You are on page 1of 9

Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Sesión N°08

Experiencia Curricular: Pensamiento Lógico Semestre 2022-01

Contenido temático: Tanto por ciento

Docente: José Benicio


MATERIALYoveraINFORMATIVO
Ynga

Tipo de Material Informativo Lectura / artículo / y otros

PENSAMIENTO EN ACCIÓN

Lee con atención cada una de las informaciones periodísticas que a


continuación se te presentan y resuelve las preguntas que les siguen. Para la
resolución de cada una de las preguntas debes tener en cuenta los aspectos
siguientes: identificar los datos significativos, reconocer las magnitudes y sus
relaciones para establecer planteamientos, resolver las interrogantes e
interpretar los resultados

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 01

El señor Pedro Pablo Gonzales Sosa necesita saber cuánto se le descontará la SUNAT
por importe de quinta categoría, si se sabe que percibe mensualmente S/ 8550, recibe
las gratificaciones correspondientes a julio y diciembre de S/ 8500 y un porte de 120
soles por asignación familiar: Calcule a cuanto corresponde la retención anual
correspondiente a ese año.

Para realizar el cálculo del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría se procede de la


siguiente manera:

Paso 1 Determine la Renta Bruta Anual de Quinta categoría. Sume las 12


remuneraciones, gratificaciones y otros conceptos sujetos a Rentas de Quinta Categoría.

Paso 2 Se deducen 7 UIT. Para el 2021, la UIT es de S/ 4,400.


Paso 3: Por el exceso de 7 UIT se aplican las tasas progresivas acumulativas.

Máximos Monto afecto Impuesto


Escala UIT Tasas
en S/. en S/. en S/.
Hasta 5 UIT 8% 22,000    
Mas de 5 UIT hasta 20 UIT 14% 88,000    
Mas de 20 UIT hasta 35 UIT 17% 154,000    
Mas de 35 UIT hasta 45 UIT 20% 198,000    
Mas de 45 UIT 30% > 198000    
Impuesto a la Renta a pagar por el año en curso 0 0

1
En relación a la información anterior, desarrolla y responde:

a. Calcula las retenciones según sea el caso.

b. Determine qué porcentaje con respecto al total de la remuneración bruta es retenida


por impuesto de quinta categoría.

c. ¿Qué porcentaje de la Remuneración bruta anual corresponde 7 UIT?

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 02

En la siguiente tabla la oferta y el precio de la para según variedad en el mercado mayorista


de Lima.

Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP) - Dirección de Estadística e Información Agraria (DEIA)

a. Completa la tabla con la variación porcentual de los precios de la papa según la variedad.

PRECIO (S/. X KG)


PRECIO
VARIEDAD PROMEDIO
Mie-15 Jue-16 Variación
(Ult. 7 días)

Perricholi 0%
Yungay 1.19 1.13 1.10 -2.72 %
Canchan 1.21 1.23 1.20 -2.43 %
Única 1.13 1.13 1.09 -3.76 %
Humantanga 1.49 1.48 1.49 0.68 %
Tumbay (amarilla) 1.65 1.60 1.53 -4.38 %
Peruanita 1.29 1.39 1.38 - 0.72 %
2
Huayro 1.16 1.20 1.20 0%

Variación= ((vf-vi) /vi) *100

b. Si la oferta de papa que llega al Gran Mercado Mayorista de Lima en los últimos siete días es
de 8500 toneladas. Determine la diferencia de oferta entre Ica y Huánuco.
8500………….. 100%
X 30% Ica
X= (8500 *30) /100 X= 2550 T.
Ica.

8500………….. 100%
X 26% Huánuco
X= 8500 *26) /100 X= 2210 T.

X = 2550 T(Ica) – 2210 T(Huánuco)


X= 340 T.
c. En el mercado del distrito de San Juan de Lurigancho el precio de un kilo de papa Canchan
cuesta S/ 3,80. ¿Cuál es la variación del precio con respecto al precio promedio?
Precio Promedio papa Canchan mercado mayorista 1.21 Precio venta mercado San Juan
Lurigancho 3.80
Variación= ((vf-vi) /vi) *100

Variación= ((3.80-1.21) /1.21) *100= 214.05%

3
SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 03

Evolución del precio del dólar en el 2021

En relación a la fuente informativa presentada:

A. Menciona las magnitudes y sus correspondientes unidades dadas la información.

 Moneda —-------------- dólar


Tiempo —--------------- meses

B. Según la información presentada, ¿Cuál es la variación porcentual del precio del dólar de
enero al mes de septiembre?
vp=((vf-vi))/vi)*100%

enero = 3,638
septiembre = 4,106 
Vp=((4106-3638))/3638*100
Vp= 12.86%

La variación porcentual es del 12.86%.

C. Indique entre qué meses consecutivos se registra el mayor aumento porcentual en el


precio del dólar. ¿De cuánto fue este incremento porcentual?

Vp = (Vf-Vi/Vi)*100

Vp= 4.07 - 3.872/3.872 * 100


Vp = 0.0511*100
Vp = 5.11 %

El incremento porcentual es del 5.11%

4
D. El BCR y Thorne & Associates (especialistas en economía y finanzas corporativas)
proyectan que para fines del año el precio del dólar aumentaría en 4,72%. ¿Cuál sería el
precio del dólar a finales del 2021?
 
4.106  ………… 100 %  
x         …………  4.72 %

x = 0.19 +4.106 
x = 4.3
El precio del dólar a finales del 2021 es de 4.3 soles

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 04

Recuperación del empleo asociado a la exportación se estanca: apenas creció 0.3%


en julio
Diario Gestión Actualizado el 19/09/2021

De acuerdo a la Asociación de Exportadores este


resultado se obtuvo comparándolo con julio del 2019
ya que en comparación al 2020 (año del COVID y
actividades paradas) se registró un alza de 12.6%

Entre enero y julio de este año, las exportaciones


mantuvieron un stock de 1′837,998 puestos de
trabajo (entre directos, indirectos e inducidos),
mostrando un incremento de 32.4% respecto al
mismo periodo del 2020.

