You are on page 1of 13

Las Partidas del Balance

1 © Asturias Corporación Universitaria


Las Partidas del Balance

Índice

1 Introducción: Las Partidas en el Balance ............................................................................................... 3

2 Comencemos por el Activo ........................................................................................................................... 3

2.1 Activo No Corriente ............................................................................................................................... 3

2.2 El Activo Corriente ................................................................................................................................. 4

3 Analicemos a Continuación el Pasivo ...................................................................................................... 7

3.1 El Pasivo No Corriente ......................................................................................................................... 7

3.2 El Pasivo Corriente.............................................................................................................................. 10

4 Cálculo de los Recursos Negociados.................................................................................................... 11

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Las Partidas del Balance

1 Introducción: Las Partidas en el Balance


El Balance es una exposición, resumida en diferentes partidas, de las operaciones
Las Cuentas Anuales están constituidas reflejadas por la contabilidad, que publicado junto con:
por:
Balance • la Cuenta de Pérdidas y Ganancias,
P&G
Memoria • una pequeña Memoria de las actividades principales del ejercicio,
Estado de Cambios en PN
EFE
• el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y

• el Estado de Flujos de Efectivo constituyen las Cuentas Anuales de la


Empresa.

Toda esta información debe ser, relevante, fiable y justificable.

Esta información puede venir acompañada del Informe de Auditoría para dar solidez a
la información facilitada. En muchas empresas (sobre todo en EEUU) esta información
también suele venir acompañada de la cuenta del Estado de Origen y Aplicación de
Fondos (en ingles Cash-Flow Statement), y de la que también trataremos en este curso,
más adelante.

A continuación vamos a volver a repasar las distintas partidas del Balance tanto del
El Activo se compone de: Activo como del Pasivo de una empresa. Vamos a enumerar el contenido de cada una
Activo No Corriente de ellas expresadas en los euros que me han costado.
Activo Corriente

2 Comencemos por el Activo


¿Qué partidas lo componen?

2.1 Activo No Corriente

En primer lugar tenemos el Inmovilizado o Activo No Corriente. En esta cuenta se


Activo No Corriente = L/ Plazo incluyen todos los Activos no corrientes y estratégicos de mi negocio que voy a
mantener a l/p en mi Balance.

¿Qué está contenido en esta partida? Pues los siguientes bienes que poseo:

- El terreno que compré para la fábrica.

- Los edificios que he construido o comprado.

- Las instalaciones de las que he dotado a estos edificios.

- La maquinaria y equipos que he adquirido para fabricar mi producto.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Las Partidas del Balance

- (…)

En el ejemplo del que venimos hablando, la fábrica de calzado Juan Botones S.A.
tenemos que el Balance a los nueve meses de funcionamiento presenta la siguiente
imagen:

Cuadro 1. Balance de Juan Botones S.A. (31/12/X+9 meses)

Inmovilizado................30.000 € Capital.......................................30.000 €

Existencias....................10.000 € Préstamo al/P...........................15.000 €

Clientes..........................6.000 € Recursos Negociados.................4.000 €

Caja................................9.000 € Proveedores……........................6.000 €

TOTALACTIVO.............55.000 € TOTALPASIVO..........................55.000 €

El Inmovilizado o Activo No Corriente estaría compuesto por el local que costó 25.000
€ y las dos máquinas que costaron 5.000 € en total.

2.2 El Activo Corriente

En segundo lugar tenemos el Activo Corriente. El Activo Corriente está compuesto por
Activo Corriente = C/ Plazo
aquellas partidas que se mantienen a c/p en el Balance de una empresa y que están
ligadas al funcionamiento diario del negocio. Estas partidas son las Existencias, los
Clientes y la Caja.

a) La partida de Existencias está compuesta de:


Existencias
• Las materias primas que he comprado.

• Los componentes del producto final que no produzco, pero compro.

• Los productos semielaborados o en proceso.

• Los productos terminados que aún no se han vendido.

• (…)

En el Balance del ejemplo de la fábrica de calzado teníamos una cuenta de Existencias


por valor de 10.000 € y cuyo desglose es el siguiente:

• Materias Primas (pegamentos, suelas, cueros, hilos...): 4.500 €

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Las Partidas del Balance

• Productos semielaborados (calzado a medio terminar): 3.000 €

• Producto terminado (calzado listo para ser vendido): 2.500 €

b) La cuenta de Clientes. Es decir el importe en euros, que mis Clientes me deben y que
Clientes
por tanto no he cobrado todavía. Esta cuenta representa los envíos que han sido
facturados y entregados, pero que todavía no me han pagado.

