You are on page 1of 7

Práctica de laboratorio nº 3

Universidad Autónoma Agraria


Antonio Narro
Preparación de soluciones (molaridad y normalidad).

I.- introducción. Departamento de Suelos


Química II
Las mezclas físicas de materia pueden ser homogéneas o heterogéneas.
Practica num.3 Las
mezclas heterogéneas están compuestas por dos o más fases, y sus
componentes pueden distinguirse a simple vista y son más fáciles de separar
en comparación a las mezclas homogéneas.
Nombre: Yhoss Zahyd Badillo Romero
Las mezclas homogéneas se componen de una sola fase.
José Alfonso Diaz Gutiérrez
Josué Daniel Cano Martines
Solución:
María Ana Carillo Carillo
Es una mezcla homogénea de soluto y solvente, pueden ser sólido- sólido,
líquido- sólido, líquido- gas, gas- sólido, líquido- líquido, gas- gas.
El soluto es la sustancia que se encuentra en menor cantidad y el solvente es la
sustancia que esta presente en mayor cantidad y son perfectamente miscibles
entre sí.

Se utilizan diversas unidades de concentración para expresar las proporciones


de los componentes de una solución.

Unidades de concentración:
1. Por ciento en masa (% m)
2. Por ciento en volumen (% v)
3. Fracción molar (XA)
4. Molalidad (m)
5. Molaridad (M)
6. Normalidad (N)

Las unidades de concentración que dependen de la temperatura son:

Molaridad:
La concentración molar es el número de moles del soluto por litro de solución
y es especialmente útil para realizar cálculos estequiométricos con soluciones.

Molaridad (M) = Nº de moles de soluto/ litros de


solución
Normalidad:
Se define como el número de equivalentes por litro de solución. Normalmente
se usa con mayor frecuencia para describir soluciones de reactivos ácido- base
o de oxidación- reducción.

Normalidad (N) = Nº de pesos equivalentes de soluto/ litro de


solución

La normalidad y la formalidad están relacionadas entre si por el Nº de valencia


z de las especies activas del soluto:
N = zF
II.- objetivos de la práctica

1. Que el alumno se familiarice con el concepto de solución su


preparación.
2. Que el alumno aprenda a establecer la diferencia entre mezcla
homogénea (solución) y heterogénea.
3. Que el alumno aprenda a preparar soluciones del tipo 2 (molares y
normales).
4. Que el alumno aprenda a utilizar la balanza analítica, las pipetas y los
matraces de aforación.

III.- Material y Reactivos.

Material.
 5 matraces de aforación.
 3 pipetas de 1ml.
Reactivos.
 Ácido clorhídrico (HCl): = 1.18 g/ml a 20ºC , grado de pureza ____
% en volumen.
 Ácido sulfúrico (H2SO4): = 1.83 g/ml a 20ºC , grado de pureza
____%
 Hidróxido de sodio (NaOH) con un grado de pureza ______%

IV.- Parte experimental

Preparar cinco soluciones de acuerdo a las indicaciones siguientes:


1. Preparar 100 ml de una solución de HCl 0.2 N. Hacer los cálculos
necesarios.
Medir con una pipeta de 1 ml la cantidad necesaria de HCl para preparar la
solución 0.2N y luego vaciar en un matraz de aforación de 100 ml y diluir con
agua destilada hasta completar la aforación.
2. Preparar 100 ml de una solución de NaOH 0.2 N. Hacer los cálculos
necesarios.
Pesar la cantidad necesaria de NaOH en una balanza semianalitica, para
preparar la solución 0.2N y luego pasar las grageas a un matraz de aforación
de 100 ml y disolver con agua destilada hasta completar la aforación.

3. Preparar 100 ml de una solución de NaOH 0.1M. Hacer los cálculos


necesarios.
Pesar la cantidad necesaria de NaOH en una balanza semianalitica, para
preparar la solución 0.1M y luego pasar las grageas a un matraz de aforación
de 100 ml y disolver con agua destilada hasta completar la aforación.

5. Preparar 100 ml de una solución de H2SO4 0.1 N. Hacer los cálculos


necesarios. Medir los mililitros necesarios con una pipeta de 1 ml y
vaciar en un matraz de aforación de 100ml ( el matraz debe de contener
unos ml de agua destilada antes de agregar el ácido) para preparar la
solución 0.1N y luego diluir con agua destilada hasta completar la
aforación.

6. Preparar 100 ml de una solución de H2SO4 0.1M. Hacer los cálculos


necesarios. Medir los mililitros necesarios con una pipeta de 1 ml y
vaciar en un matraz de aforación de 100ml ( el matraz debe de contener
unos ml de agua destilada antes de agregar el ácido) para preparar la
solución 0.1M y luego diluir con agua destilada hasta completar la
aforación.

REPORTE DE LABORATORIO #3

Resumen
1. Propiedades físicas de las sustancias utilizadas. (Peso molecular,
Punto de fusión, Punto de ebullición, Densidad).

Compuesto Peso Punto de Punto de Densidad


Molecular Fusión Ebullición
HCl 36.446 g/m3 247 k(- 321 k (48°C) 1190
26°C)
NaOH 39.98 g/m3 591 1663 1.13 g/cm3
K(318°C) k(1390°C)

2. Toxicidad de los reactivos.

Compuesto toxicidad
HCl El acido clorhídrico y concentraciones altas de gas, son
altamente corrosivos a la piel y membranas mucosas
inhalación; en el caso de exposición agudas, los mayores
efectos se limitan al tracto respiratorio superior.
NaOH El hidróxido de sodio es sumamente corrosivo y puede
causar quemaduras graves en todo tejido cuando entra en
contacto, inhalar bajos niveles de hidróxidos de sodio en
forma de polvo puede producir irritación en la nariz,
garganta y vías respiratorias.
3. Cálculos y resultados.

4. Conclusiones de la práctica.

Pudimos observar las diferentes formas de las concentraciones de soluciones


durante la practica la molaridad fue la mas sencilla de calcular y nos dio como
resultado una mezcla homogénea, se nos dio como una gran lección que es
importante contar con los resultados correctos ya que en un trabajo resulta de
primer importancia saber la cantidad que debemos usar en los matraces.

You might also like