You are on page 1of 17

La Cuenta de Pérdidas y

Ganancias

1 © Asturias Corporación Universitaria


La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3

2 Partidas de la cuenta de Pérdidas y Ganancias................................................................................. 3

2.1 Ingresos y Cobros .................................................................................................................................. 4

2.2 Gastos y Pagos ........................................................................................................................................ 4

2.3 Amortización ............................................................................................................................................. 5

3 Confección de una Cuenta de Pérdidas y Ganancias ................................................................... 6

3.1 Ingresos por Ventas .............................................................................................................................. 7

3.2 Coste por Ventas .................................................................................................................................... 7

3.3 Margen Bruto ............................................................................................................................................ 7

3.4 Gastos Generales ................................................................................................................................... 7

3.5 E.B.I.T.D.A .................................................................................................................................................... 8

3.6 Amortizaciones y Depreciaciones ............................................................................................... 8

3.7 B.A.I.T ............................................................................................................................................................ 8

3.8 Intereses ..................................................................................................................................................... 9

3.9 B.A.T............................................................................................................................................................... 9

3.10 Impuestos.............................................................................................................................................. 9

3.11 Beneficio Después de Impuestos ........................................................................................... 9

4 Ejemplo de Confección de Cuenta de Pérdidas y Ganancias .................................................. 9

5 El Reparto de los Beneficios Después de Impuestos. ................................................................. 12

6 Los Flujos de Caja de las Operaciones. ................................................................................................ 15

7 Resumen Final .................................................................................................................................................... 16

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

1 Introducción
En el capítulo anterior se han visto algunos conceptos útiles para el análisis financiero
tales como el Fondo de Maniobra (FM) y las Necesidades Operativas de Fondos (NOF).
Es necesario insistir en que para calcular estos datos (FM y NOF) es imprescindible
conocer perfectamente las partidas del Balance para manejarlas bien.

En este capítulo vamos a analizar la Cuenta de Pérdidas y Ganancias o de Pérdidas y


Ganancias (P&G) de una empresa y el concepto de Rendimiento del Activo, es decir la
rentabilidad que una empresa está obteniendo de su inversión en el Activo No Corriente
Neto de su Balance. Más adelante veremos que para que una empresa marche bien y
sus socios estén tranquilos, es necesario que el rendimiento del Activo No Corriente
Neto sea superior al coste de su Pasivo (del total de recursos con los que la empresa
cuenta). Estos conceptos los iremos ampliando y analizando en los próximos capítulos.

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias es una información disponible junto con el Balance


pero con la ventaja de que es mucho más intuitiva pero complementaria. El ejecutivo
suele saber de sobra cuánto ingresa y cuánto gasta la empresa en las operaciones que
La cuenta de Pérdidas y Ganancias es
realiza. Lo que ingresa menos lo que gasta es el beneficio o resultado. Entender la
un documento contable en el que se relación entre el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias es esencial.
recogen los ingresos y gastos que tiene
la empresa durante el ejercicio
La diferencia de los ingresos y los gastos habidos durante el año nos dará el beneficio o
económico pérdida de la sociedad.

Los ingresos son aquellas operaciones que incrementan el valor patrimonial de la


empresa, mientras que los gastos son aquellas actividades que lo disminuyen.

• Ejemplo de ingresos: venta de productos, subvenciones recibidas, etc.

• Ejemplo de gastos: gastos operativos, gastos generales, amortizaciones, gastos


financieros, etc.

2 Partidas de la cuenta de Pérdidas y Ganancias

Desarrollemos a Continuación las Diversas Partidas de la Cuenta de Pérdidas y


Ganancias.

Antes que nada conviene dejar claros algunos conceptos que se confunden o que no
se suelen entender bien.

1º- La palabra “Ingresos” no significa lo mismo que “Cobros”.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

2º- La palabra “Gastos” no significa lo mismo que “Pagos”.

3º- Hay que aclarar el concepto de Amortización.

2.1 Ingresos y Cobros


Ingresos y cobros, no son lo mismo. 1º- Llamaremos Ingresos a las ventas en firme ya facturadas, tanto las cobradas como
las pendientes de cobro, y llamaremos Cobros sólo a las cantidades que han entrado
en metálico en la Caja o en la cuenta de Bancos. Por ejemplo, si gano un premio de
lotería, en el momento en el que sale mi número premiado se produce un ingreso (ha
aumentado el valor de mi patrimonio), aunque puede que no cobre el premio hasta
dentro de un mes. Posteriormente, en el momento en el que recibo el dinero del
premio, se produce el cobro.

