You are on page 1of 3

UNIDAD 2 - ACTIVIDAD 1

INTELIGENCIA EMOCIONAL
EJERCICIOS DE AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL

Palabras clave: Autoconocimiento y Autorregulación.

EL objetivo de este trabajo es dar una respuesta de forma asertiva y adecuada para asumir
cada una de las situaciones de agravio que se exponen a continuación:

 Situación 1: Vivo con mi pareja y ambos aportábamos por igual para los gastos
básicos del hogar, sin embargo, a raíz de las dificultades económicas actuales, perdí
mi trabajo y mi pareja lo mantiene. Un día llega a casa con agobio porque los gastos
superan los ingresos, me dice que soy una persona "mantenida" y lo único que busco
es aprovecharme de su dinero y su trabajo dado que no evidencia que me encuentre
activamente en búsqueda laboral, termina empujándome y se va.
 Situación 2: Trabajo en una empresa hace 4 años, a pesar que tengo los estudios y la
experiencia necesaria para un ascenso, aún no se ha propiciado esta oportunidad.
Hace un mes llegó un jefe nuevo a quien le he enseñado todo lo necesario para asumir
su cargo, sin embargo, el día de ayer me acusó ante el director de la empresa de darle
una mala inducción y hacerlo cometer errores en su trabajo.
 Situación 3: Tengo un grupo de amigos con quienes nos conocemos hace 10 años,
solíamos vernos de forma constante, pero a raíz de la coyuntura por la pandemia,
tomé la decisión de aislarme voluntariamente y no verme con personas externas a mi
hogar para cuidar mi salud y la de mi familia, los primeros meses mis amigos
comprendieron mi postura, sin embargo, actualmente me escriben que soy una
persona paranoica que desconoce el sentido de la amistad y que sufre de pánico
constante.
 Situación 4: Me encuentro estudiando en la universidad y debo hacer un trabajo con
dos compañeros; para lograrlo, cada uno debe escribir una reseña y posteriormente
socializarla en el grupo. A pesar que no tengo muchas habilidades para la escritura,
hago el mayor esfuerzo para redactar la reseña y al socializarla, mis dos compañeros
me dicen que escribo muy mal para el nivel académico en el que nos encontramos y
que debo reescribirla, solicito de su colaboración para ello, pero me aseguran que
trabajan todo el día y no tienen tiempo.

Reflexión respecto a cada situación planteada

Basado en lo visto en las clases en vivo, y el material de lectura puedo analizar de la


siguiente manera las situaciones planteadas:

Situación 1:

En esta situación se evidencia dos actuaciones diferentes, una es la de quien se encuentra


contando la situación (Sujeto A), y la otra, es la de la pareja que siente que se aprovechan
de ella (sujeto B).
En el caso del sujeto A – Se puede deducir una conducta de sometimiento, puesto que a
causa de no contar con su trabajo y no poder aportar económicamente en su hogar, depende
económicamente de su pareja, razón por la cual esta persona se siente impedida para
reaccionar, en este momento su autoestima se puede ver afectada – baja e inestable.
En el caso del Sujeto B – Representa claramente tener una respuesta agresiva ante la
situación de agravio que considera se la genera su pareja por aprovecharse de su dinero,
esta situación hasta el punto descrito es de hostilidad, también se puede mencionar que es
una persona que maneja un nivel de autocontrol al evitar que su reacción sobrepasara los
límites.

La forma asertiva y adecuada para asumir y afrontar esta situación de agravio es: Basados
en el autocontrol recurrir al diálogo para poder aclarar si la persona que se encuentra sin
trabajo, está o no en busca de trabajo y poder conocer cuál es el estado actual de ese
proceso, en caso que no lo esté haciendo se debe indagar el por qué no lo está haciendo,
¿qué situación o pensamiento le impide realizar esto?, apoyar y orientar a esa persona en
la búsqueda; por otro lado la persona que siente que se aprovechan de su dinero, debe dar
a conocer su postura hablando de una manera clara sin llegar a la agresión, con el objetivo
que la pareja entienda su sentir, y así poder llegar a dar y también tener una explicación al
igual que lograr perdonar y ser perdonado, posteriormente una llegar a una reconciliación.

Situación 2:

En esta situación se plantea un dilema moral, en el cual quien cuenta la situación parece
ser honesto y menciona haber dado un buen proceso inductivo a la persona que será su
jefe, por otro lado, quien va a ser su jefe lo acusa de no haberle dado la instrucción correcta
y por eso cometió errores en el desarrollo de sus actividades.

Para aclarar esta situación se debe solicitar explicación a ambas partes con las evidencias
correspondientes para poder determinar donde se presentó la falla, puesto que se puede
pensar que cada uno se está aprovechando de sus ventajas, entendiendo que quien dio la
inducción pudo haber omitido información importante para que el nuevo cometiera errores
y a causa de esto lo sacaran de la empresa, garantizando así la promoción o ascenso del
trabajador antiguo; desde el punto de vista del nuevo jefe, puede estar acusando de manera
falsa a su mentor, ya que este es su rival directo por los conocimientos y manejo que tiene
del proceso donde trabajan, buscando deshacerse de la competencia.

Situación 3:

En esta situación es claro que quien comenta la situación es una persona que tiene un
propósito en su vida y quiere lo mejor para él y para su familia, sin embargo, también se
puede percibir que no cuenta con una autorregulación emocional que le impida tener estas
respuestas poco adecuadas, puesto que tiene miedo de lo que pueda suceder si da ese paso
al exterior.
Esta persona debe tener en cuenta las técnicas de autorregulación emocional que más se
adapten a su situación particular, y en este caso la que más se adapta es la Técnica de la
Tortuga que se considera una técnica evitativa. La persona debe reconocer lo que siente y
lo que le genera el hecho de salir a la calle, pensar acerca de lo que está sucediendo,
posteriormente realiza un proceso de interiorización, toma aire y su espacio; luego decide
salir y buscar una solución acorde a lo que se está presentando.

Situación 4:

En esta situación se evidencia el desconocimiento o la falta de inteligencia emocional, ya


que no se tiene empatía con uno de los compañeros de trabajo, no se reconoce las
emociones ajenas y por ende las relaciones interpersonales se ven afectadas de tal manera
que pueden llegar a generar un efecto negativo en la autoestima del compañero que no
tiene las habilidades y facilidad para la redacción. Esta autoestima puede llegar al punto
de ser baja y mantenerse en ese nivel por un tiempo prolongado.

Para evitar esto, se recomienda hablar con esas personas que no tienen las mismas
habilidades que los demás integrantes del equipo de trabajo, para poder ofrecerles el apoyo
y la orientación necesaria haciéndolos sentir importantes y de esta manera contribuir en el
fortalecimiento del autoestima de esa persona.

Referencia

Payá, M. (1992). El autoconocimiento como condición para construir una personalidad moral
y autónoma. Comunicación, lenguaje y educación, 15, (69-76).

Full perception. [Full perception]. (2017, septiembre 29). La Motivación • Cómo Motivarse
a Uno Mismo. [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/haSDDcvjn3k

Rodríguez, Lucas M., Russián, Gabriela C., Moreno, José E. (2009). Autorregulación
emocional y actitudes ante situaciones de agravio [Versión electrónica], Revista de
Psicología, 5 (10). Recuperado de:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/autorregulacion-emocional-
actitudes.pdf

You might also like