You are on page 1of 3

ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO

LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN HISTORIA


México y el mundo contemporáneo.

Alumno: Juan Jose Morales Garcia No.L 13

LA TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA 1982-2000


Los problemas estructurales de la economía mexicana
Surgen por las condiciones de desequilibrio estructural y macroeconómico
Desequilibrios sectoriales Sector exportador
-Planta productiva interna obsoleta e ineficiente - Diversificacion economica limitante
-Estancamiento y la desarticulación -Concentracion en grandes firmas empresariales

Se configura un desequilibrio estructural intersectorial e intrasectorial.


Crea desarticulación de la economía/ inhibe la potencialidad del crecimiento/ El ingreso a reconcentrarse/El
nivel de inversión descienden / La formación de capital cae
El comportamiento matiza entre el estancamiento virtual y el crecimiento moderado.
Expansión de la intermediación financiera y comercial / Bursatilización acelerada y transnacionalización /
doble dinámica de oligopolización: Formal y Informal
Economías paralelas
Formal Informal
Concentración de capital Dispersa por todo el país.
Los desequilibrios macroeconómicos
Surgen de la dinámica del crecimiento
-El carácter limitado de acumulación tecnológica
-Las limitaciones del patrón de formación del capital
mediante concurso estatales
-La composición del producto y el ingreso
-La concentración del ingreso y el producto en una
elite de empresas y familias.
Ocasionando
Sesgo antiexportador de la industrialización / La desvalorización / Estancamiento tecnológico / Déficit
-Inversor y gestor económico para llenar el vacíos que el sector privado
nacional no realizar.
- Los ingresos del Estado se rezagan dada la propia política económica de
El papel estratégico del
ingresos y gastos públicos
Estado
- Los límites a la diversificación económica refuerza la participación del
Estado.
- El endeudamiento público para financiar el crecimiento económico
Medidas de control
Control del gasto público / Reforma fiscal / Modificación del mecanismo de ajuste cambiario
/Desmantelamiento del estado empresario / inflación monetaria.
El modelo de economia abierta
a).Política de ajuste para controlar la inflación y corregir los desequilibrios en los balances macroeconómicos
b).Reforma estructural para recuperar el crecimiento y consolidar la senda de expansión de largo plazo.
Miguel de la Madrid Carlos Salinas de Gortari

Iniciar la desincorporación del estado empresario Aplicar la reforma estructural

El modelo de economía abierta plantea cuatro ejes de reestructuración básicos


I. Sustituir la rectoría II. Instrumentar la apertura III.Liquidar el Estado IV. Desregular la
económica del Estado económica para desplazar empresario mediante la economía en todos los
por el automatismo del el crecimiento introvertido desincorporación de las ámbitos posibles.
mercado por el crecimiento empresas públicas
extrovertido,
Sexenio salinista (1994-2000)
Reformas al marco legal constitucional
Artículos 27 Artículos 123
-El Estado tiene la facultad de disponer de los -Fundamento de la organización del mercado de trabajo,
recursos naturales organizaciónes sindicales y los derechos y obligaciones
-Permitió reformar la propiedad heredada de los trabajadores
-Selló su alianza con los campesinos. -Selló su alianza con la clase obrera.

Su modificacion consolido las alianzas sociales para la estabilidad del régimen político.
La alianza con empresarios
Con la apertura económica condujo al desplazamiento de una tercera alianza.
La politica economica de estabilizacion
Conjunto de medidas económicas con el objetivo de reorientar al comportamiento estable a las variables
macroeconómicas y recuperar el crecimiento económico
Las medidas y los instrumentos:
Buscan estabilizar los precios, el tipo de cambio, las tasas de interés, los salarios, modificar el gasto público,
su estructura, la orientación del financiamiento y la reducción paulatina de los aranceles.
Aportaciones positivas Repercusiones
-Diseña una estrategia mixta de corte Los problemas de insolvencia y los
Miguel de la Madrid estructuralista y monetarista. límites que los mínimos de bienestar
impiden cumplir con los objetivos.

-Hereda una economía estable. -La represión selectiva a la oposición


-Mantiene los cauces de la política política
estabilizadora -El desgaste de la sucesión presidencial
-Emprende una reforma estructural -Asesinato del candidato del PRI Luis
-Realiza reformas del marco legal Donaldo Colosio
-Consolida la desincorporación de las -La rebelión del ejercito zapatista de
empresas públicas liberacion nacional,
- Reduce la gestión económica del - El uso poco claro del fondos de la
Salinas de Gortari Estado venta de las empresas públicas
-Libera el comercio y el sector
financiero
-Profundiza la apertura comercial con
la firma del TLCAN.
-Detiene la inflación
-Recupera el crecimiento
-Frena el desempleo y se reduce la
pérdida del salario real,
Ernesto Zedillo - La recuperación de la estabilidad - Asumir “El error de diciembre”
financiera y la reconsolidación de la - Estalla la crisis de 1998;
política de estabilización como endeudamiento interno crece y
prioridad. los pasivos acumulados.
-Somete la crisis con la estrategia del
blindaje financiero,
- Se prioriza el ahorro interno
-Combate la pobreza extrema
-Fomenta la inversión y
formación de capital.
Se mantienen las medidas de control
del gasto, restricción monetaria
y flexibilidad en el tipo de cambio.

Ernesto Zedillo
Miguel de la Madrid Salinas de Gortari (1994-2000)
(1982-1987) (1988-1994)
Una abrupta depresión al
Ruta del crecimiento Recuperación inicio del sexenio de (1995)
económico definida moderada en el Una franca recuperación
por una recesión sexenio de inmediata (1996-2000)

El balance de la transición económica 1982-2004


El subdesarrollo económico
Es la piedra angular de la economías mexicana.
Su modificación implica dos cambios profundos
-Orientar el orden interno a un proceso de -Reorientar la reinserción de la división internacional
diversificación económica sostenida. del trabajo que pueda negociar con el mundo
-Plantear una reforma para el papel del Estado en la desarrollado
acumulación de capital interna y la configuración de
un sector exportador competitivo.

You might also like