En el caso de la empresa también se da esta distinción: por ejemplo, en el momento en


el que la empresa realiza una venta se produce un ingreso (aunque todavía no la haya
cobrado); posteriormente, cuando el cliente paga, se produce el cobro.

Pues bien, en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias se recogen los ingresos, no los cobros
del ejercicio correspondiente; es decir, en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias se
registrará la venta en el momento en el que se produce (ingreso), con independencia
del momento en el que se cobre.

2.2 Gastos y Pagos


Hay que diferenciar entre gastos y
pagos, porque son conceptos 2º- Llamaremos Gastos a los compromisos contraídos de deuda tanto los pagados
diferentes como los que están pendientes de pago y llamaremos Pagos a las salidas en metálico
de la Caja o de la cuenta de Bancos. Por ejemplo, si me ponen una multa de tráfico por
exceso de velocidad, en ese momento de la multa se me origina un gasto (disminuye el
valor de mi patrimonio), aunque la multa tarde 2 meses en pagarla.

Más tarde, cuando entrego el dinero de la multa, se produce el pago. En la empresa,


por ejemplo, si contrata los servicios de un abogado, esto le empieza a originar un
gasto, aunque tarde 6 meses en pagarlo.

En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias se recogen los gastos en los que incurre la


empresa en el ejercicio correspondiente, con independencia del momento en el que
procede al pago de los mismos.

Introducimos aquí un principio contable básico para entender cómo funciona una
El Principio de devengo afirma que los Cuenta de Pérdidas y Ganancias; el Principio del Devengo que es un aspecto
ingresos y gastos deben registrarse en el fundamental en el funcionamiento de esta cuenta: tal y como acabamos de ver, este
momento en el que ocurren, no cuando se
cobran o se pagan.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

principio implica que en cada ejercicio económico la empresa llevará a la Cuenta de


Pérdidas y Ganancias exclusivamente los ingresos y gastos que correspondan a ese
periodo.

Por ejemplo, si la empresa contrata un seguro y paga por anticipado la prima


correspondiente a los dos próximos años, únicamente llevará a la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias la parte de la prima que corresponde al presente ejercicio (o sea, la mitad de
la prima). Asimismo, si la empresa cobra en el presente ejercicio una venta que realizó
el año pasado, esta operación no se recogerá en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias ya
que dicha venta debió ser contabilizada el año pasado, que fue cuando se produjo.

2.3 Amortización

3º- La cuenta de Amortización es una cuenta de gastos, donde se recoge la pérdida de


La Amortización es un APUNTE CONTABLE valor que sufre el inmovilizado de la empresa (inmuebles, maquinarias, equipos
informáticos, etc.).

La Amortización no es un pago ni es un gasto real. Es sólo un apunte contable de un


gasto. Es lo que podríamos llamar un “gasto virtual”. Es una estimación de lo que se ha
podido devaluar el valor de un bien por su uso durante el año (amortizar significa
considerar que un determinado elemento del Activo No Corriente empresarial ha
perdido, por el mero paso del tiempo, parte de su valor), y que debemos cargar
anualmente como gasto en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, aunque no se pague
porque no hay una salida real de Caja.

Todos los bienes del Activo No Corriente deben ser amortizados anualmente, en un
número de años según el tipo de bien de que se trate y por cuotas anuales iguales o
decrecientes. El terreno es el único bien del Activo No Corriente que no se amortiza
porque no se gasta por el uso.

Las cantidades estimadas como amortización, se deducen del Activo No Corriente


dando lugar al Activo No Corriente Neto = Activo No corriente – Amortizaciones.

Es decir, cuando la empresa adquiere un elemento de su inmovilizado, tiene que


calcular cuál va a ser la vida útil de este Activo y cuál va a ser el posible valor del
mismo al final de su vida útil.

Imaginemos que una empresa adquiere un camión que le cuesta 200.000 euros. La
empresa estima que este camión va a tener una vida útil de 10 años y que al final de
este periodo lo va a poder vender por 20.000 euros (por ejemplo a un coleccionista).
Con estos datos podemos calcular cuanto valor va a perder este camión cada año: si el
camión actualmente vale 200.000 euros y dentro de 10 años va a valer 20.000 euros,

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

quiere esto decir que va a perder en este periodo 180.000 euros de valor (200.000
euros – 20.000 euros).