En tanto, solo en julio, el stock se situó en 295,819


lo que representó un alza de 12.6% respecto al mismo mes del 2020, pero una caída de 1.5%
en el sector primario.

Un informe del CIEN-ADEX indicó que el stock de empleos del sector primario fue en los
primeros 7 meses del año tuvo una representación del 35.1% del total.

De acuerdo al gremio, la agroindustria fue el rubro más intensivo en mano de obra al


mantener un stock de 765,341 mientras que respecto al mismo periodo del 2020 mantuvo un
stock de 651,354 empleos.

Si bien este año la tendencia es positiva, el 2022 apunta a ser complicado porque muchas
economías volverán a la normalidad, por lo que Perú debe aprovechar la coyuntura para
prepararse.

En relación a la fuente informativa presentada:

A) Estime el stock de puestos de trabajo que se mantuvieron debido a las exportaciones


entre enero y julio del 2020.
1′837,998 ----- -132.4%
X ---------------- 100 %
R = 1 388 216 puestos de trabajos en el 2020

5
B) Según la información presentada, estime el stock de empleos en el sector primario en
julio del 2020.
VF: 295,819
(Vf −Vi)
VP: Disminucion -1.5 % %= .100 %
Vi
VI: Julio 2020: X

%=((Vf-Vi))/Vi.100%
- 1.5 = ((295819 -Vi))/Vi.100%
-1.5/100 =((Vf -Vi))/Vi

-0.015*Vi + 1*vi =Vf


0.985*vi = Vf
Vi = 295,819 /0.985
Vi= 300 323 cantidad de empleados en julio 2020

C) Según el informe del CIEN-ADEX, ¿Cuál fue el stock de empleos en el sector primario en
los primeros 7 meses del año?
1′837,998 100 %
X 35.1%

R = 645 137 fue el stock de empleados en los primeros 7 meses

D) Calcule el porcentaje de incremento del stock de empleos en el rubro de la agroindustria


según la información brindada del 2020 al 2021.

651,354 100% R = 117.5 el incremente respecto al año 20 al 21 se aprecia


765,341 X un aumento del 17.5 %

6
SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 05

Teniendo en cuenta el proceso de reactivación económica la mayoría de


negocios y emprendimiento han comenzado a ofrecer muchas ofertas para
incentivar en el público la compra masiva de productos. En virtud de ello, Raúl
en un día de compras a un centro comercial observa la venta de un artículo de
su interés. Más al observar la oferta ve que está es
de 20% + 20%, por ser semana de liquidación, pero
algunos pasos más allá el mismo producto es ofrecido
con una oferta de 30% + 10% por ser cliente
exclusivo.

Ante este evento Raúl se hace la siguiente pregunta:

a) Si el producto tiene un valor de S/ 220, que


opción de oferta favorece la compra más barata.
b) ¿Cuánto pago por el artículo? ¿De cuánto fue el
ahorro?

Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o


significativos la estrategia

Producto Inicial: S/.220 a) 80 * 80 * 220= 140.8


1ra oferta: 20%+20% 100 100
2da oferta: 30%+10%
70 * 90 * 220= 138.6
100 100

b) 220-138.6=81.4

Interpretamos el resultado
A) S/.138.6
B) S/.81.4

Reflexionamos sobre los resultados


A) La opción de oferta más favorable es la segunda (Cliente Exclusivo).
B) Pago por el articulo S/.138.6 y obtuvo un ahorro de S/.81.4.

7
SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 06

OPERACIONES GRAVADAS POR EL IGV

En el ámbito tributario existe un proceso contable que se refiere a las operaciones


gravadas por el IGV (Impuesto General a las ventas), el cual equivale al 18% del total a
pagar. Por ello, al realizar la compra de un artículo en la respectiva factura se realiza el
pago del respectivo IGV, además al vender el artículo también se realiza el respectivo
pago de un IGV, como parte de la facturación. En tal proceso en el ámbito tributario
existe es conveniente hallar cual es el IGV final que se paga luego de realizar la compra
y la venta de un mismo artículo o bien.
En este ejemplo:
El producto es comprado a
S/ 1500 y es vendido a
S/1800.

Según este proceso; responder el siguiente cuestionario:

a) Ante la compra de un lote de material de construcción en S/12000, cual es el monto


de IGV; además el subtotal gravado.
El monto IGV: 18%
PRECIO DE LOTES: 12000
SUBTOTAL (100%) = 10169.49
IGV (18%) =1 830.51
TOTAL (118%)= 12000
12000 = 118% DEL SUBTOTAL
ENTONCES:
SUBTOTAL = 12000/1.18 = 10169.49
Mientras el IGV puede ser:
120000 – 10169.49= S/ 1830.51

8
b) Adicional si dicho lote es ofrecido a una inmobiliaria en S/ 15800, la factura a
elaborar cuanto es la retención por IGV, la cantidad subtotal
SUBTOTAL (100%) = 13 389.83
IGV (18%) = 2410.17
TOTAL (118%)= 15 800
15 800= 118% DEL SUBTOTAL
ENTONCES:
SUBTOTAL = 15800/1.18 = 13 389.83
Mientras el IGV puede ser:
15 800 - 13 389.83= S/ 2 410.17
c) Reflexionar con respecto, cuanto se pagó finalmente por IGV al realizar el proceso de
compra y venta.
IGV (final)v= 2 410.17 – 1 830.51= S/ 579.66

You might also like