluciones.

Conocimiento religioso: Es un tipo de conocimiento basado en un


dogma, fe o creencias de las personas, cuyos datos se consideran
verdaderos y son aceptados sin cuestionamientos de ningún tipo, más
allá de que no se pueda demostrar su veracidad o falsedad.
Conocimiento directo: Es un tipo de conocimiento que se adquiere tras
la experiencia directa con un objeto o situación. Se obtiene por medio
de los sentidos, por tanto, está sujeta a la interpretación personal.

Conocimiento indirecto: Se trata del conocimiento que se obtiene a


partir de otras informaciones que se posean, por lo que no se hace
necesario estar frente del objeto sobre el cual se hace referencia.

6- ¿Qué significa que los seres humanos somos “animales pensantes o


racionales”?
Aristóteles afirma en su obra Política que el hombre es esencialmente
animal, social, racional y político debido a los tres componentes que
constituyen al hombre: su naturaleza, sus hábitos y su razón. Sin
embargo, que el hombre sea el único animal racional, no significa que
no sea irracional o actúe irracionalmente.

You might also like