Estos son bienes que yo ya no tengo, pero a los que tengo derecho (o a que me los
paguen o a que me los devuelvan). Me los deben y espero que, si como es habitual les
he dado un plazo para pagar, mis Clientes abonen el importe a su vencimiento.

En resumen, podemos decir que en esta cuenta hay un dinero que tengo invertido en
estos Clientes y que espero recuperar.

Esta cuenta es muy importante y requiere un estudio en profundidad ya que debo saber
cómo están de maduras estas cuentas de Clientes, es decir, me gustaría saber qué
importes adeudados no han vencido todavía, cuáles están a punto de vencer y cuáles
han sobrepasado en exceso el plazo concedido. Y esto no sólo porque quiero saber
cuándo y cuánto dinero me entrará en la Caja, sino porque me puede ser muy útil para
reunir a los vendedores y advertirles de que hay Clientes buenos y otros a los que no
conviene tenerlos como tales o si se les vende que sea al contado.

La composición de esta cuenta podría ser así:

• Facturas vencidas. Es decir los morosos.

• Facturas pendientes de vencer. Que se pueden descontar en el Banco porque


son dinero en potencia. Descontar significa que yo acudo al Banco y le pido que
me anticipe el pago que me van a hacer mis Clientes cuando venzan estas
facturas. El Banco, por supuesto, me cobra una comisión por este servicio.

Si a su vencimiento mi cliente no paga al Banco la cantidad debida, el Banco no se hace


responsable de este impago y carga en mi cuenta la cantidad debida y anticipada.
Recuerda que en la operación de descuento comercial el Banco admite los
documentos sólo en gestión de cobro, pero no asume el riesgo de impago de los
mismos.

Debo tener cuidado en distinguir bien esto, porque el Banco me presta y me adelanta el
dinero adeudado por el cliente, pero no lo da por cobrado hasta que, a su vencimiento,
el pago se produce. Mientras tanto, este anticipo es un préstamo que me da el Banco.
No es un cobro anticipado de la deuda del cliente, aunque tenga su importe en la Caja.
Por tanto, no debo reducir la cuenta de Clientes ni eliminar esta deuda de mi Balance
hasta que el vencimiento se produzca y el Cliente pague.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Las Partidas del Balance

En el ejemplo de la fábrica de calzado Juan Botones S.A. dentro del Activo Corriente de
su Balance la cuenta de Clientes reflejaba un total de 6.000 €, que corresponde
íntegramente a facturas pendientes de vencer.

Cuadro 2. Balance de Juan Botones S.A. (31/12/X+9 meses)

Inmovilizado.................30.000 € Capital................................30.000 €

Existencias.................10.000 € Préstamo a l/P....................15.000 €

Clientes........................6.000 € Recursos Negociados...........4.000 €

Caja...............................9.000 € Proveedores.........................6.000 €

TOTALACTIVO............55.000 € TOTALPASIVO...................55.000 €

c) La Caja. Es dinero contante y sonante. Que lo tengo por si me hace falta disponer de
Caja
dinero efectivo en un momento determinado.

A la Caja fluye el dinero de los cobros, pero también fluye desde ella el dinero de los
pagos. Hay por tanto un Flujo de Caja o Cash – Flow que se convierte en un concepto
básico de mi gestión pero que trataremos más adelante en un capítulo destinado
exclusivamente a explicar los Flujos de Caja.

En Caja siempre quedará un saldo positivo, porque se supone que mis cobros son
El saldo en Caja se debe procurar que mayores y anteriores que mis pagos. Hay que procurar siempre cobrar antes que pagar.
sea siempre positivo
Su cuantía depende del criterio del ejecutivo. A veces a esta partida se la denomina
“Caja y Bancos” pero aquí, con la palabra Bancos, se hace referencia en este caso al
dinero que tengo en cuenta corriente y del que puedo disponer de inmediato como si
fuera metálico mediante un cheque.

