You are on page 1of 13

Colegio de bachilleres

del Estado de México

Plantel 56 Ixtapaluca II

(Proyecto transversal)
Cuarto semestre

Motivación de alumnos y
docentes ante el regreso a
clases presenciales
Proyecto realizado por los alumnos:
Andrade Casillas Karol Estefany
Hernández Muñoz Leo
Grupo: 401 Turno: Matutino
Maestra: Neyla Aguilar Pérez
INTRODUCCIÓN :

Se sabe que con la pandemia, existe una gran modificación de manera académica, pues debido a que nadie
podía salir de sus hogares, no podrían los alumnos y docentes asistir al colegio, debido a este acontecimiento,
los docentes y padres de familia estaban bastante preocupados por la educación de sus hijos.

Así que con el uso y ayuda de unas aplicaciones, (así como zoom, meet, classroom, entre muchas otras ) que
se encargan de facilitar la comunicación a distancia y classroom que es como el salón de clases virtual, para
ciertos alumnos y docentes fue bastante fácil dominar estás funciones tecnológicas, para otros alumnos y
docentes no tanto ya que no estaban acostumbrados o no contaban con esos accesos tecnológicos.

Por ejemplo había alumnos que no contaban con internet, algún teléfono o computadora, en el caso de los
docentes simplemente no estaban tan adaptados a esa tecnología. Pero nadie niega que en su momento, fue
una gran ayuda para la educación de todos los niveles ( preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y
universidad ) respetando los códigos de sanidad como la famosa “Susana distancia”, gracias a este encierro, y
esta nueva forma de aprendizaje existieron muchas opiniones diferentes de parte de los padres los alumnos y
los docentes, ya que para algunos se les facilitó bastante esta nueva forma de aprendizaje pero para otros no.

Ya que fue bastante difícil y académicamente les afectaba, entre los alumnos había bastantes conformes y
bastantes que no estaban conformes, Ya que en el ámbito de socializar algunos si extrañaban las clases
presenciales (a sus amigos, maestros entre otras cosas).

Y después, aunque parezca complicado en esta nueva normalidad de la covid-19, es necesario mantener una
actitud positiva, porque las emociones son contagiosas: “Como profesor en un aula, si esta estresado,
preocupado o con ansiedad, lo primero que los alumnos van a percibir inmediatamente de uno. Es imposible
no tener un impacto, y por tanto hay que encontrar la manera de que este sea positivo”. “Solo el 10 % de tu
felicidad se debe a circunstancias externas; el resto viene de cómo piensas, y sobre esa parte podemos
aprender a tener el control” e impactar no solo nuestras vidas sino las de quienes nos rodean.

Es por eso que en este proyecto hablaremos de la motivación de los alumnos y docentes al volver a las clases
presenciales
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es conocer, investigar y dar a conocer una o las motivaciones de los alumnos y docentes al
regreso del plantel de manera presencial, ya como se sabe unos ya estaban acostumbrados a las clases
virtuales y otros extrañaban las clases presenciales. Así que conoceremos la motivación de cada individuo al
asistir a las clases presenciales.

Durante este regreso a clases es normal que tus alumnas y alumnos experimenten miedo, incertidumbre,
estrés, desesperación, frustración, enojo, tristeza o angustia debido al confinamiento causado por la pandemia
del COVID-19, lo importante es ayudarlos a disminuir la intensidad, duración y frecuencia. Como docente, tu
labor radica en incrementar las emociones que promuevan el aprendizaje y la convivencia como la curiosidad,
interés, amabilidad, empatía, confianza, entusiasmo, gratitud, optimismo, entre otras.

