You are on page 1of 12

Formulación y Evaluación de Proyectos

de Inversión.

UNIDAD 4 - ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

Objetivo:
El estudio del contenido de esta unidad, contribuirá a que usted adquiera las
competencias para: Identificar y hacer conciencia del impacto ambiental producido
por el desarrollo industrial, urbano y agrícola, así como las medidas a considerar en
el proyecto para disminuir los daños al ambiente.

EVALUACION DE PROYECTOS 1
Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión.

4.1 Introducción al Estudio deL Impacto Ambiental


Muchas de las actividades humanas, pero en
especial aquellas de producción o prestación de
bienes y servicios, suministro de materias primas
y desarrollo de infraestructura, interactúan de
alguna manera con el entorno donde se
operación. Por ejemplo, consumen recursos
naturales, remueven vegetación, utilizan suelos
productivos, modifican el paisaje, desplazan
personas, producen residuos o emisiones, etc.;
es decir, generan cambios en las condiciones
ambientales que pueden ser muy variables en
cuanto a su significancia, magnitud, duración,
extensión, etc.
El resultado de esta relación proyecto-ambiente a lo largo del tiempo ha conducido
a un proceso de deterioro o pérdida de la calidad ambiental que se ha acentuado en
las últimas décadas, llegando a extremos preocupantes, en algunas ocasiones
insostenibles o desembocando en situaciones de fenómenos globales, que están
poniendo en riesgo la salud, el bienestar y aún la supervivencia del ser humano,
como el calentamiento global, por ejemplo, el cual
ya es una realidad irrefutable, en donde el pasado
año 2016, se reportaron las temperaturas más
altas desde que se tienen registros. Esta serie de
eventos ha generado entonces un movimiento
mundial que busca revertir, o por lo menos reducir
esta tasa de deterioro, que se ha consolidado
dentro del concepto de desarrollo sostenible que
se empezó a acuñar desde la cumbre de Río, en
Brasil.

EVALUACION DE PROYECTOS 2
Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión.

4.2 Definición de Impacto Ambiental


Impacto ambiental:
Se define impacto ambiental como la “Alteración de la calidad ambiental que resulta
de la modificación de los procesos naturales o sociales provocada por la acción
humana” y consigna otras definiciones que apuntan en el mismo sentido: “Cualquier
alteración al medio ambiente, en uno o más de sus componentes, provocada por
una acción humana.
“El cambio en un parámetro ambiental, en un determinado período y en una
determinada área, que resulta de una actividad dada, comparado con la situación
que ocurriría si esa actividad no hubiera sido iniciada.
De acuerdo con estas definiciones, se puede deducir entonces que impacto
ambiental es el cambio que se ocasiona sobre una condición o característica del
ambiente por efecto de un proyecto, obra o actividad y que este cambio puede ser
benéfico o perjudicial ya sea que la mejore o la deteriore, puede producirse en
cualquier etapa del ciclo de vida de los proyectos y tener diferentes niveles de
significancia (importancia).
Evaluación de impacto ambiental (EIA)
Se han escrito muchas definiciones sobre evaluación de impacto ambiental, algunas
de las cuales se transcriben para permitir explicar el concepto: “Herramienta
metodológica o un instrumento de gestión para la aplicación de las políticas
ambientales (estatales, empresariales, personales) o para incorporar la variable
ambiental en el proceso de la toma de decisiones tanto en el ámbito de un proyecto
específico, como para planes nacionales de desarrollo, pasando por planes
regionales, sectoriales y programas de actividades. En esta unidad veremos
brevemente la EIA como una herramienta que nos compromete a minimizar los
impactos en el ambiente, la prevención de la contaminación o daños ecológicos y la
inclusión de medidas amigables al ambiente en nuestro proyecto.
Tipos de Impacto Ambiental
Existen diferentes tipos de impacto ambiental y en la práctica un mismo impacto
puede ser catalogado en diferentes clases:

EVALUACION DE PROYECTOS 3
Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión.

Impacto ambiental negativo, recuperable. Afectación al suelo y la vegetación natural,


por extracción y transformación de material mineral. Mina San Martin, San Ignacio,
Honduras.

Impacto ambiental negativo, reversible, producido por actividades agrícolas y


afectación a la vegetación natural. Talanga, Honduras.

EVALUACION DE PROYECTOS 4
Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión.

Impacto negativo mitigable. Obras de corrección con muros de contención;


afectación al suelo y al paisaje por construcción de vías.

Impacto negativo irrecuperable. Afectación al suelo, vegetación, paisaje por


construcción de vivienda agrupada. Tegucigalpa, Honduras.

EVALUACION DE PROYECTOS 5
Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión.