No hay que confundirlo con las partidas de Bancos que figuran en el Pasivo del
Balance, como veremos más adelante. Es decir, la cuenta de Caja y Bancos del Activo
Corriente refleja el dinero en metálico o en cuentas a la vista que mantengo en Caja o
en Entidades Financieras. La cuenta de Bancos del Pasivo refleja las deudas que tengo
contraídas con estas instituciones financieras (como los préstamos a c/p y l/p).

La cuenta de Caja en el ejemplo de la fábrica de Juan Botones asciende a 9.000 €.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Las Partidas del Balance

Cuadro 3. Balance de Juan Botones S.A. (31/12/X+9meses)

Inmovilizado.......................30.000 € Capital.........................30.000 €

Existencias.........................10.000 € Préstamo a L/P............15.000 €

Clientes.................................6.000 € Recursos Negociados...4.000 €

Caja.....................................9.000 € Proveedores..................6.000 €

TOTALACTIVO..................55.000 € TOTAL PASIVO ..........55.000 €

3 Analicemos a Continuación el Pasivo


¿Qué partidas lo componen?

3.1 El Pasivo No Corriente

1º- En primer lugar está la cuenta de Pasivo No Corriente. Esta cuenta recoge las
Pasivo No Corriente = L/ Plazo partidas de fondos que se aportan a la empresa a l/p. El Pasivo No Corriente lo forman
las cuentas de Capital y los Préstamos a l/p que conceden los Bancos.

- La cuenta de Capital y Reservas: La cuenta de Capital está compuesta por las


Fondos propios: acciones o títulos de propiedad que poseen los socios de la empresa. Los resultados de
Capital y reservas los ejercicios anteriores deducidas las cantidades que se destinaron a Dividendos
constituyen las Reservas.

Al finalizar cada ejercicio se obtiene un beneficio (que se refleja en la Cuenta de


Pérdidas y Ganancias que vamos a analizar en el siguiente capítulo), se pagan los
impuestos correspondientes, se reparte el dividendo estipulado a los socios y el
remanente (beneficios – impuestos – dividendos = Reservas) se incorpora en el Balance
de la empresa, en la cuenta de Capital y Reservas, como beneficios retenidos (es decir
Reservas por beneficios acumulados en la empresa).

La cuenta de Reservas de beneficios retenidos refleja la parte de los beneficios


después de pagar impuestos, que los socios han decidido no sacar de la empresa (a
través de un pago de Dividendos) sino que van a dejar dentro para seguir invirtiendo en
el negocio a largo plazo.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Las Partidas del Balance

Un ejemplo del empleo de estas Reservas de beneficios retenidos sería que el Sr. Juan
Botones y su familia destinaran el 50% de su beneficio después de impuestos como
Reservas, para adquirir otras dos máquinas y comprar otros dos locales con los que
expandir su negocio a l/p. (Este apunte no está reflejado en el cuadro del Balance de
esta empresa, ya que se está analizando su Balance antes de que hayan transcurrido
los primeros 12 meses de actividad, por lo que todavía no se han obtenido los
beneficios completos del ejercicio, no se han pagado impuestos, no se han repartido
Dividendos y no hay Reservas acumuladas).

Otra forma de conseguir recursos a l/p puede ser a través de una Ampliación de
Capital. Las nuevas acciones que la empresa Juan Botones S.A. emite pueden ser
compradas por los socios actuales, o por otros nuevos socios, a los que la sociedad, por
el hecho de ser nuevos y dejarles “subirse a un tren ya en marcha”, les aplica una
“prima”, un plus en el precio de las acciones que van a comprar.

Este plus o prima es una reserva que también se queda en la empresa, que se utiliza
como recurso permanente a l/p y que recibe el nombre de reserva por prima de
emisión. Las acciones que se emiten para los nuevos socios se venden con un precio
superior al precio inicial o valor nominal que pagaron los accionistas viejos (el Sr. Juan
Botones y su familia).

Al conjunto de partidas en el Pasivo No Corriente de un Balance que recogen todas las


aportaciones que han hecho los socios de una empresa, ya sea vía Capital o Reservas
se les llama Fondos Propios (esta cuenta de Capital recoge las aportaciones iniciales
que tanto el Sr. Juan Botones como su familia entregaron a la empresa en el momento
de su constitución).