El papel de los profesores en la recuperación educativa e incluso emocional de los alumnos es, por tanto,
clave. Pero para ello,“es necesario que antepongan su propia salud. Cuidarse a sí mismos es vital en estos
momentos: comer bien, dormir lo suficiente, practicar ejercicio...”. La enseñanza es una profesión que
demanda mucha energía, y que es física y mentalmente extenuante. “

Si no te sientes bien físicamente, si no tienes la energía suficiente, es muy difícil que puedas dar lo que no
tienes. Hay que cuidar la salud física y mental... Si el sueño y el ejercicio vinieran en pastillas, curarían la
mayoría de los problemas del mundo”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Como todos sabemos tras la pandemia existió un cambio drástico en todos los aspectos, en este caso
hablaremos de como la pandemia cambió, la forma de aprendizaje clásica que todos conocíamos, es decir las
clases presenciales.

Cuando la pandemia llegó a nuestro país también llegaron las normas de salud es decir, la sana distancia, el
uso del cubrebocas entre otras, y para respetar la sana distancia, por ende no podía asistir a las clases
presenciales ni los alumnos ni los docentes, para respetar la famosa “Susana distancia” y para evitar el riesgo
de los contagios por el COVID 19, Así que para que la mayoría de alumnos pudiera seguir estudiando, los
padres, los maestros, los alumnos, se unieron para que los alumnos estudiaran de manera virtual, apoyándose
de ciertas aplicaciones y Por ende de ciertos aparatos tecnológicos como el celular, una computadora y el uso
del internet.

Entonces el problema empieza para los que no estaban acostumbrados utilizar este tipo de aparatos
tecnológicos ya sea en maestros o en alumnos, actualmente algunos prefieren la manera virtual y otros la
presencial, por los pros y contras de estas dos formas de aprendizaje.

Pero no solo los alumnos en nuestro país si no que esta experiencia se transmitió a nivel internacional ya que
demuestro que un cierre prolongado de escuelas puede afectar negativamente a toda una generación en el
corto, mediano y largo plazo, provocando pérdida de conocimientos y habilidades que, en el caso de México,
se suma a una crisis de aprendizajes ya existente antes de la pandemia.

Según la evaluación PLANEA 2018, casi el 80% de los alumnos y las alumnas de primaria no alcanzaban los
aprendizajes esperados en comprensión lectora y matemáticas, rezagos que se habrán visto agudizados
durante el cierre prolongado de escuelas.

El cierre de las escuelas llevó además a un aumento del abandono escolar. Ya que alrededor de 1,5 millones de
niños, niñas y adolescentes entre 3 a 18 años no se reinscribieron en el ciclo escolar 2020-2021 por causas
relacionados con la pandemia. También se estima un rezago en el país a nivel de desarrollo infantil temprano
debido al cierre de los espacios físicos para programas y actividades de educación inicial y preescolar asi como
primaria y secundaria
JUSTIFICACIÓN:

Se justifica este proyecto para dar a conocer la motivación de alumnos y docentes al entrar de manera
presencial, para estudiar en un plantel ( todavía con cubrebocas para seguir protegiéndonos del virus conocido
como covid-19)
Pero también saber lo conforme o no están los padre de familia, los alumnos y docentes ya que todos
participamos ante este nuevo reto que es retomar nuestro habitual ritmo de vida ya que las 3 partes están tan
involucradas y necesitan cooperar en conjunto para lograr un ambiente pleno en el que todos se vean de
alguna manera beneficiado

Ya que la reapertura de las escuelas implica la implementación de políticas, procedimientos, recursos


humanos y materiales que garanticen el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes y la
recuperación de quienes no han podido continuar con sus estudios.

Niñas, niños y adolescentes pueden sentir nervios, estrés, ansiedad o incertidumbre al volver a la escuela. La
preocupación de no haber adquirido los conocimientos necesarios, los cambios sociales, dificultades
económicas en las familias o haber perdido a un ser querido pueden ser procesos complicados en este periodo
de transición.