Suponiendo que esta pérdida de valor va a ser igual todos los años, esto implica que el
camión va a perder anualmente 18.000 euros de valor (180.000 euros / 10 años). Luego,
cada año habrá que llevar a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias esta pérdida de 18.000
euros como gasto de Amortización.

3 Confección de una Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Hechas estas Aclaraciones veamos cómo se Confecciona una Cuenta de Pérdidas y


Ganancias:

Cuadro 1. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias (P&G)

(Euros)

+ Ingresos

- Coste de las Mercancías Vendidas

+ Margen Bruto

- Gastos Generales

+ EBITDA

- Amortizaciones y Depreciaciones

+ BAIT

- Intereses

+ BAT

- Impuestos

Resultado Neto o BDI

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

3.1 Ingresos por Ventas

Los Ingresos figurarán como la primera partida de la cuenta siguiendo lo antes


Los Ingresos por Ventas recogen las aclarado, es decir aquellas ventas facturadas realizadas en el año y agrupando tanto las
ventas facturadas en el ejercicio cobradas como las que están pendientes de cobro.
económico
Esta cifra, al compararla con las previsiones y con las ventas de años anteriores me
permitirá evaluar si la política comercial de ventas ha sido la apropiada y me dará pie
para analizar las causas del éxito o del fracaso. Al ver esta primera partida, hemos de
hacernos preguntas tales como si el mercado ha crecido o no, si han aparecido nuevos
productos o competidores, si los precios han sido competitivos, cuál es y cómo ha
evolucionado mi cuota de mercado en función de las inversiones totales realizadas en
mi sector, entre otras.

3.2 Coste por Ventas

La siguiente partida es el Coste de las Mercancías Vendidas, es decir, básicamente


La Cuenta Coste por Ventas recoge el
materias primas y mano de obra. Esta cuenta recoge el coste de fabricar las unidades
coste de fabricar las unidades producidas producidas y vendidas. Este coste es un dato que me proporcionará el departamento
y vendidas de contabilidad de mi empresa y que me informará sobre si estoy comprando bien las
materias primas que utilizo en el proceso productivo, si los Proveedores son los
apropiados, si los puede haber mejores en otros países, etc.

3.3 Margen Bruto

El resultado de esta resta (Ventas – Coste de Mercancías Vendidas) es el Margen Bruto


Margen Bruto= y a la vista de él cabe entonces preguntarse si la política de descuentos, si los practico,
+Ventas es la apropiada, si los vendedores los aplican bien o conceden los máximos descuentos
- Coste por Ventas
enseguida con tal de no perder la venta y asegurar más altos incentivos, si estoy
comprando bien las materias primas que necesito, si tengo la mano de obra adecuada y
competitiva para fabricar mi producto, etc.

3.4 Gastos Generales

Hay además otros gastos llamados Gastos Generales que también es necesario imputar
Gastos Generales: en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias como son los gastos derivados de sueldos de
Luz
directivos y de administrativos, gastos de viajes, dietas de hoteles, comidas, gastos de
Administración
teléfono, gastos de luz o calefacción, todos estos gastos generales no son imputables a
Teléfono….
la fabricación directa del producto que vendo (es decir aquellos gastos que no forman
parte del Coste de las Mercancías Vendidas, ya que no son costes directos). Del análisis
de estos gastos se pueden derivar decisiones tales como considerar si el personal

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

administrativo es excesivo o si se puede sustituir por una informatización más amplia, si


puedo llegar a acuerdos con cadenas hoteleras si mis viajes son frecuentes o si los
gastos en publicidad han sido eficaces, entre otros.