En el ejemplo que estamos siguiendo de la fábrica de calzado Juan Botones S.A. la


cuenta de Fondos Propios representa el Capital aportado para iniciar la actividad por el
Sr. Juan y su familia, y que fue de 30.000 €. Es importante insistir de nuevo que en este
ejemplo, la cuenta de Fondos Propios del Balance de Juan Botones S.A. sólo tiene
Capital ya que todavía no ha transcurrido un ejercicio de actividad y no hay ni beneficios
retenidos ni Reservas por ampliaciones de Capital.

De ahora en adelante, recuerda que a la partida de Capital la vamos a llamar Fondos


Propios ya que además del Capital inicialmente aportado por los socios en el momento
de su constitución, incluirá Reservas de beneficios retenidos o de ampliaciones de
Capital, que pertenecen a estos socios y que son recursos a l/p para la empresa; es
decir son parte de sus Recursos Permanentes.

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Las Partidas del Balance

Cuadro 4. Balance de Juan Botones S.A. (31/12/X+9 meses)

Inmoviliza....................30.000 € Capital...........................30.000 €

Existencias..................10.000 € PréstamOaL/P...............15.000 €

Clientes.........................6.000 € Recursos Negociados......4.000 €

Caja...............................9.000 € Proveedores....................6.000 €

TOTALACTI................55.000 € TOTALPASIV................55.000 €

- La cuenta de Préstamos a Largo Plazo, son préstamos bancarios con un coste


Préstamos a largo plazo
negociado hábilmente por la empresa y un vencimiento a más de 12 meses por lo
general. Estos préstamos se basan en que los Bancos tienen confianza y esperanzas de
que el negocio será rentable y duradero, y que por lo tanto, la empresa devolverá
puntualmente el préstamo concedido.

Recuerda que estos préstamos a l/p, junto con el Capital y las Reservas (es decir los
Fondos Propios), constituyen los llamados Recursos Permanentes (R.P.).

Ya hemos comentado al inicio de este tema que la cuantificación de los Recursos


Permanentes es responsabilidad del Consejo de Administración de la empresa ya que
es un tema de Planteamiento de la Empresa o del negocio y por tanto el ejecutivo no
suele intervenir en él.

En el ejemplo que estamos siguiendo de la fábrica de calzado, los Préstamos a l/p


suman 15.000 €. A su vez estos Préstamos a l/p forman parte de los Recursos
Permanentes, que en este ejemplo totalizan 45.000 €.

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Las Partidas del Balance

Cuadro 5. Balance de Juan Botones S.A. (31/12/X+9meses)

Inmovilizado..................30.000 € Capital................................30.000 €

Existencias................... 10.000 € Préstamo a L/P..................15.000 €

Clientes......................... 6.000 € Recursos Negociados...........4.000 €

Caja.................................9.000 € Proveedores.........................6.000 €

TOTALACTIVO..............55.000 € TOTALPASIVO...................55.000 €

3.2 El Pasivo Corriente

2º- En segundo lugar tenemos el Pasivo Corriente. El Pasivo Corriente está compuesto
Pasivo Corriente = C/ Plazo por aquellas deudas a c/p en el Balance de una empresa y que están ligadas al
funcionamiento diario del negocio. Estas partidas son los Proveedores y los Préstamos a
c/p con los Bancos.

- Los préstamos de Proveedores, es decir lo que se les debe y que aún no ha cumplido
Proveedores su vencimiento. El plazo que haya sido pactado para que el pago se verifique (cuanto
más largo mejor) será una fuente de recursos interesantísima puesto que no tiene coste
alguno. Son los llamados Recursos Espontáneos (R.E.).

Si el crédito de Proveedores no se paga en su vencimiento, el montante sobrepasado


son los que se llaman Recursos Forzados (R.F.). Estos recursos no son aconsejables.

Recuerda que estos recursos (la cuantía que se debe a los Proveedores) forman parte
de las NOF (Necesidades Operativas de Fondos), y que conviene distinguir bien cuánto
hay de recursos espontáneos y cuánto de recursos forzados, y poder negociar con el
Banco los RN (Recursos Negociados) realmente necesarios.

Los recursos espontáneos son una financiación pero los forzados son una deuda
perversa que conviene no repetir, pero que hay que negociar como recurso extra
dentro de los RN, para saldarla cuanto antes y que el Balance quede limpio.