4.3 Los Recursos Naturales y su clasificación

Los recursos naturales son todos los servicios y bienes materiales que nos ofrece la
naturaleza y que no han sido intervenidos por el hombre, los mismos son
fundamentales para el desarrollo y el bienestar de las sociedades, ya que les ayudan
de forma directa o indirecta.
Los recursos naturales contribuyen de forma directa a la sociedad brindando
alimentos, materias primas y minerales; también la ayuda de manera indirecta a
través de los servicios ecológicos.
Ejemplo de recursos naturales:
Los alimentos que brindan los animales, como la leche, la carne, etc.
• La energía eólica.
• Los minerales.
• El carbón.
• El gas natural.
• Las plantas.  El petróleo.
• El agua.
• La luz del sol.
Los recursos naturales son lo que hacen posible la vida en el planeta, ya que todo
lo que existe tiene su base en estos recursos.

EVALUACION DE PROYECTOS 6
Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión.

4.3.1 Tipos de recursos naturales


1) Recursos renovables: Se trata de los
recursos que a través de procesos naturales
pueden regenerarse con gran facilidad, por lo
tanto, nunca se acaban debido a su capacidad
de regeneración, ahora bien, puede existir la
probabilidad que puedan extinguirse cuando son
sobreexplotados. Ejemplo: la flora y la fauna, la
energía eólica, la madera, la energía hidráulica,
la radiación solar, etc., los cuales se han de
conservar y preservar para que no se extingan.
2) Recursos inagotables: También se le suelen
conocer como recursos continuos. Se trata de
fuentes de energías que nunca se llegan a
extinguir ni a agotar, y que a la vez no causan
ningún daño a la actividad humana. Ejemplo de
este tipo de recurso es el aire y el agua, sin
embargo, deben de cuidarse para evitar que se
contaminen, ya que de lo contrario puede ser
perjudicial para todos los seres vivos.
3) Recursos renovables: También llamados como
recursos no renovables, estos nunca pueden regenerarse
de manera natural luego de ser consumidos. Ejemplo de
recursos renovables es el petróleo, los metales, los
depósitos de agua subterránea, el gas y los metales, los
cuales aun utilizándose con precaución se agotan y nunca
podrán renovarse.

EVALUACION DE PROYECTOS 7
Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión.

4)Recursos bióticos: Se trata de los recursos


naturales que vienen o proceden de materiales
orgánicos o de seres vivos. En este tipo de
recursos se integran los animales, las plantas y
los combustibles fósiles, estos últimos son el
petróleo, el carbón y el gas natural. Estos tres
combustibles fósiles se crean
con la descomposición años tras años de la
materia orgánica.
5) Recursos abióticos: Son los recursos que se
crean a través de materiales no vivos y de
materiales inorgánicos, como es el caso del agua,
de la luz solar y del aire. Del mismo modo se incluye
entre los recursos abióticos los minerales.

6) Recursos energéticos: Dentro de este grupo


se incluyen los minerales radiactivos, los
combustibles fósiles, la energía eólica, hidráulica,
biomasa, energía
del hidrógeno, etc.
7) Recursos no energéticos: Es una clasificación
acorde a la utilidad de los recursos, dentro de este
grupo se encuentran las rocas industriales, los recursos
minerales, el agua, el paisaje, el suelo, los recursos
biológicos, etc.
4.4 Medidas para reducir el impacto ambiental
Los estudios de impacto ambiental y los proyectos de desarrollo
En el proceso de formulación y ejecución de los proyectos de desarrollo se plantean
diferentes niveles de caracterización. En la formulación se presentan las propuestas
que provienen de lo planificado en el ordenamiento territorial; propuestas
consideradas básicas y apropiadas, tales como los proyectos de inversión que se
deben evaluar ambientalmente, cuando las normas legales que regulan la
organización del espacio físico así lo exigen.
EVALUACION DE PROYECTOS 8
Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión.

Después de enriquecer con mayor información de carácter técnico económico el


proyecto, debemos evaluar las medidas que podemos incluir en el proyecto para
reducir el consumo de los recursos y los desechos industriales.

4.4.1 Los Desechos Industriales y su manejo:


Se debe recurrir a tratar o descargar en forma adecuada los desechos en estado
sólido, líquido y gaseoso, para no contaminar los recursos naturales, tales como:
suelos, ríos, atmósfera, etc. Y por consiguiente la protección de la vida humana,
fauna y flora.
A) Desechos sólidos:
Son las partículas que se eliminan en forma temporal o
permanente, así como los materiales que se encuentran
en suspensión en el aire o en el agua.
Algunos efectos de éstos son:
• Contaminación ambiental • Fiebre tifoidea
• Reproducción de insectos • Salmonelosis
• Reproducción de roedores • Ántrax
• Desperdicio ecológico • Peste
La eliminación se puede hacer:
• Manual • Por incineración
• Municipal • Llenado de terrenos.
En el caso de la basura se puede reciclar principalmente desechos de papel, cartón,
etc. es por eso que se hace necesario separarla. No tirar la basura o desechos en
cualquier parte, únicamente en los botaderos municipales.
B) Desechos líquidos

EVALUACION DE PROYECTOS 9
Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión.