3.5 E.B.I.T.D.A

Deducidos estos gastos se llega a una cantidad que es el llamado E.B.I.T.DA., iniciales
Earnings en inglés de Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation & Amortization. Es decir los
Before Beneficios antes de pagar Intereses, Impuestos y de dotar las Depreciaciones y
Interest
Amortizaciones correspondientes. La depreciación (D) es sinónimo de la amortización
Taxes
pero aplicada a Activos intangibles (como por ejemplo una patente o una marca).
Depreciation and
Amortization
El EBITDA es un Beneficio Operativo que los ejecutivos observan y vigilan muy de cerca
en sus empresas, ya que ofrece una información importante acerca de la marcha del
negocio básico de la empresa, es decir, qué beneficio operativo es capaz de generar
una empresa al margen de su estructura financiera (de cuánta deuda tenga en el
Balance, y por lo tanto, de cuantos gastos financieros tenga que pagar), al margen de
su política fiscal (es decir de cuál sea la tasa impositiva que deba pagar) y al margen de
cuál sea su política de amortizaciones y depreciaciones (independientemente de que la
empresa sea más conservadora y amortice o deprecie rápidamente sus Activos o
viceversa).

3.6 Amortizaciones y Depreciaciones

A continuación deduzco el importe de las Amortizaciones y Depreciaciones, calculadas


según los criterios que haya decidido la empresa o que la Administración Estatal me
permita. El aumento significativo de esta cifra debe responder, en principio, a que se
han verificado nuevas inversiones que es necesario amortizar y por tanto su cuantía
puede indicarme si debo continuar con este ritmo inversor, que debe ser función de la
capacidad de generar recursos que la empresa tiene como fruto de los resultados del
ejercicio.

3.7 B.A.I.T

La cifra resultante es el llamado B.A.I.T., que son las iniciales de Beneficio Antes de
Beneficio
Intereses e Impuestos (Taxes). Se puede considerar que el B.A.I.T. es el Beneficio de
Antes de Explotación de la empresa. Es decir lo que la empresa “gana” independientemente del
Intereses e nivel de endeudamiento que tenga o de los impuestos que debe pagar al Estado.
Impuestos (Taxes)

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

3.8 Intereses

Sin embargo, hay más gastos. Los siguientes son los Intereses que debo pagar al Banco
Esta Cuenta recoge los Intereses que la por los créditos que me ha concedido. La consideración de estos intereses y su cuantía
empresa debe pagar al banco por la
me debe hacer pensar en si es necesario afinar la política que tengo con los Bancos,
financiación recibida
porque el porcentaje de intereses sobre ventas sea cada vez mayor, entonces trataré
de negociar con ellos para que me rebajen los costes o si es necesario, cambiaré de
Banco porque haya otro que mejore las condiciones que ahora tengo, si puedo ampliar
las líneas de descuento de efectos y a qué coste, etc. Esta cifra es lo que constituye el
Coste Financiero de la empresa en el año analizado.

3.9 B.A.T

Beneficio La cifra así obtenida es el llamado B.A.T., que como fácilmente se deduce son las
Antes de iniciales de Beneficios Antes de Impuestos (Taxes).
Impuestos (Taxes)

3.10 Impuestos

Solamente queda deducir los Impuestos que gravan los Beneficios obtenidos hasta
Esta Cuenta recoge los Impuestos que aquí. Es el llamado Impuesto de Sociedades, que en España está en la actualidad en el
gravan los Beneficios obtenidos por la
30%. Aquí juega importante papel la asesoría fiscal que tenga la empresa, puesto que
empresa durante el ejercicio económico
existe abundante legislación sobre medidas de mejora en el pago de impuestos.

3.11 Beneficio Después de Impuestos

Lo que finalmente queda es el Resultado después de impuestos, llamado B.D.I., iniciales


de Beneficio Después de Impuestos. Esta cifra es la que queda en limpio tras deducir
Beneficios
Después de
todos los gastos y pagar impuestos.
Impuestos
A esto se le puede llamar beneficio, aunque para no confundir con los otros niveles a
los que se ha denominado también beneficio, es preferible llamarle Resultado Neto o
simplemente B.D.I.

4 Ejemplo de Confección de Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Ahora Vamos a ir Viendo cómo se Forma la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (Cuenta de


P&G) en una Empresa Real.

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Dada una empresa que se dedica a la fabricación y venta de calzado llamada Zapatillas
Deportivas S.A. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias que presenta en 2009 es la
Cálculo de los elementos de la cuenta
de P&G mediante un ejemplo
siguiente:

• Ingresos por Ventas: En 2009 la facturación fue de 1 Mn €. Es importante señalar


que en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias esta facturación se refleja en su
totalidad como ingresos de ese año 2009, con independencia de si nuestros
Clientes nos deben aún dinero por esas ventas realizadas.