Un ejemplo de las preocupaciones, los miedos, las alegrías y las tristezas de la niñez y adolescencia del país
durante el confinamiento,

Entre los principales razones que puede haber en particular las niñas, niños y adolescentes sí quieren regresar
a clases presenciales; el deseo de reencontrarse con sus amigas y amigos, salir de su casa y que su maestra o
maestro les dé clases en su salón; así como entender mejor lo que les enseñan en clase; hacer cosas distintas
como practicar deporte, dibujo y música, y clases presenciales.

Por estas razones, durante este periodo, madres, padres, personas cuidadoras, docentes y autoridades
educativas desempeñan un papel fundamental de apoyo para el bienestar físico, mental y emocional de la
niñez y adolescencia.
DESARROLLO
A la distancia, muchos estudiantes sufrieron dificultades para seguir con sus estudios con regularidad, por lo
que durante los dos últimos años tuvieron que buscar la forma de adaptarse o algún apoyo para lograr sus
estudios mientras que otros simplemente abandonaron las actividades, ya que sus recursos eran limitados. A
pesar de todas las dificultades, ya estamos de regreso en las aulas y ahora el reto es otro, esos estudiantes que
perdieron contenidos e incluso interés por la educación vuelven a un horario completo, ya no más en casa y en
ocasiones sin mucho ánimo de retomar la clase.

Pese a que durante la pandemia fue la de la convivencia social, todos los estudiantes dejaron de ver por
completo a sus compañeros y docentes, para aislarse con sus familias, durante casi dos años la mayoría de
nosotros estuvimos bajo fuertes restricciones sociales, lo que nos afectó de distintas maneras. En los más
jóvenes el efecto fue mayor, pues no tuvieron tiempo de forjar sus propias relaciones y perdieron el sentido
de comunidad escolar.

Aunque sabemos que el aprendizaje es el motor de nuestro trabajo, gran parte de los beneficios de la escuela
están en la convivencia, en el vínculo con sus compañeros y docentes. Trabajar activamente para reconstruir
las relaciones perdidas, lejos de pantallas o medios virtuales y con el foco en la empatía, la inclusión y la
educación socio emocional puede ayudar a reconstruir las emociones positivas hacia la escuela.

Pero también recordemos que todos durante la pandemia estuvimos expuestos a mucho estrés, muchas
personas han sufrido ansiedad y depresión después del aislamiento, por lo que es necesario considerar que
quizá muchos compañeros estén en procesos similares. No podemos cambiar las circunstancias, quizá
tampoco llegar a incidir en problemas como los de salud mental, pero sí podemos adecuar algunas cosas al
interior del salón de clases para que todos se sientan cómodos y seguros ,si bien las circunstancias actuales
son difíciles para todos, es necesario inspirar cierto optimismo a los estudiantes, al final del día ellos son los
agentes de cambio en el mundo actual y hacerles saber que sus acciones pueden tener un efecto positivo en
su comunidad puede hacer la diferencia en la motivación hacia la escuela.

Para generar atención en el cerebro se requiere que los circuitos atencionales se despierten y ellos funcionan
en la medida en que yo esté conectado emocionalmente, ya sea porque hay movimiento o porque estoy en
contacto con otras personas.
Aquí el plantel (escuela) juega un papel fundamental porque es una experiencia social, emocional y espiritual
en la que los jóvenes van a resolver problemas, a conocer a otros, a conocerse a sí mismos, trabajar en equipo,
y a tener iniciativa.

Podemos decir que todo el conocimiento y la información que cualquier persona requiere, se puede encontrar
en Google o a través de cualquier otro medio virtual. Allí se desarrolla la inteligencia estática. Pero la
“inteligencia dinámica”, es la base del desarrollo del ser humano y requiere ser construida en el ambiente
escolar. Esta inteligencia es la que me permite aprender a resolver problemas que se pueden presentar día a
día, a utilizar el pasado, presente y futuro en beneficio propio he incluso aprender de sus errores para
mejorar, sentir sus emociones y ser coherente con ellas al igual que con sus ideales, a respetarse y hacer
empatía con otros compañeros ya que aunque para algunos el “aislamiento” es beneficio para algunos, otros
compañeros requieren de terceras personas ya sea para ayudarse o en su defecto guiarse ya que a veces el
entorno familiar no es el adecuado con algunos.