En el ejemplo de la fábrica de calzado del Sr. Juan Botones, los Proveedores suman
6.000 €. Este tipo de recursos son espontáneos y tienen coste cero. Tendríamos que
aprovecharlos al máximo, pero sin forzar indebidamente el plazo de pago que nos
ofrecen los mismos. Si forzamos el plazo del pago más allá del que nos han concedido
estaríamos hablando de Recursos Forzados.

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Las Partidas del Balance

- Los Préstamos a Corto Plazo son los recursos que debo negociar con el Banco debido
a las operaciones que realizo con mis Clientes y Proveedores en el día a día. Estos
Préstamos a corto plazo
préstamos se pueden concretar en una línea de crédito a menos de un año que me
haya concedido el Banco o bien en una línea de descuento por un volumen
determinado que haya negociado con el Banco para descontar letras o pagarés de mis
Clientes pendientes de vencer. Estas cantidades constituyen los llamados Recursos
Negociados (R.N.)

En el ejemplo que estamos siguiendo los Recursos Negociados suman 4.000 €. Estos
4.000 euros reflejan por lo tanto, una deuda con los Bancos a c/p por este importe.

NOF = 10.000 + 6.000 + 9.000 – 6.000 = 19.000

FM = 30.000 + 15.000 – 30.000 = 15.000

RN = NOF – FM = 19.000 – 15.000 = 4.000

Cuadro 6. Balance de Juan Botones S.A. (31/12/X+9 meses)

Inmovilizado.............................30.000 € Capital...............................30.000 €

Existencias............................. 10.000 € Préstamo a l/P...................15.000 €

Clientes................................... 6.000 € Recursos Negociados.......4.000 €

Caja...........................................9.000 € Proveedores........................6.000 €

ACTIVO...................................55.000 € PASIVO ...........................55.000 €

4 Cálculo de los Recursos Negociados


Para estimar y calcular adecuadamente los Recursos Negociados o Préstamos a c/p
que le voy a pedir a mi Banco tendré que ir realizando cada uno de los pasos vistos en
este capítulo de esta manera:

1º.- Estimo mis necesidades operativas de fondos o NOF:


Tres Pasos para el Cálculo de los
Recursos Negociados Si hago una previsión de ventas, puedo conocer cual será, con cierto conocimiento
basado en mi experiencia, lo que para una fecha estimada, me pueden deber mis
Clientes, las Existencias que tendré en mi fábrica, el saldo que tendré en la Caja, y lo
que deberé a mis Proveedores. Conozco mis NOF.

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Las Partidas del Balance

NOF = (Existencias + Clientes + Caja) - Proveedores

2º.- Calculo mi fondo de maniobra o FM:

Como también conozco los Recursos Permanentes que se han aportado a mi empresa.
Cuáles son los fondos que han aportado los socios, es decir la partida de Fondos
Propios (Capital y Reservas) y cuáles son los fondos que han aportado los Bancos a l/p;
Préstamos a l/p

Como también conozco el Activo No Corriente o Inmovilizado en el que se ha invertido


estos Recursos Permanentes, entonces puedo calcular cuál es el Fondo de Maniobr a
de mi empresa:

FM = Recursos Permanentes – Activo No Corriente.

3º. Del Balance obtengo que: RN = NOF – FM

A partir de mis NOF y de mi FM puedo estimar cuáles son los Recursos Negociados que
debo negociar con el Banco.

Por lo tanto, ¿qué debe saber hacer bien el ejecutivo que ocupa un puesto directivo
además de cumplir los objetivos de cifras de ventas y los márgenes de las mismas?,
pues gestionar bien los conceptos coyunturales u operacionales; el día a día del
negocio; es decir las NOF.

Es lo que se llama Gestionar correctamente el Activo y Pasivo Corrientes de un Balance:


¿A qué llamamos Gestionar • Controlar las Existencias y mantenerlas al mínimo.
el Activo y el Pasivo?
• Mantener a raya a los Clientes para que cumplan con sus pagos y mejorar sus
plazos de pago.

• Cumplir bien los compromisos de pago con los Proveedores y negociar el plazo
de estos pagos.

• Cobrar antes que pagar siempre que se pueda.

• Mantener la Caja lo más baja posible para empezar a operar.

Recuerda que de los Recursos Permanentes, de los Activos No Corrientes y del FM,
que son conceptos estructurales o sea institucionales, normalmente se encarga el
Consejo de Administración.

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Las Partidas del Balance

013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

You might also like