• Coste de las Mercancías Vendidas: Las ventas realizadas consumieron en su


fabricación 400.000 €. Adicionalmente la mano de obra recibió como Sueldos y
Salarios 200.000 €. El Coste de las Mercancías Vendidas ascendió en 2009 por
tanto a 600.000 que es la suma de los consumos de materias primas de las
mercancías vendidas y los salarios de la mano de obra que se dedica a la
fabricación.

• El Margen Bruto obtenido es igual a Margen Bruto = Ventas – Coste Ventas =


1Mn € - 600.000 € = 400.000 €. En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias siempre
expresamos el Margen Bruto en unidades monetarias. No obstante si
expresamos este margen bruto en % sobre las ventas y lo comparamos a lo largo
de los diferentes años podremos tener una opinión fundada acerca de si la
empresa lo está haciendo mejor o peor en su actividad o negocio.

• Los Gastos Generales totales de Zapatillas Deportivas S.A. ascendieron en 2009 a


150.000 euros, que se desglosan en 15.000 € de Suministros (luz, agua, teléfono),
60.000 € de promoción comercial y 75.000 € correspondientes a salarios de
directivos y administrativos.

• Restando al Margen Bruto los Gastos Generales obtenemos el Beneficio Antes


de Intereses, Impuestos y Amortizaciones (EBITDA en inglés).

El Beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones es igual a 400.000 -


150.000 = 250.000 €

• Las Amortizaciones que Zapatillas Deportivas S.A. practica anualmente son


90.000 € (este es un dato que nos da la empresa). Estas amortizaciones como
hemos dicho anteriormente tienen la función de ir creando una “hucha” o ahorro
anual para que cuando los elementos materiales o inmateriales que estamos
utilizando cesen en su vida útil hayamos ahorrado lo suficiente en años anteriores
para poder sustituirlos. Como hemos dicho la Amortización no es ni un gasto ni
un pago real.

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

• Si restamos al Beneficio Antes de Intereses, Impuestos y Amortizaciones, las


Amortizaciones, obtenemos el Beneficio antes de Intereses e Impuestos (BAIT en
inglés). En este caso es 250.000 – 90.000 = 160.000 €.

• La empresa paga durante 2009 unos intereses por la utilización de la deuda de


30.000 €. Esta es la razón por la que como veremos en un tema más adelante,
para calcular el coste de capital de una empresa tendremos en cuenta el coste
de la deuda después de impuestos. Esto es así porque el pago de intereses hace
que nuestro beneficio se vea reducido.

• El Beneficio antes de Impuestos (BAT) es el Beneficio Antes de Intereses e


Impuestos menos los Intereses pagados por la deuda.

En nuestro ejemplo es 160.000 – 30.000 = 130.000 €.

• Los Impuestos se fijan como un determinado porcentaje sobre el Beneficio Antes


de Impuestos. En España actualmente se fija en el 30%. Restando al Beneficio
antes de Impuestos los Impuestos obtenemos el Beneficio Después de
Impuestos (BDI) o Resultado Neto.

En nuestro ejemplo el Resultado Neto es 130.000 – (0,3 x 130.000)= 91.000 €.

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Cuadro 2. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias de Zapatillas Deportivas S.A. (2009).

(Euros) Cuenta de Pérdidas y


Ganancias

Ventas + 1.000.000

Coste de las ventas - 400.000

Mano de obra - 200.000

Margen Bruto = 400.000

Gastos Generales - 150.000

EBITDA = 250.000

Amortizaciones - 90.000

BAIT = 160.000

Intereses - 30.000

BAT = 130.000

Impuestos - 39.000

Resultado Neto o BDI = 91.000

5 El Reparto de los Beneficios Después de Impuestos.


Una vez que se obtiene el BDI que ha generado la empresa en un ejercicio económico,
¿Qué hacemos con los beneficios? ha de decidirse cuál va a ser el destino de este beneficio:
Los distribuimos entre Dividendos y
Reservas • en primer lugar, se puede decidir pagar un Dividendo a los socios de la empresa
(decimos se puede porque hay empresas que no pagan dividendo a sus socios).
El pago de este dividendo se calcula siempre como un porcentaje del Beneficio

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Después de Impuestos. Es decir, si la empresa decide que el 50% de su BDI se


destina al pago de dividendos, entonces aplica este porcentaje a su BDl y estará
destinando esta parte de los beneficios que ha generado a pagar una retribución
a sus socios. Al porcentaje del BDI que se destina al pago de dividendos se le
llama “Pay-Out”.