En conclusión, sí o sí el entorno presencial trae grandes beneficios y transforma la vida de esta generación que
se está formando. Además de los anteriores, podemos destacar estos otros beneficios:
• Se crean lazos de amistad y se fortalecen valores como el compañerismo y la solidaridad. El compartir,
permite que haya un intercambio más fluido entre pares y docentes. Ello contribuye a generar confianza en sí
mismos, en el otro y a reforzar aprendizajes o comprender instrucciones.

• Las clases presenciales estimulan la motivación, generando emociones positivas que combaten el
estrés tóxico y sentimientos de soledad. Además, posibilitan la participación libre y espontánea de los
estudiantes en ejercicios de aprendizaje colaborativo, donde cada uno desempeña un rol específico.

• En el aula todos los estudiantes tienen las mismas posibilidades de acercarse al aprendizaje y se
disminuyen las desigualdades sociales. Allí no hay limitaciones por la mala conexión a internet o problemas
técnicos con las plataformas digitales, en cambio, los niños y jóvenes pueden tomar la iniciativa para
desarrollar diferentes mecanismos que les permitan explorar, interactuar o discutir temas de interés
encontrando mejor sentido a lo que se les propone y alcanzar los objetivos de la clase.

• Durante el acompañamiento presencial, se ofrecen mecanismos de seguimiento y refuerzo al


aprendizaje brindándole seguridad al estudiante.

• Se favorece el cuidado de la salud mental y hay una especial atención a la socialización del estudiante
para fomentar la corregulación, es decir, que entre ellos se muestren interesados en que el salón sea un
espacio de aprendizaje saludable y amigable. Todo esto potencia no solo el crecimiento académico sino
también el personal.

• Volver a las aulas implica retomar hábitos de estudio donde la disciplina y la constancia favorecen el
aprendizaje y la proyección de la vida profesional de nuestros jóvenes.

• El estudiante tiene un papel activo, donde es él quien construye su conocimiento y su propia


formación, lo cual es esencial en el modelo presencial.

• El contacto con los compañeros de clase, con los amigos de otros cursos y con los docentes generan
alegría en nuestros niños y jóvenes y ello los impulsa a aprender.
Tabla comparativa entre los gastos en la educación virtual y la presencial
Persona Virtual Presencial
No había un gasto excesivo Gasto significativo en el
en transporte transporte

El gasto en la alimentación Mayor gasto en la

Alumno era menor alimentación

El gasto es igual en los El gasto es igual en los


materiales que solicitaban materiales que solicitaban
los docentes los docentes

Gasto en el uniforme para Mayor gasto en el uso del


asistir al plantel uniforme

Mayor gasto en el consumo Reducción del gasto en el


de electricidad consumo de luz

Mayor gasto en el servicio Reducción en el consumo


de telefonía de la telefonía
No había un gasto excesivo El gasto es excesivo en
en transporte transporte

El gasto en la alimentación El gasto en la alimentación

Docente era menor


Mayor gasto en el
Mayor gasto en el consumo consumo de electricidad
de electricidad
Mayor gasto en el servicio
Mayor gasto en el servicio de telefonía
de telefonía
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
GASTOS DE GASTOS DE GASTOS DE GASTO EN EL GASTO EN EL GASTO EN
TRANSPORTE MATERIAL ALIMENTACION SERVICIO DE SERVICIO DE VESTIMENTA
ESCOLAR ELECTRICIDAD TELEFONIA (LAVAR ROPA
CASI A DIARIO)

PORCENTAJES DE GASTOS (EDUCACION VIRTUAL)

PORCENTAJE DE GASTOS (EDUCACION PRESENCIAL)