Se refiere a todos aquellos desechos que en estado


líquido son descargados a ríos, suelos, etc.,
procedentes de industrias, municipalidades,
agropecuarias, etc.

Medidas a tomar:
• Filtración de aguas: Piletas de decantación, filtros de carbono, etc.
• Tratamiento de aguas con químicos: Cal, sulfato de aluminio, sal, etc.
• Descarga en lugares adecuados: Desagües municipales, etc.
C ) Desechos gaseosos

Gases provenientes de industrias donde hay


combustión, principalmente provenientes de
motores, calderas, hornos, cocinas, etc.

Medidas a tomar:
• Eliminar motores o maquinaria • No quemar basura
obsoleta • Filtrar el aire
• No quemar leña • Catalizar los motores
• Eliminar hollín de las calderas

Algunos efectos de éstos son:


• Contaminación ambiental • Contaminación de suelos al
• Contaminación del aire llover
• Afección de vías respiratorias • Contaminación de fuentes de
• Alergias agua
• Lluvia ácida
4.4.2 Las 10 medidas para reducir el impacto del
desarrollo en el medio ambiente

EVALUACION DE PROYECTOS 10
Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión.

Greenpeace ha presentado un decálogo de medidas para reducir la presión en el


medio ambiente y aumentar la calidad de vida de las personas. La organización
ecologista reclama un cambio urgente para hacer la vida más saludable y frenar el
impacto que actualmente producen en el medio ambiente del Planeta.
1.- Ahorro energético: La utilización eficiente y el ahorro energético son el recurso
energético con mayor potencial en las plantas. Con adecuado aislamiento y criterios
bioclimáticos en el diseño de edificios y en el planeamiento urbanístico se podría
evitar el uso de aires acondicionados. La demanda de energía para climatización en
edificios existentes se puede reducir en un 30-50% y en edificios nuevos en un 90-
95%.
2.- Impulso a la energía solar: Los tejados de nuestras ciudades son excelentes
lugares para la ubicación a gran escala de centrales de energía solar fotovoltaica
para producir electricidad y captadores solares térmicos para producir agua caliente.
3.- Construcción sostenible: El diseño de la planta debe tener en cuenta el
entorno. Debe potenciarse la utilización de materiales en cuya extracción no se haya
producido un deterioro del medio ambiente, como la madera certificada.
4.- Menos agua, ríos más limpios: El problema no es la sequía, es el aumento sin
límites del consumo de agua. Por ello debe reducirse la promoción de procesos que
hacen uso intensivo del agua y promoverse un uso mucho más racional de este
recurso basándose en el ahorro, la eficiencia y la reutilización.
5.- Consumo responsable: La mayor parte de la producción de alimentos termina
en las ciudades. Los habitantes de la misma pueden influir en las formas de
producción agraria y pesquera rechazando los productos transgénicos, el pescado
que proviene de artes de pesca destructivas o demandando alimentos y productos
(limpieza, juguetes, textiles,) sin sustancias químicas tóxicas y utilizando papel y
productos de madera respetuosos con los bosques.
6.- Menos basura: Casi tres cuartas partes de lo consumido por la industria tarda
menos de un año en convertirse directamente en residuo. Hay que impulsar
definitivamente la recuperación de los materiales que hoy se convierten en basura a
través de medidas que impulsen las tres erres: REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y
RECICLAJE.
7.- Compostaje: La materia orgánica debe volver a la tierra para evitar su progresivo
empobrecimiento y el uso de abonos artificiales. Por ello la parte orgánica de
nuestras basuras puede recuperarse a través de un impulso al compostaje.

EVALUACION DE PROYECTOS 11
Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión.

8.- Transporte: Greenpeace propone una limitación del uso de vehículos en las
ciudades y que se promueva de manera preferente al peatón, el uso de la bicicleta
y el transporte público. En la actualidad la mitad de los desplazamientos en carros
particulares se realizan a menos de 3 km de distancia, y un 10% son para trayectos
de menos de 500 metros.
9.- Contra la especulación del suelo: La financiación de las municipalidades no
puede seguir dependiendo de la expansión constante y sin freno de la especulación
urbana. Debe analizarse en profundidad la insostenibilidad del actual modelo, para
ponerle freno.
10.- Participación ecologista: La presencia activa de ciudadanos ecologistas en
las ciudades es un beneficio para ellas. Por ello es importante que las
administraciones municipales impulsen la participación de la sociedad en la defensa
del medio ambiente.

EVALUACION DE PROYECTOS 12

You might also like