• en segundo lugar, el resto del BDI generado que no se reparte entre los socios
como dividendos, se deja dentro de la empresa como Reservas junto a la cuenta
de Capital. La suma de esta cuenta de Capital más la cuenta de Reservas por
Beneficios retenidos son los Fondos Propios.

En nuestro ejemplo el Beneficio Después de Impuestos (BDI) o Resultado Neto de


Zapatillas Deportivas S.A. en el ejercicio 2009 es de 91.000 €. La distribución del
Resultado comprende la parte que se repartirá entre los socios como Dividendo, y el
resto, que pasará a engrosar la partida de Reservas dentro de los Fondos Propios del
Balance de la empresa.

Recuerda que el porcentaje que sobre los Beneficios Después de Impuestos se reparte
Pay-Out: Dividendo/Beneficios como Dividendo se denomina “Pay-Out”. Siguiendo nuestro ejemplo si se hubiese
decidido repartir como Dividendo el 50% del BDI, ese 50% sería el “Pay -Out” de la
empresa.

Cuadro 3. Reparto de Beneficios en Zapatillas Deportivas S.A. (2009).

Resultado Neto (euros) 91.000

Pay - Out 50%

Dividendos 45.500

Reservas 45.500

Los accionistas recibirán un Dividendo equivalente a su participación en la empresa.


Zapatillas Deportivas S.A. tiene 3 accionistas: el Sr. Abante que posee un 50% del Capital
Social, la Sra. Barea que posee un 30% del Capital y el Sr. Carnicer que posee un 20%
del Capital. El Capital Social de Zapatillas está compuesto por 100 acciones.

Como el “Pay-Out” es del 50%, se repartirá como Dividendo el 50% del BDI del año 2009.
El Dividendo a repartir será 50% x 91.000 = 45.500 €.

013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

La cantidad a repartir a cada acción será el dividendo a repartir entre el número total de
acciones. En nuestro caso el dividendo a repartir por acción es 45.500 / 100 = 455
€/acción.

El Sr. Abante recibirá el 50% del dividendo repartido ya que posee el 50% de las
acciones. Por tanto recibirá 22.750 € (50 acciones x 455 €/acción). La Sra. Barea que
posee el 30% de las acciones recibirá 13.650 € (30 acciones x 455 €/acción). El Sr.
Carnicer que posee el 20% de las acciones recibirá el 20% del Dividendo repartido, esto
es 9.100 € (20 acciones x 455 €/acción).

Cuadro 4. Reparto de Dividendos entre los accionistas de Zapatillas Deportivas S.A.


(2009).

Accionistas % participación Dividendos (euros)

Sr. Abante 50% 22.750

Sra. Baena 30% 13.650

Sr. Carnicer 20% 9.100

Ten en cuenta que la parte retenida como Reservas pertenece también al socio (en sus
respectivos porcentajes de participación en la empresa), pero éste no tiene acceso a la
misma a no ser que venda sus acciones. Estas Reservas lo que han hecho es aumentar
el valor que el socio acumula en la empresa.

En nuestro ejemplo de Zapatillas Deportivas S.A. las Reservas que irán a aumentar el
valor de los Fondos Propios del Balance son 45.500 €. Es decir, los tres accionistas de
esta empresa siguen manteniendo su misma participación en el Capital (vamos a
suponer que en el momento de constituirse la empresa con 100 acciones, cada
accionista pagó 100 euros por cada acción, por lo que el valor del Capital inicial de
Zapatillas S.A. fue de 10.000 euros).

Pero ahora el valor de esta participación en el Capital de la empresa se ha visto


incrementada por los 45.500 euros que se han incluido como Reservas y que han hecho
crecer los Fondos Propios de la empresa desde los 10.000 euros iniciales de Capital
hasta los 55.500 euros de Fondos Propios (Capital + Reservas).

Siguiendo con nuestro ejemplo anterior, el Sr. Abante que tiene un 50% de participación
en la empresa, ve como el valor patrimonial que tiene en Zapatillas S.A. se ve
incrementado desde los 5.000 euros iniciales (50% del Capital inicial de 10.000 euros)

014 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

hasta los 27.750 euros (50% de los Fondos Propios de la empresa que totalizan 55.500
euros).