50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
GASTOS DE GASTOS DE GASTOS DE GASTO EN EL GASTO EN EL GASTO EN
TRANSPORTE MATERIAL ALIMENTACION SERVICIO DE SERVICIO DE VESTIMENTA
ESCOLAR ELECTRICIDAD TELEFONIA (LAVAR ROPA
CASI A DIARIO)

En otras palabras, la educación de forma “virtual” es de alguna manera económicamente mejor ya que
algunos pueden tener mejor posición y ventaja que con la educación presencial, aunque también la “virtual”
tiene sus limitantes.
Opinión de la alumna Karol Estefanía Andrade Casillas.

Yo en lo personal siempre me agradó más las clases presenciales, porque siento que uno como alumno se
desarrolla física y mentalmente mejor en la escuela, Así mismo siento que los docentes te califican mejor, de
qué clase con clase no desenvolvemos y aprendemos, así Que supongo que de manera virtual el maestro no
identifica con perfección, qué alumno se aprenden y calor nos no están entendiendo la clase.
Cómo alumna y como individuo me considero una persona bastante social, soy hija única así que, cuando
estábamos de manera virtual la verdad si entre en depresión por no ver a mis amistades, me sentía bastante
sola y algunos temas no los comprendí de manera total, ya que a veces mi internet del profesor se traba va y
se veía borroso la clase o no se le entendí al profesor o profesora, en lo personal de manera virtual si me
pasaron varias situaciones negativas, por ejemplo cuando querías contar una tarea me tardaba demasiado
tanto que me la marcaba como envío tardío, y pues claramente afectaba mis calificaciones, o incluso para
subir un video.
Sé que de manera presencial se gasta para el pasaje, para el lunch, por el hecho de levantarse temprano para
asistir puntual pero vale la pena, para aprender mejor, o si no entiendo dirigirme con algún amigo,
compañero o con el docente

Por eso siempre voy a preferir la manera presencial.

Opinión del alumno Hernández Muñoz leo


En lo particular yo me acople mejor a el programa en línea ya que se me había hecho un método muy practico
para todas las asignaturas ya que dejaban un trabajo con un cierto lapso de tiempo el cual permitía hacerlo
con calma y como estaba en mi casa podía despertarme casi 30 minutos antes de que me conectara y con toda
la calma del mundo alistarme para poder estar presente frente a la computadora.
Pese a que había demasiados inconvenientes ya que hubo un tiempo en el que la aplicación para entregar las
tareas se saturaba y luego no permitía enviar la evidencia fotográfica de la tarea o apunte que solicitaban ese
era un gran impedimento o cuando se iba la luz se iba el internet y en lo que regresaba la conectividad era
tiempo muerto que no se recuperaría y el problema era que se atrasaba uno ya que el apunte que dejaban o la
explicación que daban no la aprendías y se tenia que preguntar con los demás compañeros.
Aunque esos impedimentos estaban muy presentes me gustaba en lo particular mas al método en línea, pero
cuando anunciaron las clases presenciales fue quizá una buena noticia ya que también era algo raro el estar en
casa viendo la computadora durante casi 7 horas era algo pesado.
Así que cuando iniciaron las clases fue bastante satisfactorio ya que no estaría inmerso en el ambiente de
hogar.

Por eso me gusto más la forma presencial


CONCLUSIÓN
Salones de clases ruidosos, risas, respuestas correctas, compañerismo, trabajo en equipo, dudas resueltas en
el momento y manos alzadas para participar, son algunas de las actividades que se pusieron en pausa y fueron
temporalmente sustituidas por el silencio que vivieron las aulas tras la migración a la educación a distancia por
la pandemia. Tras más de 18 meses, ahora paulatinamente los espacios estudiantiles se llenan de vida con el
regreso escalonado a las escuelas.
Acciones como generar una conversación, la resolución de conflictos, laborar en equipo y la escucha activa,
son algunas de las habilidades sociales que, en comparación con el desempeño mostrado antes de la
educación a distancia para prevenir contagios de COVID-19, se han visto mermadas durante el regreso a las
clases de los jóvenes y representan un desafío para los docentes frente a grupo.
La educación a distancia fungió como una herramienta de apoyo ante una situación inédita, que tuvo
consecuencias positivas en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, ya que se vieron fortalecidas sus
capacidades autodidactas y analíticas, al mismo tiempo esta situación está provocando rezago en las
habilidades sociales y de interacción de los jóvenes en su regreso a la presencialidad,
Al mismo tiempo que los salones de clases se convirtieron en plataformas virtuales y la formación de círculos
de amigos además de trabajos en equipo se trasladó a un documento compartido en línea que no implicaba la
comunicación cara a cara, como ocurre de manera presencial, se empezaron a generar el miedo y la falta de
costumbre a entablar relaciones con otras personas.
Aunque durante el confinamiento la cercanía con los padres o tutores representó para los adolescentes contar
con una red de apoyo cercana en la cual pudieron continuar ejercitando sus habilidades sociales, a pesar del
distanciamiento, durante esta etapa de desarrollo es necesaria la convivencia más allá de los dispositivos
móviles y la familia.
Frente a este panorama, “el mayor desafío para los docentes consiste en proponer dinámicas adecuadas para
volver a romper el hielo en el grupo, así como lograr un acompañamiento activo en la enseñanza de cómo ser
seres sociales en un entorno seguro, dentro de la llamada nueva normalidad, propiciando el pensamiento
crítico”.
O en otra palabras la educación presencial resulta de cierto modo beneficiosa con relación a la forma de
aprender de los estudiantes y el método de enseñanza que habían adoptado los maestros durante la
pandemia pero con muchas limitantes ya que los docentes solo podían verlos a través de un monitor que de
alguna forma era complicado ya que solo daban su clase casi como si estuviéramos en el aula y algunos
alumnos ante esto se quedaban con demasiadas dudas, pese a que algunos si preguntaban la mayoría por
flojera o por pena no lo hacían lo que dificulto en gran medida la forma en la que aprendían los alumnos he
incluso retraso en gran parte el desarrollo de si mismos.
Pero con el objetivo de cerrar todas estas brechas en lo que va de este semestre se ha visto una mejoría
considerable de algunos alumnos y otros que por lo general no lograban dar el ancho debido a todas las
carencias o dificultades que se llegaban a presentar ya que también en la educación virtual a veces el acceso a
internet era limitado pero con la “nueva normalidad” varios se pudieron integrar y acoplar de nuevo a su ritmo
de trabajo original
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bibliografías del alumno leo Hernández muñoz:

1. https://soysnte.mx/articulos/como-motivar-a-los-alumnos-en-el-regreso-a-clases

2. https://www.portafolio.co/tendencias/los-beneficios-del-regreso-presencial-a-
clases555154

3. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2020/12/I-INFORME-
WEB301220.pdf

4. https://politica.expansion.mx/sociedad/2021/08/19/que-dicen-los-ninos-sobre-
elregreso-a-clases-presenciales

Bibliografías de la alumna Karol Estefany Andrade Casillas:

1. https://elpais.com/economia/2020/09/09/actualidad/1599648299_945483.html

2. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/unicef-regreso-
clasespresenciales-ayudar%C3%A1-mitigar-afectaciones-causadas-por-
la#:~:text=%2D%20El%20regreso%20presencial%20a%20las,adolescente%2C%20entre
%20otros%2C%20se%C3%B1al%C3%B3%20hoy

3. https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/acciones-clave-para-el-regreso-a-clases-
deninas-ninos-y-
adolescentes?idiom=es#:~:text=Acciones%20clave%20para%20ese%20regreso%20a%2
0clases%20presenciales&text=Establecer%20filtros%20de%20salud%3A%20en,Manten
er%20%23SuSanaDistancia
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

You might also like