6 Los Flujos de Caja de las Operaciones.


El Flujo de Caja generado en las Operaciones se calcula sumando al Resultado Neto o
Flujos de caja generado = BDI el importe de las Amortizaciones y Depreciaciones del ejercicio:
+RN (o BDI)
+Amortizaciones Cash-Flow o Flujo de Caja de las Operaciones = BDI + Amortizaciones

En nuestro ejemplo de Zapatillas S.A. al observar la Cuenta de Pérdidas y Ganancias


correspondiente a este año vemos cómo se ha generado un Beneficio Después de
Impuestos de 91.000 euros. Sin embargo hay que tener en cuenta que a este resultado
hay que añadir los 90.000 euros de Amortizaciones que son un gasto no real y que
también son recursos que la empresa ha generado en el ejercicio económico.

El Cash-Flow o Flujo de Caja en términos contables sería = BDI + Amortizaciones

FC = 91.000 + 90.000 = 181.000 €.

Este Flujo de Caja que hemos calculado se debe a las Operaciones de la empresa
Zapatillas S.A., es decir se genera por la fabricación y venta de calzado. Como veremos
más adelante en este curso, existen otros movimientos de Caja o Flujos de Caja. Son los
llamados Flujos de Caja derivados de inversiones o desinversiones y Flujos de Caja
financieros que se generan cuando la empresa toma más Deuda o cuando la devuelve.

015 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

7 Resumen Final
+ Ingresos por Ventas = V
Ingresos por Ventas (-) Coste de las Mercancías Vendidas (materia prima y mano de obra)
-Coste por ventas
=Margen Bruto = Margen Bruto
-Gastos Generales
=EBITDA (-) Gastos Generales (sueldos y salarios, teléfono, agua... y otros gastos)
-Amortizaciones
=BAIT
= EBITDA
-Intereses
(-) Amortizaciones y Depreciaciones (de Activos fijos y de I+D…)
=BAT
-Impuestos de Sociedades = BAIT
=BDI
(-) Intereses (de deudas bancarias)

= BAT

(-) Impuesto de Sociedades

= BDI = Resultado Neto

Este BDI es el que cada ejercicio retribuye al Capital. Hemos visto que esta retribución
se puede producir vía pago de Dividendos o vía Reservas que incrementan los Fondos
Propios de la empresa y, por lo tanto, el valor de la participación que el socio mantiene
en la empresa aumenta.

Tenemos que tener también en cuenta, que cuando los socios aportan dinero a una
empresa es porque esperan una rentabilidad para su inversión. Es decir, cuando el Sr.
Abante aporta 5.000 euros para la constitución de Zapatillas S.A., tiene unas
expectativas de rentabilidad para esta inversión. Esta rentabilidad se produce para el
socio bien a través del pago de dividendos o bien a partir de un aumento en el precio
de las acciones que el socio posee en la empresa, esta “plusvalía” queda almacenada
en la empresa y se realiza cuando el socio vende sus acciones a un tercero.

Por lo tanto, cuando la empresa obtiene una Rentabilidad sobre sus Fondos Propios
que iguala a las expectativas de remuneración esperadas por sus socios, éstos
continuarán manteniendo su inversión, si no es así, probablemente venderán sus
acciones.

También hemos hecho resaltar que para que una empresa “vaya bien” es necesario que
el Rendimiento del Activo sea superior al Coste del Pasivo. El Rendimiento del Activo se
calcula como el cociente entre el Beneficio Después de Impuestos sobre el Activo Neto
de una empresa:

016 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Rendimiento del Activo = BDI / Activo Neto (expresado en %)


Rendimiento del Activo = BDI/Activo
¿Y el coste del Pasivo? Es el coste ponderado de todos los recursos de que dispone
Neto
una empresa, tanto los créditos que han concedido los Bancos, como los Fondos
Propios, que han aportado los socios y se expresa en %. Su cálculo es algo más
complejo y lo veremos más adelante.

Estos conceptos que hemos introducido brevemente al final de este capítulo, la


Rentabilidad sobre los Fondos Propios, la Rentabilidad sobre el Activo Neto de una
empresa y el Coste Total del Pasivo, se irán analizando detenidamente a lo largo de lo
ssiguientes capítulos de este curso.

017 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

You might also like